Desarrollo Físico y Piscomotor
Marifer_15Ensayo13 de Noviembre de 2017
5.360 Palabras (22 Páginas)303 Visitas
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DEL ESTADO DE JALISCO
[pic 1]
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
DE ESPECIALIDADES DE JALISCO
Segundo Semestre
Área Auditivo y de Lenguaje
María Fernanda Silva Reynoso
Profesor: Eduardo Betanzos
Desarrollo Físico y Psicomotor
INDICE
BLOQUE I……………………………………………………………….
Definiciones relacionadas con la psicomotricidad
El proceso de integración del desarrollo físico y psicomotor en los niños y adolescentes.
Crecimiento físico
Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia
Crecimiento normal los primeros seis años de vida. Concepto
Crecimiento físico. Adquisiciones clave del desarrollo motor
Pubertad, salud y fundamentos biológicos
Diferencias en el ritmo de crecimiento físico en cada individuo.
BLOQUE II………………………………………………………………
Desde la corporeidad y la cultura
Comienzos de movimientos en el infante
Desarrollo visoperceptual. Desarrollo perceptual y motor en los niños.
La coordinación visomotriz
Naturaleza de la adquisición del habla
Los contenidos perceptivo-motrices y las habilidades y destrezas básicas
Comienzos del movimiento en infantes
El niño y eladulto y el acto motor.
BLOQUE III
Las conductas motrices de los seis años a la adolescencia.
El niño y la ciudad
Diferencias Sexuales en el desarrollo motor
La participación de los niños en el mundo.
Organización de los espacios de clase
El cuerpo y el movimiento como medios de expresión y comunicación
Necesidades motrices en la edad infantil
INTRODUCCIÓN
En este ensayo se encontrara la síntesis de los temas vistos en el segundo semestre de la materia de desarrollo físico y psicomotor.
Donde se explican los reflejos de neonato y la evolución del mismo hasta la adolescencia. Su desarrollo físico, cognitivo y social, las habilidades que este va desarrollando y los factores que intervienen en él tanto endógenos y exógenos así como la importancia que el ambiente propicia para el desarrollo adecuado del individuo.
Desarrollo
Para comprender el desarrollo físico y psicomotor se debe de tener claro qué es la psicomotricidad, pues está ligada con el desarrollo psicomotor y por lo tanto a continuación se desglosan una serie de conceptos para poder entender de qué se está hablando en el desarrollo de este ensayo.
La psicomotricidad hablando de forma conceptual, aún no tiene una definición adoptada de forma universal, es una rama de la psicología y neurofisiología, tiene que ver con la capacidad del movimiento o función motriz SEGÚN MC. GRAW MIRA STAMBACK 1978 citado por Medrano Mir.
La motricidad por su parte es la capacidad del hombre de generar movimiento por sí mismo, para ello tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructura que intervienen en el movimiento.
El movimiento es el desplazamiento de un lugar a otro, donde intervienen el sistema nervioso, capacidades psíquicas perceptuales y posturales.
Por lo tanto, con base a los conceptos anteriores se puede llegar a la conclusión de que psicomotricidad es la educación de los movimientos y posturas, así como la percepción y conductas psíquicas y es indispensable para el ser humano, ya que le permite interactuar con el medio que lo rodea.
El desarrollo motor por lo tanto es la habilidad de desplazarse y controlar los movimientos corporales. Este desarrollo conlleva a su vez el desarrollo de habilidades motoras gruesas y habilidades motoras finas, que se dan a partir del nacimiento con la maduración del cuerpo y crecimiento partiendo de simples reflejos de supervivencia y por supuesto el ambiente que se le ofrezca al neonato.
Cuando un ser humano nace este ya tiene consigo una serie de reflejos tales como:
- Reflejo de moro: el niño trata de tomarse de algo cuando se sobresalta.
- Parpadeo: El lactante cierra los ojos ante la luz brillante o ante ruidos cercanos a ellos.
- De búsqueda: voltea la cabeza hacia la fuente de estimulación.
- Palmar: el niño hace prensión de cualquier objeto que se le coloque en la palma de la mano.
- De marcha: el niño simula caminar cuando se le sostiene.
- Reflejo de Babinski: Los dedos de los pies se extienden hacia afuera si se da un golpecito en la planta del pie.
Estos antes mencionados son solo algunos de los reflejos del neonato, algunos de ellos tienen una función protectora o de supervivencia y vienen desde la filogénesis (entendiendo como filogénesis los cambios que constituyen la evolución de la especie). Son de gran importancia ya que algunos de ellos dejaran de ser simples reflejos y comenzaran a ser controlados para posterior mente convertirse en habilidades finamente coordinadas tal es el caso del reflejo de marcha o búsqueda.
La conducta del recién nacido esta compuesta por movimientos automáticos e incontrolados dirigidos por el cerebro que aun es inmaduro en las partes más externas de él. En cambio las partes más maduras del cerebro son los centros sub-corticales, estas partes son más antiguas del cerebro y menos evolucionadas desde el punto de vista filogenético y ahí esta el control de automatismos como los reflejos de los que anteriormente se acaban de hablar.
Solo a medida que valla produciéndose el oleaje madurativo que lleva desde el centro a la periferia del cerebro lo automático se va convirtiendo a voluntario y lo incontrolado a lo controlado.
La maduración que se produce en el interior del cerebro guarda una estrecha relación con la evolución del control postural, autocontrol motor y la adquisición de habilidades motoras finas y gruesas.
Las habilidades motoras gruesas se dan de manera céfalo caudal y próximo distal, esto quiere decir que comienza desde la cabeza hacia el tronco y extremidades. Tal vez el cambio más importante para el niño es la adquisición de las habilidades de locomoción pues su ambiente se amplía una vez que se puede desplazar sin ayuda.
Antes de la locomoción hay un proceso continuo y gradual que el pequeño va realizando conforme a la maduración de su cuerpo estas actividades comienzan desde el rodado, el sostenimiento de la cabeza, posición de sentado hasta llegar a sostenerse y posteriormente comenzar a caminar.
Las habilidades motoras finas son las que incluyen pequeños movimientos corporales que exigen excelente coordinación y control este proceso es continuo y gradual.
Uno de los primeros movimientos finos en aparecer es el de alcanzar objetos y manipularlos a los 5 meses de edad, pero su coordinación de mano y ojo son limitadas. El movimiento de pinzas se inicia al terminar el primer año de vida y es muy importante, ya que una vez dominado este movimiento se expande enormemente la capacidad de manipular objetos.
El desarrollo de las habilidades motoras finas es parte importante para el desarrollo del pequeño y el conocimiento del medio que lo rodea y la adquisición de la escritura más tarde.
Sin duda cada individuo tiene su propio proceso en del desarrollo de estas habilidades pero hay que mencionar que hay factores como las diferencias sexuales que suelen aportar ayuda a este proceso, por ejemplo: las mujeres tienen a caminar antes que los varones debido a que su esqueleto esta un poco más maduro al momento de nacer, sin embargo en la niñez temprana los varones las superan en casi todas las habilidades motoras como saltar patear y lanzar. Estas diferencias comienzan a aparecer en los años de preescolar y se prolongan hasta los años intermedios de la niñez y más allá de ellos.
El ambiente intervine significativamente en el desarrollo de las habilidades motoras gruesas de ambos sexos pues muchas veces desde pequeños a los varones se les estimula más que a las mujeres para las actividades físicas.
La infancia se caracteriza por un crecimiento físico muy acelerado, tal desarrollo esta sujeto, en primer lugar, a una serie de leyes biológicas en gran parte relacionadas con el calendario madurativo.
El crecimiento físico es un proceso altamente organizado, en el que las cosas ocurren de acuerdo con cierta secuencia y un cierto calendario madurativo, tiene también una determinada trayectoria y unos controles internos que llevan al cuerpo desde la inmadurez inicial a niveles crecientes de madurez.
Hay factores endógenos y exógenos que pueden limitar el crecimiento humano.
Se le llama factor endógeno a la genética que ya tiene consigo el niño.
Un factor exógeno es aquel que se relaciona al medio en el que se desenvuelve el niño tales como nutrición, espacio y atención.
En la primera infancia que va desde el nacimiento de un ser humano y se extiende hasta la pubertad, es donde entra el desarrollo a hacer su papel y aquí donde puede variar el proceso debido a la interacción y estimulación que se le dé al individuo.
...