Derecho Ecológico y Desarrollo Sostenible
dsejasEnsayo5 de Abril de 2016
6.197 Palabras (25 Páginas)298 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Regional Cochabamba
Carrera: Derecho
Materia: Derecho Ecológico y Desarrollo Sostenible
[pic 1]
TRABAJO FINAL
DOCENTE: Dra. Carmiña Yucra
ESTUDIANTES: Cabrera Ureña Oscar
Garrón Laredo Marcelo
Grigoriu Siles María Paula
Gutiérrez Cardozo Zephora
Sejas Solano Diego
FECHA: 02/04/2016
ÍNDICE
Contenido
ÍNDICE
I. INTRODUCCION
II. DESARROLLO
1.- ANALISIS DEL CONTEXTO DE LAS ÁREAS PROGEGIDAS (APS) Y EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREA PROTEGIDAS (SNAP)
Áreas de conservación no inscritas en el SNAP
Corredores de conservación
Ecoregiones y subecoregiones
Diversidad, riqueza y endemismo de especies.
Diversidad Cultural.
Naturaleza Jurídica de las APs y el Régimen de Protección.
2.- REVISIÓN DEL REGLAMENTO GENERAL DE AREAS PROTEGIDAS (RGAP)
3.- REVISIÓN DE LOS DECRETOS MODIFICATORIOS A LOS REGLAMENTOS DE LA LEY DEL MEDIO AMBIENTE
D.S. Nº 27173 PARA ELECTRICIDAD
D.S. Nº 0477 PARA TELECOMUNICACIONES
REVISIÓN DEL ARTÍCULO 17 DEL REGLAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL
4.- ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS APs Y PROBLEMAS CONSECUENTES
5.- RESPONSABILIDAD POR POSIBLES DAÑOS AMBIENTALES DE LAS APs DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA
I. INTRODUCCION
La demanda mundial de muchas materias primas está creciendo a un ritmo insostenible. A medida que aumenta la población humana, las sociedades necesita más de todo (alimentos, agua, energía, madera, minerales, fibras, entre otras), esto para satisfacer las necesidades materiales básicas de los individuos que las componen.
Los recursos naturales han pasado a ser tan importantes que se han adoptado políticas de seguridad económica que conducen invariablemente a valorar soberanamente la protección de los recursos. Es así que la búsqueda y la protección de las materias primas se contempla como una de las funciones primordiales de seguridad que tiene a su cargo el Estado.
Las características físico-geográficas de nuestro país, muestran una extraordinaria diversidad climática, geológica, morfo-genética, hidrográfica y biótica, junto a un mosaica edáfico singular. Dicha geo-diversidad ha contribuido a construir una serie de ecosistemas de naturaleza variada, cada una con su ritmo propio de evolución que en definitiva generan un territorio complejo.
Podemos considerar que Bolivia es un país bien provisto de recursos naturales con potencialidades y restricciones. Con políticas integrales y leyes que buscan proteger estos recursos, pero que en la práctica muchas veces no se aplican.
En el presente trabajo analizamos las leyes que tienen como prioridad la protección de Áreas Protegidas su situación actual y los problemas que implica los aprovechamientos de recursos naturales o recursos estratégicos.
II. DESARROLLO
1.- ANALISIS DEL CONTEXTO DE LAS ÁREAS PROGEGIDAS (APS) Y EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREA PROTEGIDAS (SNAP)
En el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) se traducen las prioridades de conservación de la diversidad biológica y cultural de nuestro país. El SNAP comprende las áreas protegidas existentes en el territorio nacional las que clasificadas en diferentes categorías de manejo, ordenadas entre sí bajo criterios de complementariedad y representatividad contribuyen al logro de los objetivos de la conservación.
El SNAP comprende las Áreas Protegidas de carácter Nacional, Departamental y Municipal.
A partir de un relevamiento realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2009), el SNAP estaría conformado actualmente por un conjunto de 123 APs, legalmente declaradas con diferentes características, categorías de manejo y niveles de administración, y que deberían funcionar enlazadas a través de un régimen especial común que incluya un marco conceptual, político, institucional y normativo, aspecto que no se da actualmente.
De estas 123 áreas protegidas identificadas, 22 son APs Nacionales con una superficie de 17.004.797 ha equivalente a un 15,5% de la superficie nacional administrada por el Nivel Central del Estado; 23 áreas protegidas son Departamentales con una superficie total de 4.563.465 ha, equivalente a un 4,1% de la superficie nacional y; 78 son áreas protegidas Municipales, con una superficie de 2.168.181 ha, equivalente a aproximadamente el 2%de la superficie del país. La superficie total de las 123 APs es de 23.736.443 ha. Que equivalen a un 21,6% del territorio nacional (Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2009).
Áreas de conservación no inscritas en el SNAP
El Reglamento General de Áreas Protegidas reconoce también la existencia de las denominadas “áreas protegidas privadas” aunque en la materialidad la autoridad de áreas protegidas no ha tenido conocimiento formal ni ha reconocido la creación de ninguna.
Como se puede constatar, el sistema de conservación de la diversidad biológica y cultural vía áreas protegidas, hasta ahora ha sido un rol exclusivo de los órganos públicos en sus diferentes niveles políticos administrativos pero con un importantísimo enfoque de Involucramiento de las poblaciones locales en el logro de sus objetivos.
Corredores de conservación
Los corredores de conservación pretenden ser un complemento a las estrategias de conservación de la biodiversidad a escalas mayores de paisaje y a nivel subcontinental, articulando las actividades humanas y la conservación a fin de asegurar la viabilidad de poblaciones de flora y fauna amenazadas y la provisión de servicios ambientales. Hasta el momento, los corredores carecen de una base legal en normatividad boliviana y, además, de viabilidad de gestión territorial en el país por sus enormes tamaños y la complejidad de espacios administrativos/territoriales sobrepuestos.
Entre las iniciativas promovidas se encuentran el Corredor Amboró-Madidi (CAM) que forma parte del Corredor Binacional Villcabamba-Amboró (Perú/Bolivia) y el Corredor Binacional Tariquia Baritú entre Bolivia y Argentina.
Bolivia está entre los 15 países con mayor biodiversidad del mundo. En las APs se encuentra representada una gran proporción de la diversidad biológica del país.
Ecoregiones y subecoregiones
De manera general de las 11 ecoregiones y 23 subecoregiones existentes en Bolivia determinadas por Ibisch et al. (2003), 8 ecoregiones y 18 subecoregiones están representadas en las APs nacionales, ampliándose su espectro cuando se incorporan las APs subnacionales.
Diversidad, riqueza y endemismo de especies.
El SNAP incluye una elevada proporción de diversidad biológica, los datos muestran que más del 70% de especies estimadas de flora y fauna (vertebrados) se encuentran dentro de las áreas protegidas de carácter nacional.
Diversidad Cultural.
De las aproximadamente doscientas mil personas que habitan las APs, el 78% pertenece a pueblos indígena originario campesinos y el 42% de las APs de carácter o interés nacional son tierras y espacios de vida de pueblos indígenas y originarios.
Las áreas protegidas albergan una gran parte de la diversidad cultural del país. Para los fines de su gestión se distingue entre el patrimonio tangible (patrimonio arqueológico y arquitectónico histórico) y el patrimonio etnológico (patrimonio intangible o patrimonio cultural vivo de las naciones y pueblos indígena originarios).
...