ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripción De Las Etapas Del Desarrollo De La Química

cerocool11 de Febrero de 2015

6.208 Palabras (25 Páginas)473 Visitas

Página 1 de 25

Descripción De Las Etapas Del Desarrollo De La Química

Etapa 1

La química nace con el fuego, en la prehistoria. Esta es una transformación de la materia. Lo único que se pensaba en esa época era sobrevivir

Etapa2

Esta etapa se da en la época de los griegos. Son los primeros que tienen un registro de las investigaciones. El rasgo más típico del pensamiento griego es el sentido de la totalidad de las cosas y tenían una firme creencia en la razón. Los griegos creían que el universo obedecía a una ley.

En principio los griegos toman al agua como principal componente. Luego surgió, en la Grecia antigua, se planteaban dos posiciones diferentes sobre la composición de la materia. Se cuestionaba si la materia estaba compuesta por una única sustancia o si estaba compuesta por muchas. Otro punto de discusión si la materia era continua, infinitamente divisible, o si era discontinua, con un límite de división.

Para los griegos continuistas no existía el vacío y no aceptaban que la materia este compuesta por átomos.

En esta época surgió Aristóteles, sus ideas de tomaron como verdades.

Etapa 3

En esta etapa nace la Alquimia. La Alquimia mezcla el ansia de conocimiento y de riqueza, la transformación y la búsqueda de la receta para obtener oro. El conocimiento era predominante de raíz mística. El alquimista exploraba métodos y registraba sus experiencias.

El pensamiento y el estudio de dela naturaleza comenzaron a desarrollarse en forma individual y la comunicación esta limitada a pequeños grupos.

El alquimista medieval trabajaba muchas veces para un hombre de fortuna.

La alquimia le dejo técnicas a la química tales como fusión, calcinación, disolución, filtración, sublimación, y destilación. La química se diferencia de alquimia por la validación y la transmisión del conocimiento.

Etapa 4

A partir del siglo XIII se comienza a percibir una necesidad de organización del conocimiento. A mediados del siglo XV hubo una revolución técnica, económica y científica. Las nuevas condiciones económicas favorecieron a la ciencia experimental. En el siglo XVII el desarrollo científico adquirió autonomía y motor propio y sus consecuencias tecnológicas contribuyeron decisivamente a la transformación técnica, social y económica que fue la Revolución Industrial. A consecuencia de esto el conocimiento es revalorizado y apropiado por un sector más amplio de la sociedad.

En este período en la química coexisten las prácticas artesanales, la Alquimia y los primeros esbozos de organización. Se empieza a tener conocimiento de los ácidos minerales y el alcohol. El rasgo más distintivo de la época lo constituyen la dualidad y la ambivalencia. Los nuevos problemas planteados por las necesidades cotidianas pusieron en duda los antiguos conocimientos. Las universidades pasan a ser centros de difusión del conocimiento, además de enseñanza. La imprenta también ayudó con la difusión del conocimiento e incremento la alfabetización.

Durante la reforma luterana cobraron fuerza las ideas de los iatroquímicos, quienes sostenían que las sustancias inorgánicas estaban vivas y poseían fuerzas vitales internas. Rechazaban las relaciones de dominio y servidumbre. Una de sus principales fuentes de conocimientos fueron las escrituras.

Hacia el final del siglo XVI se busca sistematizar y ordenar la ya conocido, y establecer criterios para seguir avanzando. Se presentaron 3 métodos para conseguir este propósito: uno era analizar los resultados de la experimentación mediante el razonamiento matemático. Otro decía que debía aislarse el fenómeno de su contexto natural y estudiar sólo aquellos aspectos que fueran medibles y sobre los cuales se pudiera experimentar. El último se llamaba método científico era esencialmente experimental, cualitativo e inductivo.

Mediante esto 3 métodos se reforzó la idea de que el universo estaba gobernado por leyes.

La confrontación entre vitalistas, creían que los cambios en la naturaleza dependían de fuerzas vitales, y mecanicistas, creían que la materia era inerte y que experimentaba cambios sólo cuando estaba sometida a fuerzas mecánicas, tuvo un fuerte impacto en el desarrollo de la química.

Hacia fines del siglo XVII los científicos eran personajes respetados y valorado

Etapa 5

Al llegar al siglo XVIII las problemáticas más importantes acerca de la composición de la materia se reflejaba en diferentes visiones. El fenómeno que más discusión entre vitalistas y mecanicistas fue el calor y la combustión. Ambos coincidían que para que se produzca era necesario el aire.

En el 1700 se le llamo flogisto a las sustancias que emití la combustión. La ambigüedad de este término ayudaba a explicar cualquier fenómeno asociado al fuego. Se hicieron muchas investigaciones sobre esta sustancia pero la única consecuencia que trajo fue refutas esa teoría.

Etapa 6

A mediados del siglo XVIII los científicos querían convertir a la química en ciencia, pero para lograr esto debían adherir a los reglamentos de la Academia: tenían que crear y publicar algo inédito y no meras complicaciones didácticas del saber adquirido.

Se empezó a estudiar las sales y se la logra dividir en diferentes sales: alcalina, ácidas y neutras. Surgió el interés por conocer la afinidad, hoy llamada reactividad.

Se formuló el principio de conservación de la masa en las reacciones químicas.

Se le asignó a la química una lógica propia, un programa y un objetivo. La química empezó a ser reconocida como ciencia formal. Los químicos son cada vez más solicitados como profesionales.

La química se dividió en dos: La útil, que beneficiaba tanto al sector académico como a los empresarios, y la pura, que era una empresa organizada en torno a la formación de profesionales.

Etapa 7

La química adoptó expresiones cuantitativas mediante las cuales se formularon leyes que, con expresiones matemática, explicaban las relaciones invariables entre los fenómenos que gobiernan las transformaciones.

Los átomos eran cada vez mas aceptados pero la teoría atómica mecanicista representaba una limitación porque no podía explicar la diversidad y el carácter de los procesos químicos.

El modelo atómico fue modificado. Se empezó a hablar de átomos de elementos que se combinan para formar compuestos y se diferencia la mezcla de la combinación química. Se construyen las primeras tablas de pesos equivalentes de los elementos. Pero aún la existencia de los átomos seguía en discusión.

El peso equivalente era un concepto operativo muy útil, que podía sostenerse sin necesidad de acudir a la teoría atómica, y pasó a ser una herramienta imprescindible para los químicos.

Se empezó a hablar de moléculas. Se las dividió en do: moléculas participantes, actualmente las moléculas, y elementales, actualmente los átomos. Muchos científicos rechazaron esta teoría porque rompía la que ellos creían que era verdadera.

La obtención de corriente eléctrica a partir de reacciones químicas y la producción de reacciones químicas a partir de la corriente eléctrica, fue un punto a favor de la química. Hubo diferentes teorías del origen de la corriente eléctrica.

Se determinó que en la descomposición de un compuesto por pasaje de corriente se podían clasificar los elementos en dos grupos: electropositivos, que iban hacia el polo negativo del circuito, y electronegativos, que iban hacia el polo positivo del circuito. Se afirmó que la combinación química era debida a la mutua atracción eléctrica entre un elemento electropositivo y un elemento electronegativo.

La revolución industrial comenzó a exigir máquinas más eficientes para aumentar la producción y la productividad. Se necesitaba conocer la naturaleza del calor y las leyes que expresan las posibilidades de su aprovechamiento.

Se utiliza por primera vez la palabra termodinámica para describir los motores de combustión. Establece relaciones entre el calor y el trabajo. Mas tarde se habla de le termoquímica.

Etapa 8

En esta etapa empezamos por dividir la química en:

• Analítica: con la incorporación de la electroquímica y el ingenio de químico, se identifican y se analizan cuali y cuantitativamente los elementos que componen cualquier muestra.

• Orgánica: los compuestos minerales podían ser caracterizados por las cantidades relativas de los elementos que lo componen

La molécula pasa a ser el centro de la Química. En esa época se sostenía que el átomo representa la cantidad más pequeña de un cuerpo simple que puede existir en combinación, y que la molécula representa la cantidad más pequeña de un cuerpo simple que puede emplearse para efectuar una reacción química.

Resurgió, por nuevas teorías, la teoría atómica. Una vez se quería tratar de determinar cuantos átomos de un elemento se podían combinar con un solo átomo de otro.

Se descubrió la atomicidad o valencia de los elementos. Se diseñó modelos estructurales de compuestos orgánicos. Pero tales ideas de valencias y estructura estaban mal definidas.

La química orgánica requería cada vez mas una teoría de la estructura molecular. Con los valores establecidos para las valencias los elementos pudieron construirse los modelos estructurales. Las reacciones de estos compuestas suministraron pruebas para la validez de tales estructuras y las estructuras predecían nuevas reacciones.

La estructura molecular es rápidamente relacionada con la reactividad. Esta fue la base para la clasificación de los compuestos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com