Generalidades del Derecho Comparado e Historia del Derecho
NORA1974Tutorial23 de Enero de 2013
21.969 Palabras (88 Páginas)582 Visitas
EL ESTUDIO DEL DERECHO COMPARADO EN LAS CURRÍCULA DE LAS UNIVERSIDADES
Toscano P., M. de L. El estudio del derecho comparado en las currícula de las universidades. México: UMSNH. 2010.
________________________________________________
Contenido
Resumen
Introducción
1.1.Planteamiento del problema
1.1.1. Declaración filosófica
1.1.2. Pregunta de investigación
1.1.3. Hipótesis
1.2.Tesis
Generalidades del Derecho Comparado e Historia del Derecho
Reflexiones de la situación actual
La investigación del Derecho Comparado
Las publicaciones del Derecho Comparado
La enseñanza del Derecho Comparado
6.1.La enseñanza del derecho Comparado en México
6.2.Importancia de la enseñanza del Derecho Comparado
Aspectos esenciales del Derecho comparado
Método Funcional del Derecho comparado
Evolución General de las Tradiciones, Familias y Sistemas Jurídicos Contemporáneos
9.1.Sistema Jurídico
9.2.Familia Jurídica
9.3.Familia Neo-Románica o Germano-Románica
9.4.Familia del Common Law
9.5.El Derecho de Los Estados Unidos
9.6.Familia Socialista
9.7.Sistemas Religiosos
9.8.Familia del Derecho Musulmán
9.9.Familia Mixta o Hibrida
9.10. El Derecho Hindú
Discusión
Glosario
Lecturas recomendadas
Referencias
___________________________________________________________________________________________________________
CUANDO TENIA MIEDO
De las oscuras fraguas de mis dudas, de los cubiles crueles del desespero, y de los fragmentos rotos de sueños abatidos… voz dulce pronta emerge, y en un ceno donde las penas no son más que rumores, donde los hilos crueles de mi llanto son cortados…coloca a este neófito de la vida, que ve fuerte sus debilidades en el tierno cobijo, de aquel cálido lugar, yace ahí y de sus labios nace de nuevo, aquella palabra que entono primero…Mamá…el tiempo pareciera detenerse, y el mundo esfumarse, camino a vuestro lado madre mía, alegría desbordante, sin espacio para melancolías…con vos no temo entrar en la noche, ni enfrentarme a las quimeras del destino, que juntos encaramos las pesadillas de la vida, los ardides del tiempo y envueltos entre tinieblas y promesas vacías, al frente caminamos y bien librados nos vimos…como temer si cuento con vuestro cariño perenne, como llorar al saber, que solo…con vos jamás me sentiré, que si mi mano extiendo derrotado la vuestra encontraré, que si mis ojos han perdido su luz, del alegre destello de los vuestros la encontrare de nuevo…cariño inmensurable os profeso, aliento tomado del vuestro me habéis regalado, sin guardar nada a cambio, y aun os ha quedado un poco, que compartís sin dudarlo, vaya que la fortuna me ha sonreído, no hay mas gozo que poder llamarme vuestro hijo, y jactarme que por mis venas corre la misma sangre de aquella mujer, que ha visto el miedo a la cara…criatura de corazón noble, tez divina, que infinidad de madrugadas entrego a mi resguardo y frente a mi coloco un sendero de sueños…
JOSÉ LUÍS MARTÍNEZ TOSCANO, Mayo 2010
__________________________________________________________________________
RESUMEN
En el presente ensayo el objetivo es analizar la incorporación de la cátedra de Derecho Comparado en las diferentes universidades del país, ya que los tiempos modernos caracterizados por los intercambios comerciales, culturales, sociales, políticos y jurídicos, entre los diversos sistemas jurídicos de los países, es un error pensar que el derecho nacional puede estudiarse aislado de estos aspectos. Sino que hace falta abrir las fronteras a los estudios jurídicos flexibles, con esto permitirá al estudiante de derecho, conocer lo que a otros sistemas jurídicos les ha dado resultados en la solución de problemas, para importar lo que sea útil, no es ajeno el que la gran mayoría de los sistemas jurídicos comparte los mismos problemas tanto sociales, políticos como jurídicos. Si no vemos más allá de los límites de nuestra frontera, no podremos conocer como resuelven los problemas. Es necesario incorporar en los estudios académicos de Derecho, la enseñanza e investigación del Derecho comparado, para que los juristas tengan herramientas para interactuar con el resto de los sistemas jurídicos. De esta manera se amplían sus conocimientos culturales, jurídicos y a su vez tengan herramientas para resolver los conflictos jurídicos con una mejor visualización al conocer la experiencia de otros ordenamientos jurídicos.
Palabras Clave: Derecho Comparado, Sistema Jurídico, Derecho Nacional
___________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
Cuando se diseño este ensayo el propósito es que en los planes de estudios de las diversas Universidades del país se incorpore la cátedra de Derecho Comparado, poner a disposición del estudiante de derecho esta herramienta básica ya que en la enseñanza del Derecho nacional, es importante incorporar en los estudios académicos la enseñanza del derecho comparado.
No debemos ser ajenos a la época actual la cual se caracteriza por su dinamismo y movilidad social, intercambios comerciales entre los diversos países, con la incorporación de los estudios de derecho comparado en las diferentes universidades la sociedad se beneficiaría, si los juristas ven más allá de sus fronteras, los intercambios culturales se incrementarían ya que los futuros abogados tendrían que estudiar los diferentes sistemas jurídicos contemporáneos.
El conocimiento del derecho extranjero permite al jurista nacional valerse de la experiencia adquirida en otros ordenamientos jurídicos.
El estudio del Derecho comparado es un antídoto contra los nocivos efectos de estereotipos y dogmatismos; es una herramienta para la lucha contra el etnocentrismo y los totalitarismos culturales; es una vía para el progreso, el cambio y la superación; en una garantía del talante crítico y de libertad.
Frente al movimiento de los diferentes sistemas jurídicos transnacionales, el estudio del Derecho no puede estudiarse independiente, sino que hacen falta estudios jurídicos
...