DERECHO PENAL
aguipan848821 de Enero de 2014
3.359 Palabras (14 Páginas)218 Visitas
GUIA DE ESTUDIO
DERECHO PENAL
iniciamos el viaje al interior del mundo enigmático del poder sancionador o castigador del estado, razón está que nos permite conocer que el derecho penal es derecho público por que el estado interviene en la resolución del conflicto como parte integrante del juicio, esto es realizado por la actuación del ministerio público, ente de la administración pública nombrado por el gobernador en las entidades federativas será el procurador y este a su vez nombrara a los designados para cada municipio, en el distrito federal será nombrado por el jefe de gobierno quien realiza la designación como se explicó en renglones supra para cada delegación política.
Así las cosas y con esta breve introducción damos inicio a esta guía de estudios
1. ¿Qué es el derecho?
Conjunto de normas que rigen la conducta externa de los hombres en sociedad.
2. ¿Para qué nos sirve la ciencia punitiva del estado?
Para crear y conservar el orden social.
3. Partes en las que se divide el estudio del derecho penal
Se divide en la General y la Especial
General: Introducción, Teoría de la Ley Penal, Teoría del Delito, Teoría de la Pena y de las Medidas de Seguridad.
Especial: Delitos en particular y Medidas de seguridad aplicables a casos concretos.
4. Concepto de Derecho Penal.
Es la rama del derecho público interno relativa a los delitos, a las penas y a las medidas de seguridad, que tiene por objeto la creación y la conservación del orden social.
5. Distinción del derecho penal con otras ramas.
Se distingue de otras ramas por la mayor reacción del poder del Estado.
6. Determine el sentido objetivo de Derecho Penal.
Es el conjunto de leyes mediante las cuales el Estado define los delitos, determina las penas imponibles a los delincuentes y regula la aplicación concreta de las mismas a los casos de incriminación.
7. Sentido subjetivo del Derecho Penal.
Conjunto de atribuciones del Estado, emanadas de normas, para determinar los casos en que deben imponerse las penas y las medidas de seguridad.
8. Explique el derecho penal sustantivo y el derecho penal adjetivo.
Derecho penal sustantivo: concreta la noción del delito y determina sus consecuencias.
Derecho penal adjetivo: también llamado derecho procesal penal es el conjunto de normas relativas a la forma de aplicación de las reglas penales a casos particulares.
9. ¿Qué es la dogmática jurídico penal?
Es la disciplina cuyo objeto consiste en descubrir, construir y sistematizar los principios rectores del ordenamiento penal positivo.
10. Objetivo de la ciencia penal.
Es el estudio del Derecho Penal en forma ordenada, sistemática y racional.
11. Enumeración y explicación de las ciencias penales.
Antropología, sociología, endocrinología, psicología y estadística criminal.
Antropología criminal: estudia al hombre delincuente, investiga las causas biológicas del delito, se le denomina también Biología criminal.
Sociología criminal: Estudia la delincuencia desde el punto de vista social, pretende hallar sus causas más que en el factor personal, en el medio ambiente.
Endocrinología criminal: Intenta descubrir el origen de la delincuencia en el funcionamiento de las glándulas de secreción interna, trata de demostrar la influencia de las hormonas en la etiología y aparición del delito.
Psicología criminal: rama de la antropología criminal; estudia al hombre delincuente en sus caracteres psíquicos.
12. Explicación de la evolución de las ideas penales.
Venganza privada: Conocida como venganza de la sangre o epoca bárbara. En este periodo la funcion represiva estaba en manos de los particulares.
Surge la ley de talion (ojo por ojo y diente por diente) y el sistema de composiciones, en el cual el ofensor podia comprar al ofendido el derecho de venganza.
Venganza divina: La divinidad es el eje fundamental de la constitucion del Estado. Los jueces y tribunales juzgan en nombre de la divinidad. La justicia represiva es manejada por la clase sacerdotal
De la venganza pública: Tambien llamada concepcion politica. Los tribunales juzgan en nombre de la colectividad imponiendo penas cada vez más crueles.Se inventaron los suplicios, se practicaba la tortura para obtener revelaciones o confesiones.
Periodo humanitario: Movimiento humanizador de las penas y de los sistemas penales. Cesar Bonnesana, Marques de Beccaria escribe el libro titulado “Dei delitti e delle pene”, en el que se critica los sistemas empleados hasta entonces. Propone la creacion de nuevos conceptos y nuevas prácticas.
Etapa científica: Comienza desde que se sistematiza en los estudios de materia penal. Se incia con la obra del marqués de Beccaria y culmina con la de Francisco Carrara.
Los positivistas confeccionaron ciencias causales explicativas de la criminalidad, pero no Derecho, normativo por escencia.
13. División y explicación de la historia del derecho penal en México.
Derecho precortesiano: Se llama derecho precortesiano a todo lo que rigio hasta antes de la llegada de Hernán Cortés. Se tienen muy pocos datos del Derecho Penal anterior a la llegada de los conquistadores. No existia unidad politica entre los diversos grupos aborígenes porque no había una sola nación sino varias, indudablemente poseyeron reglamentaciones sobre la materia penal.
Pueblo maya: Las leyes penales se caracterizaban por su severidad. No uso como pena ni la prision ni los azotes. Las sentencias penales eran inapelables.
Pueblo tarasco: No se tiene mucha información al respecto pero se tiene noticia cierta de la crueldad de las penas.
Pueblo azteca: Influencio las prácticas jurídicas de todos aquéllos núcleos que conservaban su indepencia a la llegada de los españoles.
La religióon y la tribu protegían y mantenían unida a la sociedad.
El sacerdocio no estuvo separado de la autoridad civil.
Crearon tribunales para ejercer jurisdiccion y casos de delitos contra la propiedad, conflictos e injusticias.
El derecho penal quedo expresado, cada delito se representaba mediante escenas pintadas así como las penas.
Era excesivamente severo, principalmente con los delitos que ponían en peligro la estabilidad del Gobierno o al soberano.
Conocieron la distincion entre delitos dolosos y culposos, las circunstancias atenuantes y agravantes de la pena, las excluyentes de responsabilidad, la acumulacion de sanciones, la reincidencia, el indulto y la amnistía.
Aplicaban la pena de muerte.
Derecho Penal Colonial: Se puso en vigor la Legislación de Castilla conocida con el nombre de las Leyes de Toro.
La legislacion colonial tendía a mantener la diferencia entre castas. Había un cruel sistema intimidatorio para los negros, mulatos y castas. Para los índios las leyes eran más benévolas.
Los delitos contra los indios seran castigados con mayor rigor que entros casos.
México independiente: Legislación fragmentaria y dispersa. Sin la formacion de un orden juridico.Se prodiga la pena de muerte.
14. Escuelas penales, su desarrollo.
Escuela cláisca: Siguió el método deductivo, es decir, el método lógico-abstracto por ser la adecuada a las disciplinas relativas a la conducta humana. Se caracteriza por los conceptos:
Igualdad en derechos
Libre albedrio
Entidad del delito
Responsabilidad moral
Pena proporcional
Método deductivo.
Escuela positiva: Surgió a consecuencia del auge alcanzado por las ciencias naturales.
Pretende cambiar el criterio represivo al dar preponderante estimacion a la personalidad del delicuente.
Se caracteriza por los siguientes conceptos:
El punto de mira de la justicia penal es el delicuente
Método experimental
Negación del libre albedrío
Determinismo de la conducta humana
El delito como fenómeno natural y social
Responsabilidad social
Sanción proporcional al estado peligroso
Importa más la prevención que la represión
Escuela del positivismo crítico: (Italia) La Terza Scoula. Admite la negación del libre albedrío y concibe el delito como fenómeno individual y social, se inclina por el estudio científico del delincuente.
Rechaza la naturaleza morbosa del delito, acepta el criterio de responsabilidad moral, distingue entre delincuentes imputables e inimputables, niega al delito el carácter de un acto ejecutado por un ser dotado de libertad.
Principios básicos:
Imputabilidad basada en la dirigibilidad de los actos del hombre.
La naturaleza de la pena radica en la coacción psicológica del hombre.
La pena tiene como fin la defensa social.
Escuela sociológica: (Alemania) Franz von Liszt. Sostuvo que el delito no es resultante de la libertad humana, sino de factores individuales, físicos y sociales así como de causas económicas.
La pena es necesaria para la seguridad en la vida social porque su finalidad es la conservacion del orden jurídico.
15. Fuentes de derecho penal.
Fuentes reales: Conjunto de razones determinantes del contenido de las normas jurídicas; causas que impulsaron al legislador a darles vida.
Fuentes formales: Proceso histórico de manifestacion de las normas jurídicas; son los modos por lo que se nos hacen palpables las normas jurídicas.
Las fuentes formales del Derecho son:
La Ley: norma emanada del poder
...