ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Penal

libreporderecho12 de Enero de 2014

7.457 Palabras (30 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 30

Violencia Familiar

Legislación para el Distrito Federal

Contenido

ABREVIATURAS 3

INTRODUCCIÓN 4

FAMILIA 5

ANTECEDENTES LEGISLATIVOS 7

VIOLENCIA FAMILIAR 9

a. CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL. 10

ELEMENTOS OBJETIVOS DEL TIPO 13

ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL DELITO 20

ELEMENTOS NORMATIVOS DEL DELITO 20

IMPRECISIONES 21

ACIERTOS EN LA LEY 23

b. CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL 24

IMPRECISIONES 25

ACIERTOS EN LA LEY 26

c. LEY DE ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL DISTRITO FAMILIAR 26

IMPRECISIONES 27

ACIERTOS EN LA LEY 29

INTERPRETACIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN 30

BIBLIOGRAFÍA: 34

ABREVIATURAS

CCDF Código Civil para el Distrito Federal

CPDF Código Penal para el Distrito Federal

LAPVFDF Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar del Distrito Federal

MP Ministerio Público

NOM Norma Oficial Mexicana

PAN Partido Acción Nacional

PRD Partido de la Revolución Democrática

PRI Partido Revolucionario Institucional

RAE Real Academia Española de la Lengua

SCJN Suprema Corte de Justicia de la Nación

INTRODUCCIÓN

La calidad de las relaciones a nivel familiar (sin importar a que clase social, religión o raza nos refiramos) desde hace varios años ha tomado suma importancia en el entorno social, encontrando campañas que nos hablan de mantener la unión familiar como unidad básica y principal de la sociedad. Es así como el “incremento” actual de la violencia familiar ha tomado relevancia jurídica y social para saber si la autoridad está cumpliendo la función de sancionar o castigar dichos delitos. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de los legisladores por crear castigos con penas más severas y de la presión social para condenar estos abusos, es difícil para que estos casos lleguen a denunciarse , teniendo como resultado que no sirvan de nada estos esfuerzos si no se cuenta con una mejor educación desde el hogar.

En México la violencia familiar se profesa principalmente en contra de las mujeres o niños por el carácter endeble de estos ante la fuerza varonil impuesta por un régimen todavía “machista” , donde la característica primordial son los maltratos verbales o psíquicos. No obstante, podemos desprender de diferentes ordenamientos que la violencia puede ser de índole física, económica, sexual y emocional.

Tomando en cuenta lo anterior, este trabajo pretende abordar de manera somera y breve como está tipificado el delito de Violencia Familiar en la legislación del Distrito Federal y proponer medidas preventivas y/ o soluciones para poder erradicar esta.

FAMILIA

El hombre es un ser con autonomía , que desde su aparición sobre la Tierra ha tenido la necesidad de vincularse con otros seres en aras de un buen desarrollo de personalidad. Precisamente por esto, la familia ha sido considerada como “la más antigua de las instituciones humanas” que permite la formación de una sociedad.

La familia según GALINDO GARFIAS es “un núcleo de personas, que como grupo social, ha surgido de la naturaleza y deriva primordialmente del hecho biológico de la procreación” con la salvedad que para el presente trabajo entenderemos por familia a ese conjunto de personas que integran una comunidad de vida y que puede estar formado por los padres, hijos, incluyendo a los adoptados y otros parientes que vivan en el mismo domicilio.

La familia tiene como prioridad participar en la formación de personas con alto sentido humanista para el buen funcionamiento de la sociedad. Es así, como a esta última le importa lo que suceda dentro del núcleo familiar y llegue a atentar contra la vida de alguno o varios de sus integrantes; teniendo dentro del Derecho una rama especializada en la familia cuyo objeto principal, en términos de BONNECASE, es “presidir la organización, la vida y la disolución de la familia” y específicamente el Derecho Penal Familiar enfocado a “los tipos penales y otras disposiciones relacionadas con la familia” . En contrario a esta enunciación, en el derecho Penal Familiar sólo haremos referencia de los tipos penales, ya que si hablamos de otras disposiciones entraríamos a otras ramas de Derecho y no solamente Derecho penal.

De lo anteriormente expuesto, podemos inferir el por qué en el Derecho mexicano tiene tanta importancia el agravio contra los miembros de la familia y la necesidad del legislador para establecer sanciones que ayuden a contrarrestar los efectos que ésta tiene en el desarrollo integral de la sociedad.

ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

En México el delito de Violencia Familiar por primera vez fue descrito en el año de 1997 dentro de lo que fuese el Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal. El delito se encontraba ubicado en el Título relativo a delitos Contra la Vida y la Integridad Corporal, sin embargo se violaba el principio de taxatividad ya que para poder entender el precepto tendría que hacerse una interpretación teleológica.

En el Distrito Federal encontramos que se anuncia la tipificación del delito de Violencia Familiar con las tres Iniciativas presentadas por el Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional y Partido de la Revolución Democrática en enero del 2000 , un año después de la creación del Código Penal para el Distrito Federal.

En la Iniciativa del PRD se encontraba el Delito de Violencia Familiar tipificado dentro del Capítulo Primero de la “Violencia Familiar”, a su vez contenido en el Título Quinto “Delitos contra la Familia”. En esta iniciativa se decía lo que debía entenderse por Violencia Familiar, mencionaba específicamente que era para “… dominar o someter al sujeto pasivo” y establecía que en caso de reincidencia se aumentaría la pena.

En la Iniciativa del PAN la Violencia Familiar no estaba descrita como tal, sino que se encontraba dentro del Capítulo Quinto de las “Lesiones” en el Título Primero “Delitos contra la vida y la salud de la…”. El delito de Violencia Familiar no estaba directamente descrito, simplemente se describía “al que dolosamente lesione… con conocimiento de ese parentesco”, es decir nos encontrábamos ante el Delito de Lesiones agravadas por el hecho de tener parentesco.

En la Iniciativa del PRI se encontraba en el Capítulo Único: “Violencia Familiar” dentro del Título Segundo: “Delitos contra la paz familiar”. Ésta a su vez establecía que “habitaran en la misma casa”, que fuera de forma “reiterada” e independiente de las lesiones que se pudieran cometer .

Es así como llegamos hasta abril del 2002, cuando la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal presentó el Proyecto de Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, siendo publicado en julio del mismo año.

Posteriormente, en el año de 2007, con una iniciativa del grupo parlamentario del PRD con relación a la materia de violencia contra las mujeres, se propuso reforma al artículo 200 y siguientes del Nuevo Código Penal; se realizó y se publicó en enero del 2007.

Las últimas reformas se llevaron a cabo con fechas de 24 de junio de 2011 y el 6 de julio del 2012, en la segunda de ellas derogaron la fracción III del artículo 200 Bis, quedando decretado con el texto que actualmente conocemos.

VIOLENCIA FAMILIAR

México, en los distintos tratados internacionales que ha firmado y ratificado se ha comprometido a legislar en materia de Violencia Doméstica dentro del Derecho Penal, Derecho Civil y Administrativo ; todos estos enfocándose hacia los menores y mujeres , siendo estos los miembros de una familia con mayor índice de abuso por parte de los demás integrantes. Por el contrario, cuando se pretenden concretar estos tratados se ha dejado de lado el formar una legislación uniforme que no se contradiga ni contraste con las demás, encontrándonos con serios problemas ya que en palabras de HERNÁNDEZ- ROMO debe hacerse un esfuerzo para construir una teoría general para que coincidan las expresiones en todas las ramas del Derecho.

En la Legislación establecida y en vigor para el Distrito Federal no podemos hablar de una definición de Violencia Familiar propiamente enunciada y utilizada con uniformidad, pues existen tres diferentes ordenamientos que la prevén y la definen : Código Penal para el Distrito Federal, Código Civil para el Distrito Federal y la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar en el Distrito Federal.

A continuación describiré y analizaré las normas donde se encuentra tipificado el delito de Violencia Familiar en la Legislación Vigente para el Distrito Federal.

a. CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL.

CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL

TÍTULO OCTAVO

DELITOS COMETIDOS EN CONTRA DE UN INTEGRANTE DE

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com