Desarrollo Y Ambiente.
mrobertoescobar17 de Agosto de 2012
2.847 Palabras (12 Páginas)608 Visitas
Escuela Agrícola Panamericana Zamorano
Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente
Economía de los recursos naturales
“Informe sobre manejo de finca de la familia Flores Rivera, cantón La Reforma, Zapotitán, Ciudad Arce, La Libertad, El Salvador”
Facilitador/a:
Marco Granadino, M.Sc
Elaborado por:
Moisés Roberto Escobar Flores 11244
Francisco Morazán, 11 de Junio de 2010
Índice
Contenido N° de pág.
Introducción …………………………………………………. 1
Objetivos …………………………………………………. 2
Análisis de la zona…………………………………………………. 3
Análisis sin proyecto ……………………………………………… 5
Análisis con proyecto ……………………………………………… 9
Conclusiones ………………………………………………… 20
Introducción
En el presente trabajo se dan a conocer los diferentes análisis de una finca ya sea análisis económico y financiero, por lo que la evaluación de recursos naturales se ha desarrollado bajo perspectivas de contigencia, utilizando indicadores de mercado, como tasas, precios comerciales y otros valores que puedan ser utilizados en la valoración de recursos y que sustenten precios asignados a recursos o bienes naturales que carecen de un mercado estructurado.
La investigación se ha llevado a cabo para la finca Familia Flores Rivera, ubicada en El Salvador, departamento de La Libertad, municipio de Ciudad Arce, Cantón La Reforma, Zapotitán, con una extensión de 3.045 Ha y regida por cultivos tradicionales como fríjol y maíz, bajo manejo precario, con obtención de rendimientos mínimos.
Con el planteamiento del proyecto de asociación de maíz, frijol con cedro dulce y jocote se pretende incorporar incrementos en rendimientos y mejoras a las condiciones del ambiente incidido, bajo manejos sostenibles y redituables a los propietarios de la finca y en el ambiente.
El manejo sostenible de los cultivos se ha planificado para 12 años plazo, considerando la anualidad de los cultivos tradicionales y las características distintivas de los cultivos asociados, que en combinación enriquecen la biodiversidad al ecosistema y aumentan los beneficios, ambientales, sociales y económicos.
La evaluación financiera contiene en su estimación variables de incidencia en la producción, pero no incluye en profundidad variables ambientales y sociales, el análisis económico incorpora externalidades que alteran el valor de la producción y rentabilidad del negocio. En la investigación realizada el análisis económico provee de mayores beneficios al proyecto diseñado, en contraste de la óptima financiera.
Finalmente, se detallan los resultados y análisis determinados para el proyecto en finca Flores Rivera, considerando la información pertinente y objetiva.
2
Objetivos
Objetivo general:
a. Aprehender el análisis financiero y económico para diseño de proyecto de finca familia Flores Rivera, en El Salvador, La Libertad, Zapotitán.
Objetivos específicos:
a. Aprender a realizar análisis financiero y económico para proyectos incluyentes de recursos naturales.
b. Conocer las externalidades que inciden en proyectos que impactan recursos naturales.
c. Analizar las ventajas e implicaciones de evaluación financiera y económica para proyectos con incidencia en recursos naturales.
3
Análisis de la zona en finca de familia Flores Rivera, Cantón La Reforma, Zapotitán:
La zona de Zapotitán está situada en el plan alto occidental, entre la laguna de Coatepeque y el volcán de San Salvador. Ocupa parte del municipio de El Congo, del departamento de Santa Ana; parte de los municipios de Izalco, San Julián y Armenia, del departamento de Sonsonate, y parte de los municipios de Ciudad Arce, San Juan Opico, Colón y Sacocoyo, del departamento de La Libertad.
En la zona se presentan extensas áreas con terrenos de buena capacidad de producción, cuya continuidad se rompe por la ocurrencia de suelos poco profundos en algunas partes. Tiene buena infraestructura de comunicación y está localizada a corta distancia de la capital.
.1 Clima: Las condiciones climáticas que prevalecen en esta zona son similares a las de las zonas situadas en el Plan alto Occidental. Estos datos meteorológicos de la zona referidos a San Andrés, situada a 460 metros sobre el nivel de mar, indican un promedio de precipitación media anual de 1695 milímetros, con lluvias distribuidas entre mayo y octubre y con máximas en julio. Los promedios mensuales de temperatura varían de 22.3 a 25.5°C y de 30 a 34.5°C indicados para los meses de diciembre y abril respectivamente. La temperatura máxima absoluta se ha registrado en abril, con 38.7°C, y la mínima absoluta en enero con 5°C.
.2 Fisiografía: La zona comprende una serie de tierras bajas compuestas por valles y llanuras, con drenaje orientado hacia el norte por medio del río Sucio. Los terrenos de esta zona, conjuntamente con los actuales llanos de Aguilares y de Chalatenango han sido cubiertos por un lago de grandes dimensiones durante el Plioceno Superior o Pleistoceno Inferior. El desarrollo de tal lago se ha atribuido al bloqueo del drenaje del río Sumpul. Sedimentos llevados por las corrientes que drenaban las montañas próximas fueron depositados en el área del lago. Algún tiempo después el río Lempa logró salir, y sus tributarios ajustaron sus cauces a través de los depósitos lacustres.
Actualmente, los terrenos de la zona de Zapotitán están sustentados por aluviales del Pleistoceno y depósitos lacustres y piroclásticos. Los materiales depositados por el agua comprenden limo tobáceo, arcillas y carnadas ocasionales de arena de origen volcánico.
.3 Hidrología: El drenaje de la mayor parte de los terrenos de la zona se orienta hacia el nordeste mediante el río Sucio, que desagua en el río Lempa. Solamente una pequeña área en la parte occidental orienta su drenaje hacia el oeste para desaguar en el río Banderas. Las características del río Sucio se han indicado en la descripción correspondiente a la Zona 11, Valle del Alto Lempa.
El agua subterránea de la zona está condicionada a la presencia de materiales permeables y no son abundantes. La mayor parte del área de la zona está soportada por materiales depositados en condiciones de laguna entre los que se encuentran limos y arcillas que son esencialmente impermeables y proporcionan poca o ninguna agua a los pozos.
.4 Uso actual de la tierra: Los terrenos de la zona se han estado usando en cultivos de algodón, caña, maíz y frijol. También se han logrado buenas cosechas de hortalizas. Con la construcción de las obras de riego es necesario organizar la producción, especialmente en razón de la clase de capacidad productiva.
.5 Estructura agraria: En la zona se tipifican las tres principales formas de tenencia de la tierra de acuerdo con la situación geográfica. En la parte occidental de la zona, que comprende los municipios de San Julián, sur de Izalco, Armenia El Congo, y sur de Coatepeque, es más representativo el sistema de colonos que el de propietarios, en tanto que al oriente de la zona, en los municipios de Ciudad Arce, Sacacoyo, norte de Colón y sur de San Juan Opico predomina el sistema de arrendamiento sobre colonos.
4
.6 Infraestructura: La zona está dotada con buena infraestructura, especialmente de transporte, y está en vías de contar con un completo sistema de riego.
a. Transportes: Es una zona cortada por dos carreteras principales, que son la CA-8 y la CA-1. La parte del valle de Zapotitán cuenta con buenos caminos de penetración como efecto del proyecto de riego que se está desarrollando en el valle mencionado, y en las otras partes de la zona, en las cuales se cultiva caña, también hay buenos caminos.
b. Electrificación rural: Esta zona cuenta con servicio de electrificación por parte de la CLESA y CELSA, pero no tiene los servicios del programa de electrificación rural de la CEL.
c. Capacidad de almacenamiento: No se conoce la existencia de capacidad de almacenamiento, aunque a nivel de propiedad es lógico que exista alguna.
.7 Comercialización: Los cultivos principales en la zona son la caña de azúcar y las hortalizas, aunque también hay ganado y cereales. En lo referente a transportes no hay problemas de comercialización, pero las hortalizas presentan problemas porque no existen sistemas de conservación.
.8 Líneas generales de desarrollo: La zona cuenta con una serie de ventajas para su desarrollo
...