ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Penal

edgarcueto23 de Enero de 2014

5.260 Palabras (22 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 22

La Seguridad Pública.

Características del modelo de seguridad publica en México.

El Nuevo Modelo Policial Federal se fundamenta en la reestructuración de aspectos básicos, cuyas características son las siguientes:

• El aspecto normativo, que incluye las reformas del 18 de junio de 2008 a la Constitución, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y, en suma, los cambios legales necesarios a fin de que las policías de los tres órdenes de gobierno asuman las funciones de investigación, de manera conjunta con el Ministerio Público, sumando así capacidades técnicas, operativas y logísticas.

• En el contexto de la profesionalización, el desarrollo de un Sistema de Carrera Policial que dé certeza a los miembros de los cuerpos policiales y de seguridad penitenciaria del país, tanto los que están en servicio como los que habrán de incorporarse en los órdenes municipal, estatal y federal, que fortalezca sus expectativas de desarrollo y ascenso, con reglas precisas y equitativas.

• Capacitación permanente para todos los policías federales y formación de mandos policiales en la especialidad de Alta Dirección en la Academia Superior de Seguridad Pública, así como brindar formación y especialización a instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno

• Aplicación de estrictos controles de confianza para el ingreso, permanencia y ascenso de los policías y custodios. Con este sistema es posible depurar a los cuerpos policiales y de seguridad penitenciaria de elementos negativos, vinculados con organizaciones delictivas o sin el perfil adecuado, mediante la aplicación de exámenes de control de confianza y el establecimiento de un régimen disciplinario que garantice a las instituciones policiales del país contar con los mejores hombres para realizar una labor eficiente y reconocida.

• En lo que corresponde al aspecto metodológico operativo y la filosofía que sustenta el Nuevo Modelo Policial Federal, las características principales comprenden el paso de un modelo de operación reactivo-represivo a otro preventivo-proactivo, basado en la investigación y acercamiento con la sociedad; en la homologación de protocolos, metodologías y procedimientos para las labores cotidianas de vigilancia, así como la utilización de la información criminal de manera uniforme, con mecanismos de control y líneas de responsabilidad que delimitan y especifican claramente las áreas de operación y acceso a la información sustantiva, para evitar su uso inadecuado.

• En el ámbito de la prevención del delito se busca una mayor cercanía con la ciudadanía y se fomenta su participación para atender los aspectos que pueden ser el origen de actividades delincuenciales. Por medio de una comunicación constante con la ciudadanía y la colaboración en procesos que tienen que ver la transparencia y la rendición de cuentas es posible modificar la percepción negativa que la sociedad tiene de los cuerpos policiales y de seguridad penitenciaria, porque solo con su participación será posible restaurar el tejido social y reforzar la cultura de la legalidad para una convivencia armoniosa y segura.

• Articula sistemas de inteligencia basados en la homologación de los procedimientos para la recolección, clasificación, análisis y explotación de la información, así como del empleo de sistemas y equipos de comunicación operativa.

• Utiliza la tecnología y herramientas tecnológicas de punta como piedra angular para intercambiar información en línea, a través de la interconexión de las bases de datos de las instituciones gubernamentales, corporaciones policiales y de los centros penitenciarios en los tres órganos de gobierno que permita el intercambio en tiempo real de audio, video, texto, voz e imagen sobre el crimen, estadísticas delictivas y registro del personal de seguridad pública y penitenciaria.

• Genera métodos uniformes de actuación, reporte, archivo y clasificación de información, a través del informe policial homologado.

• Fortalece la integración y utilización del sistema único de información criminal para concentrar y compartir datos relevantes clasificados, completos y eficaces en bases de datos.

Organizador gráfico de las características del modelo de seguridad publica en México.

PROFESIONALIZACIÓN.

CAPACITACIÓN PERMANENTE

CONTROL DE CONFIANZA PARA INGRESO, PERMANENCIA Y ASCENSOS.

NUEVO MODELO DE OPERACIÓN PREVENTIVO-PROACTIVO.

PREVENCIÓN DEL DELITO Y CERCANÍA CON LA CIUDADANÍA

INTELIGENCIA POLICIAL.

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE PUNTA.

EMPLEO DE HERRAMIENTAS COMO PLATAFORMA MÉXICO, INFORME POLICIAL HOMOLOGADO (I.P.H.) ASÍ COMO FORTALECIMIENTO, INTEGRACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN CRIMINAL (S.U.I.C.)

¿Cómo la seguridad pública incide en la transformación de los actos delictivos en México?

Factores que en las últimas décadas, incidieron en la evolución delictiva y su complejidad creciente, lo que da cuenta de cómo el modelo de operación con el que funcionaban las corporaciones policíacas debía transformarse de manera estructural para responder con eficacia a un nuevo tipo de criminalidad.

Transformación de la Policía Federal.

En las últimas décadas la delincuencia fue adoptando nuevas modalidades a la vez que se hacía más compleja su operación. El entramado institucional que en su momento fue diseñado con el objeto de garantizar la seguridad pública en el país evidenció, con el paso del tiempo, carencias y limitaciones en la tarea de hacer frente a un a criminalidad en constante evolución.

En las décadas de los sesenta y setenta el país vivió una baja incidencia delictiva. En ese tiempo la mayoría de los delitos eran de bajo perfil. A nivel constitucional, en esos años, las policías se dividían por un lado en policías preventivas municipales encargadas de labores de vigilancia y, por otro, en policías judiciales adscritas a las procuradurías locales y federal, encargadas de la investigación y el combate criminal bajo el mando del Ministerio Público. Las capacidades de investigación de las policías judiciales eran bastante rudimentarias. El tipo de delincuencia que existía permitía que la mayoría de los casos consignados para las procuradurías fuesen asuntos en flagrancia. En otras palabras, no había incentivos políticos ni un fenómeno criminal que obligara a desarrollar capacidades de investigación ni de inteligencia en las policías del país.

La estabilidad social y política de esos años hizo que pasara prácticamente inadvertido el nacimiento de organizaciones criminales en México. Ello sucedió, entre otros factores, con la proliferación del fenómeno del contrabando. El modelo económico conocido como el “desarrollo estabilizador” tenía como uno de sus ejes centrales el proteccionismo: había que industrializar al país y para ello había que aislar a las empresas mexicanas de sus competidores en el extranjero. En consecuencia, no había importaciones de productos de uso común (juguetes, ropa, aparatos eléctricos, etc.), situación que alentó el surgimiento de un mercado negro. Mercancías provenientes del extranjero, principalmente de Estados Unidos de América, se introducían al país de forma ilegal, lo que ocasionó la creación de redes de corrupción y complicidad entre autoridades y contrabandistas. Estas redes funcionaron tanto en el ámbito de las aduanas como en el de policías preventivas y judiciales. Los ciudadanos, por su parte, no veían en el contrabando propiamente una actividad ilícita y, por tanto, comprar y vender fayuca fue una actividad socialmente aceptada.

Para los años ochenta las políticas proteccionistas perdieron vigencia, gradualmente el país empezó a abrir sus fronteras al comercio exterior y cada vez fue más sencillo adquirir, fuera del mercado negro, productos de importación. El contrabando dejó de ser así un negocio tan rentable. Las organizaciones criminales incrementaron su participación en actividades ilegales más redituables como el narcotráfico, alimentado por los niveles de consumo en los Estados Unidos de América. Al mismo tiempo que ello ocurría, las crisis económicas de los ochenta afectaron de forma negativa el comportamiento delictivo. En esos años el panorama cambió radicalmente para el ciudadano: el secuestro, el robo violento, el rodo de coches y otros delitos de carácter patrimonial se convirtieron en males que afectaban con mucha mayor fuerza a la población.

En la década de los noventa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com