Descentralizacion
RoxanyR5 de Junio de 2015
6.250 Palabras (25 Páginas)179 Visitas
RESUMEN
En este trabajo se abordan aspectos relacionados con el presente y futuro de la Descentralización en el país, entendida, como un conjunto de procedimientos administrativos basados en políticas públicas que permiten al Estado Venezolano transferir competencias a gobernaciones y alcaldías, para ampliar la toma de decisiones. La metodología implementada es Documental. Entre sus conclusiones destacan: que la Descentralización constituye un hecho importante para el desarrollo de la vida democrática; y la misma se inicia en Venezuela a partir, de la década de los noventa; desde la asunción de la gestión del presidente Hugo Chávez, la Descentralización ha sido objeto de un proceso de desmantelamiento permanente; finalmente, ella es alabada por unos y odiada por otros, y llego al país de forma retardada.
Palabras Claves: Descentralización, Centralismo, Competencias, Comunas, Regiones.
DECENTRALIZATION IN THE EYE OF HURRICANE
ABSTRACT
In this paper issues related to the present and future of Decentralization in the country, understood as a set of administrative procedures based on public policies that allow the Venezuelan government to transfer powers to governors and mayors, to expand the decision making are addressed. The methodology is implemented Documentary. Among its findings are: that decentralization is an important development of democratic life made, and it starts in Venezuela from, the decade of the nineties, from the assumption of the management of President Hugo Chavez, Decentralization has been the subject of an ongoing process of dismantling and finally, she is praised by some and hated by others, and came to the country in a delayed manner.
Keywords: Decentralization, Centralization, Skills, Municipalities, Regions.
Descentralización
Como es conocido por todos, la Descentralización es alabadas por unos y vilipendiadas por otros. Además, no es un fenómeno desconocido por la sociedad venezolana. Se trata, del conjunto de procedimientos administrativos dentro de las políticas públicas en el cual el Estado Venezolano, ésta en la obligación de transferir y trasladar las competencias a otros entes, como las gobernaciones, alcaldías, y organizaciones intermedias, entre otras.
Palabras más, palabras menos, la Descentralización, no es retórica, ni es una frase hueca. Es aquella que permite del arreglo de las aceras, reparar los huecos de las calles y avenidas, mejorar el ambiente, servir de registro de los ciudadanos, entre otros. En suma, la Descentralización conjunto de estrategias dirigidas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Según Brewer Carias (1993) señalo: La Descentralización es como el instrumento para lograr la participación política; y a ésta, como la única vía para que la democracia venezolana se perfeccionara. (p, 21)
De lo antes planteado, el propósito fundamental de la Descentralización significa ampliar el control político de las regiones en la toma de decisiones. Precisamente, otra de sus funciones es la de avanzar con pasos firmes hacia lo que se conoce como el federalismo, amen, de profundizar las bases hacia la democracia participativa y protagónica.
La Descentralización constituye, en el centro de la política de transformación del país en los próximos años. Ella representa y forma parte del elemento ontológico de la democracia.
Para Barboza (2012) precisa: “la Descentralización es el proceso donde se toman las decisiones estratégicas y operacionales que minimizan la distancia entre los gobiernos y los ciudadanos”. (p, 7)
Obviamente, la Descentralización es la lucha permanente para mejorar al sistema democrático, por el establecimiento de un sistema más amplio, integrador, incluyente, que garantice la gobernabilidad y además sea un esfuerzo compartido entre los que tienen la función de gobernar y de los ciudadanos.
Cabe agregar, que estas atribuciones en el pasado reciente, se encontraban en manos y eran potestad de lo que se llama Centralismo o Estado Central, donde las decisiones políticas se tomaban en la capital de la República.
Adicionalmente, El Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno define a la Descentralización como:
La política estratégica para la restitución plena del poder al pueblo soberano, mediante la transferencia paulatina de competencias y servicios desde las instituciones nacionales, regionales y locales hacia las comunidades organizadas y otras organizaciones de base del poder popular. (p, 301)
En base a las premisas anteriores, el proceso de la Descentralización llevado a cabo en el país, puede indicarse, que no ha sido un proceso lineal, ni recto y sin contradicciones y complejidades; por el contrario, desde el comienzo, surgieron con unas series de intrigas, escepticismo, rémoras, trabas, veleidades, marchas y contramarchas, amén, de presentarse con muchas dilaciones y retardos en el país.
Por otro lado, no hay que negar que sepa que se hicieron amagos y ensayos para llevar adelante la Descentralización. Pero como:” los deseos no preñan”. Sin embargo, no fue sino hasta el mes de diciembre de 1989, cuando se hace realidad aquella anhelada aspiración, donde se eligen por primera vez la Elección Directa de Gobernadores y Alcaldes.
Obviamente, todo esto ocurre con la aprobación del marco normativo establecido por parte del Congreso Nacional de la República de Venezuela de la época, a través de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público y de la Ley sobre la Elección y Remoción de Gobernadores.
Indudablemente, que cuando en el país se pone en marcha esta importante iniciativa, ya en la mayoría de los países del continente americano se celebraban y realizaban comicios y elecciones libérrimas para elegir sus autoridades y gobernantes; por ende, se produce el traspaso de competencias por parte del Ejecutivo Nacional a las distintas autoridades, gobernaciones, y entes regionales electas por los ciudadanos en sus respectivas regiones. Pero de una manera retardada.
Con referencia a lo anterior, cuando se produce la Descentralización, surgen algunas voces agoreras y profetas del desastre que ofrecen y presentan resistencia al cambio sobre la efectividad de estas nuevas instancias de gestionar los procesos de gobernabilidad.
Por ello, se consideró pertinente, que cuando los gobernadores tuvieran la capacidad y entendieran que era el momento demandaran las competencias a sus regiones tal como lo señalaba la ley.
Es evidente, que la Descentralización, no solo tenía enemigos en lo que algunos han llamada Cuarta República, sino también en los que enarbolan las banderas de la Quinta República. Pero detengámonos. Unos segundos; ¿Que paso con el traslado de competencias y en fin de cuenta con el proceso de la Descentralización?
Sin hacer mucha disquisición de los hechos, la Descentralización supero las expectativas con creces y las incertidumbres planteadas. De allí, que la Descentralización permitió dar pasó, piso, soporte y solidez al sistema democrático, participativo, protagónico y federalista, tal como se encuentra consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Avances y Auge de la Descentralización
La Ley de la Elección de Gobernadores y Alcaldes permitió la profundización de la Descentralización en el ámbito político del país. Aunado a lo anterior, otra ley que contribuyo y abrió las puertas a los escenarios de la transferencias y traslados de competencias de carácter administrativo a las entidades federales fue la Ley Orgánica de Descentralización y Transferencias de Competencias.
Según Barrios (2006) señalo:
Las primeras competencias asumidas por los gobiernos regionales se registraron en vialidad, puertos, aeropuertos, papel sellado y explotación de minerales no metálicos (las llamadas competencias exclusivas), mientras, que el proceso fue más lento y complicado en su negociación para la transferencia de competencias concurrentes como los servicios de salud, donde el gobierno central mostró significativa resistencia a su descentralización. (p, 502)
En efecto, para finales de la década de los noventa la mayor parte de los Estados habían ya asumido sus competencias territoriales basada en la ley de Descentralización y la ley del Poder del Régimen Municipal. Sin embargo, todas esas competencias exclusivas atribuidas a la ley Orgánica de Descentralización le reportan a las entidades federales el 2% en promedio a los ingresos de los gobiernos regionales.
Cabe puntualizar, que con las reformas de 1989 y la crisis política, económica, social, de aquel momento entendió y comprendió que la única manera de colocar una especie de salvavida a la democracia, era sin duda, alguna la Descentralización en el ámbito político.
Además, de lo planteado, la presión ejercida por la sociedad civil para llevar a cabo estos cambios tan importantes durante el siglo XXI.
De acuerdo con Barboza (2012) sostiene:
En la etapa de la Descentralización, iniciada en 1990, cuando los Gobernadores y Alcaldes electos asumen sus funciones, es significativo puntualizarla activación de los mecanismos de defensa de la democracia venezolana. Hubo dos (2) intentos de golpe de estado (el 04 de febrero de 1992 y el 27 de Noviembre de 1992. El juicio contra el Presidente de CAP en 1993. (p 16,17)
Sin duda, que la década de los noventa, fue un tiempo de mucha activación y crispación política donde los distintos sectores de la sociedad civil y
...