ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo psicomotor, describiendo cada etapa del mismo en el niño de cero a doce años

paularuiz94Resumen23 de Junio de 2019

754 Palabras (4 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCION

En el siguiente informe se conceptualizar el desarrollo psicomotor, describiendo cada etapa del mismo en el niño de cero a doce años de edad. Entendiendo que este desarrollo es acompañado por el desarrollo cognitivo, el cual es muy importante en los primeros años de vida y se desarrollara hasta la adultez.

Para este informe se extraerán datos de los libros, “El desarrollo psicomotor desde la infancia hasta la adolescencia” de G. Cabezuelo y P. Frontera y “Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria” de Robert Rigal

DESARROLLO

El desarrollo psicomotor por parte del niño es la adquisición progresiva, mejora y dominación de las habilidades, comportamientos motrices, emocionales y de relación con los demás. A medidas que el niño va creciendo, aumenta su coordinación hasta la edad de los cuatro años, en la que va a demostrar un control motriz muy parecido al de un adulto y luego irá perfeccionando.

El día a día de la lenta pero segura progresión del bebé y del niño, tanto en sus movimientos como en su psiquismo, además de una alegría y de una satisfacción, puede ser fuente de preocupación e incluso de alarma. ¿Tendrá un ritmo normal en su adquisición motora? ¿Debería de andar ya? ¿A que edad tendría que hacer esto o aquello? ¿Será normal que pronuncie bien tan pocas palabras? Todos los seres humanos son diferentes unos de otros, tienen peculiaridades propias que los hace únicos. No hay más que pensar en

un hecho muy conocido, las huellas dactilares distintas de una persona a otra. Solo es la manifestación externa digital de sus profundas diferencias internas, cuya máxima expresión son sus diferencias en el ADN, la huella genética propia de cada individuo. También todos los niños son diferentes, no solo en sus rasgos genéticos, faciales o corporales, sino también en su propio ritmo de crecimiento y de desarrollo. Pero dentro de la diversidad de características que los distinguen, existen unos patrones comunes en la cronología del desarrollo, calificados habitualmente como «normales», aunque sea con lo que se llama la «normalidad estadística».

Etapas del desarrollo motriz

El niño empieza a mejorar su motricidad a partir de los 9 meses en los más estimulados por su entorno y en otros entre los 10 y 15 meses.

A los 9 meses el bebé puede sentarse solo en el suelo, ponerse de pie con ayuda y atrapar objetos, hacia los 10 meses ya anda sujetado de las manos y puede apilar los objetos.

Entrando hacia los 13 meses ya empieza a querer caminar solo y lanza objetos al suelo. La postura que adopta para caminar es con los pies separados y balanceando los brazos para mantener el equilibrio, generalmente se caen mucho pero los más estimulados se levantan y vuelven a intentarlo.

Desde los 15 meses hasta los 24, empieza a subir escaleras gateando. A medida que va creciendo construye torres de más dos objetos, inserta los mismos en los huecos de la forma que tenga el objeto. Llegando a los 24 meses ya empieza a correr y pueden construir torres de más de cubos y pasar las páginas de los libros que le leen sus padres.

A la edad de tres años comienzan a saltar, primero con un pie y luego con los dos juntos, puede lanzar una pelota y empieza a perfeccionar la manera de correr.

A los cuatro y cinco años, ya desciende las escaleras correctamente, comienza a dar saltos sobre los dos pies y ya corre con mayor velocidad cambiando de dirección. También sabe atarse los zapatos y es mas autónomo en el baño.

A la edad de seis y siete años tiene mayor velocidad al correr, salta con más fuerza y, por ende, llega a mayor altura al hacerlo; esto lo hace sumamente activo, lo que conlleva a que tenga caídas y lesiones. Debido a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (34 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com