Derecho comparado historia
ansebas200Apuntes31 de Octubre de 2017
1.940 Palabras (8 Páginas)335 Visitas
Historia critica del constitucionalismo, primer parcial
Grecia: filosofía del mundo de occidente permea al mundo (lógica, retorica,). Contribuyeron en filosofía, arquitectura, el concepto de ciudadanía.
Aquí encontramos 2 grandes ciudades Atenas y Esparta (se habla de polis no de estados)
Atenas: importante por ser la cuna de la filosofía de occidente que permea a todo el mundo, inventan la ética, la estética, la ontología, la epistemología (conocimiento), idea de democracia.
Pensadores griegos que aportaron al derecho constitucional.
Platón: inventor de la academia, escritor de “diálogos de platón”, “la republica”.
El primero en hablar de monarquía ilustrada y que esta es la mejor forma de dirigir a un estado, idea de republica donde sus habitantes desempeñan roles en cabeza de un rey filósofo, subsistencia (tributos, trabajo), justicia.
Aristóteles: discípulo de platón inventor del liceo donde se enseñaba lógica filosofía ética con el uso de sus libros como “la política”, “ética para Nicómaco”, aporta por primera vez el termino de ley fundamental asemejándola a la constitución (ley que organiza las ciudades estado)
Hay 2 formas de gobierno pura e impura
PURAS | IMPURAS |
MONARQUIA (Gob. de 1 para todos) | TIRANIA( Gob. de uno para uno) |
ARISTOCRACIA (Gob. de 1nos para todos) | OLIGARQUIA, PLUTOCRACIA (Gob. de unos para ellos) |
DEMOCRACIA (Gob. del pueblo para el pueblo) | POPULISMO(Gob. de la mentira engaño) |
Constitución de 1991 dice que hay 2 tipos de democracia:
Participativa: pueblo participa en las decisiones que los puedan afectar.
Representativa: representantes del pueblo deciden por el pueblo.
Democracia constitucional: decisiones de la mayoría deben respetar los derechos de las minorías, su límite son los derechos (en nombre de esta se han cometido errores)
Aristóteles hablo de justicia: facultad perpetua de dar a quien lo suyo según lo que le corresponda, que esta es igual a la equidad.
Hay 2 tipos de justicia:
Distributiva: aplica en las relaciones del EDO con los ciudadanos, entrega equitativa de cargas (el que tiene más que pague más, el que necesite más que reciba mas)
Conmutativa: justo cuando existe correspondencia entre las partes igualdad de cargas entre las partes igualdad de trato en las relaciones entre particulares
ESTOICOS:
Establecen la idea del cosmopolitismo, unidad jurídico moral del mundo, humanidad una sola raza, mundo una sola casa, ciudadanos del mundo partiendo de la concepción de igualdad. (base de la declaración de derechos humanos 1948)
EDAD MEDIA 476-1492
Se caracteriza por:
- Cambio del sistema económico, de el esclavismo al feudalismo, basada en el manejo de tierras
- Época de oscurantismo basados en la concepción teocéntrica, justificación divina
- Poder de la iglesia poder eclesiástico y político manejados por esta asi como también el conocimiento
Pensadores de esta época:
San Agustín de Hipona: reivindica postulados de platón, autor de “la caída de Dios”, inventor de la corriente llamada patrística que consistía en llegar a la verdad a través de la fe, todo poder en la tierra debe tener una justificación divina (era un iusnaturalista)
Santo tomas de Aquino: reivindica a Aristóteles en su libro “la suma teológica”, desarrollador de la escolástica, conocimiento y la verdad se logran con la fe y la razón, fe con revelación y razón con el pensamiento, era un iusnaturalista no racionalista, todos somos iguales por ser hijos de dios, leyes injustas no obligan al fuero de la conciencia.
Escuela de salamanca: caracterizados por:
1. ser cosmopolitas.
2. la igualdad
3. iusnaturalistas
4. sus ideas consolidan al ius-humanitates.
Edad moderna 1492-1945
Caracterizados por:
- Sistema capitalista(mercantilismo)
- Paradigma-concepción-antropocéntrica
- Humanismo (reivindica al humano por encima de lo divino)
- Renacimiento
- Razón por encima de la fe
Rene descartes: en “discurso sobre el método” razón instrumento para llegar a la verdad, “cogito ergo sum”, pensar es necesario para existir, pensamiento permite entender la realidad.
Ilustración: duro 100 años conocido como el siglo de las luces, hombre capacidad para obrar por su propio entendimiento
Hay personajes que trataron temas especiales para el derecho como Locke, Rousseau, Descartes todos ellos eran contractualistas quienes pensaban que el estado nace de un contrato entre sus asociados.
Thomas Hobbes: obra el “leviatán”, el estado debe ser fuerte como el leviatán, debe imponerse ante los deseos de revolución, el estado debe garantizar el orden y la paz, el soberano seria el rey por virtud de sus asociados. En la constitución del 91 sus pensamientos están plasmados en el preámbulo con los principios de paz y orden
John Locke: pensador liberal que hablaba sobre la propiedad privada, su libro “el segundo tratado del gobierno civil”, era iusnaturalista, el fin del estado garantizar propiedad privada y la libertad, el soberano debía ser el rey y el parlamento, en la constitución del 91 sus postulados están en el preámbulo y en los art 16 y 58
Sieyes: pensador político francés, su obra “¿qué es el 3er estado?”, el fin del EDO era garantizar libertad e igualdad, el único soberano era la nación que debía estar justificada en la libertad la igualdad y el orden la constitución del 91 sus postulados se encuentran plasmados en los artículos 16, 13 y en el preámbulo
Se dio cuenta que en Francia hay 3 estados
- Nobleza: reyes príncipes, condes
- Los clérigos: papa, cardenales
- La nación: campesinos artesanos comerciantes que comparten un imaginario colectivo, este nunca ha tenido poder, la nación son todos nunca tomados en cuenta ahora quieren tener el poder.
Nuestra constitución, de sieyes como de más autores franceses revolucionarios habla de libertad y también la soberanía nacional en la constitución del 86 que posteriormente en la constitución del 91 se llamaría soberanía popular
J.J Rousseau: autor del libro “el contrato social”, decía que el fin de todo estado era libertad, igualdad, fraternidad, ahora el pueblo era soberano justificado en el orden y la paz. Estos postulados los encontramos en la constitución del 91 en el preámbulo, artículos 16, 13, 2, 3, 40, 103
El estado está llamado a garantizar la voluntad general, de la mayoría con la cual se hace la ley, la ley no es una expresión vertical, sino que es una expresión del pueblo esto está plasmado en el preámbulo de la constitución al decir “el pueblo de Colombia”
Kant: vivió en Prusia autor de varios libros como “cimentación de la metafísica de las costumbres”, “que es la ilustración”, “la paz perpetua”, “teoría de la razón práctica”
Era un iusnaturalista-racionalista, decía que todos los humanos estamos dotados de razón y por esto todos somos iguales, partidario de un derecho natural a partir de la razón
El hombre es un sujeto racional que se gobierna en el mundo de los fines, es un fin en si mismo, no es objeto es un sujeto, crea mundos no puede ser instrumentalizado
...