ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desencuentros De La Vida Amorosa

leo.91189 de Junio de 2014

4.763 Palabras (20 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 20

DESENCUENTROS DE LA VIDA AMOROSA, EL DESEO Y EL DOLOR DE AMAR Héctor Torres Muñoz “Amar es dar lo que no se tiene a quien no es”J. Lacan

Resumen:

El presente tiene la finalidad de adentrar al lector en el enigma de la vida amorosa, se analizan temas ríspidos en la relación de pareja y se abordan todos, desde la particular perspectiva psicoanalítica, bajo el lente de Freud y de Lacan considerando tres elementos de las relaciones de pareja hemos incluido un esboce de los celos, el tema de la fidelidad e infidelidad y algunas disfunciones sexuales.

Palabras clave: celos, fidelidad, infidelidad, disfunciones sexuales, amor.

Abstract:

Thisis intendedforthe readerto delveinto the enigmaof love life, pricklyissuesare analyzedinthe relationshipand addresseseveryone fromthe particularpsychoanalytic perspective, under thelensofFreudandLacanconsidering threeelementsof therelationshipswe have included asketchof jealousy, the themeof fidelityand infidelityandsome sexual dysfunctions.

Keywords:jealousy, fidelity, infidelity, sexual dysfunction, love.

Los celos y su relación con la homosexualidad (normalidad, proyección y delirio).

Para tratar el tema de la vida amorosa, Lacan nos invita a de-construir la conceptualización del amor, y nos convoca a ello con una de sus máximas celebres:“amar es dar lo que no se tiene a quien no es”. Amar es una producción fantasmática del deseo, y por eso nos concierne, ya que precisamente eso es lo que hacemos los psicoanalistas, charlar con el deseo, y dice Lacan aun con más exactitud:“lo único que hacemos los psicoanalistas es hablar de amor”. Desde un inicio, la definición histórica, filosófica y poética del amor, toma una connotación cuasi mística y se torna como un enigma que forma parte del misterio del universo humano, desde siempre, como en general pasa con los sentimientos y las emociones, con lo incomprendido, se ha pretendido dar una explicación consciente pero más peligroso aún, una explicación comprobable, empírica y metodológica, más allá de una definición descriptiva y no demostrativa,de eso a lo que se ha mal llamado amor. Ya Freud nos ha mostrado que los caminos para vislumbrar una

realidad más congruente en el tema de la mente se gestan a partir del psicoanálisis, así que hoy, más allá de dar una definición del amor desde nuestra perspectiva, trataremos de indagar en una de las vicisitudes que se presentan en la vida amorosa y con recurrencia en la clínica psicoanalítica, los celos.

Los celos como se menciona arriba, son un elemento no solo indispensable sino hasta fundamental en las relaciones de pareja, más de una vez observamos que en el discurso de los amantes se menciona al tercero excluido-incluido del que hablaremos más adelante, escuchamos también sobre los celos “enfermizos” y sobre los celos que “destruyen relaciones”, en fin toda una gama de variaciones pueden encontrarse relacionadas con el tema. A continuación,presentaremos en una breve acotación el camino concreto que ha de seguirse para desmitificar el tabú de que los celos son producto de la inseguridad en la pareja, o que son culpa de todos menos del que sufre y adolece su presencia.

En un texto de 19211 Freud hace una sencilla pero muy clara exposición sobre los celos, considerados por el cómo mecanismos neuróticos con tres formas de las que por ahora intentaremos exponer solo dos, pues la primera de ellas se refiere a los celos normales, es decir los celos que sirven para proteger la relación de pareja y que acompañan a los partenaires o amantes desde un inicio pero que no afectan el transcurso de la vida amorosa o por lo menos no de forma significativa o patológica. Además de los celos normales también están los celos proyectados y los celos paranoides, para algunos autores los primeros tienen casi la misma forma de los segundos, es decir, son delirantes, Freud los consideraba casi delirantes, por fines didácticos diremos que la diferencia que existe entre los unos y los otros es determinante no solo en un sentido estructural sino sobre todo clínico. Los celos proyectados como Freud los denomino en su texto, se refieren a las mociones inconscientes de infidelidad en el sujeto celoso, es decir al deseo inconsciente de ser infiel del celoso o bien al hecho mismo de ser infiel en acto. Esta es una de las modalidades más comunes en relación a los celos de pareja, y con formeavancemos en el desarrollo de esta exposición veremos como esta estructura aplica perfectamente a las variantes presentadas en las celotipias.

Bien, decíamos que los celos proyectados tienen que ver con el deseo inconsciente que está latente en el celoso de ser infiel, y, la proyección de este deseo en el otro, si bien como mencione arriba este tipo de celos es común y veremos cuando hablemos de fidelidad e infidelidad el por qué se originan, es también desde mi punto de vista una alternativa que nuestro psiquismo tiene que utilizar ante la latente e inconsciente y por lo tanto incontrolable presencia del deseo. En este tipo de celos la infidelidad está referida hacia una persona del sexo complementario, diremos, que es una proyección de deseos

1 Freud Sigmund, 1921. Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad. Editorial Amorrortu.

de infidelidad de corte heterosexual. Ahora hablemos un poco de los celos paranoides o delirantes, cabe mencionar que este tipo de celos es más difícil de identificar en la clínica, y si bien en el análisis la asociación nos permitirá observar con claridad los elementos inconscientes según el avance del caso, es importante que aquí introduzcamos una parte fundamental del análisis, no solo para nosotros como analistas sino para el analizante, para nuestro paciente, ese elemento es el lenguaje, si, el lenguaje nos marcara la pauta para la identificación de, en este caso, los celos paranoides y su diferenciación en relación con los celos proyectados que mencionábamos al principio. Los celos paranoides son al igual que los proyectados, eso, una proyección de mociones inconscientes de infidelidad pero en este tipo la infidelidad está referida hacia una persona del mismo sexo.Repasemos aquí un punto muy importante, no quiere decir que el sujeto celoso que cela a su pareja sea un homosexual manifiesto que no ha salido del closet, recordemos que las mociones que se registran son inconscientes y por ende el sujeto no tiene idea en su actuar cotidiano de qué genera estos sentimientos, estos celos. Continuemos con el lenguaje, quizá para algunas corrientes psicológicas cuando se habla de lenguaje, se piensa en el lenguaje corporal, en el lenguaje de señas, etc., en esta ocasión apelaremos a la importancia del lenguaje en la experiencia psicoanalítica, es decir, al discurso, a las palabras que emite el sujeto analizante que se acuesta en el diván. Uno de los elementos más importantes en la teoría Lacaniana es el lenguaje, no solo por su innegable presencia en todo el quehacer humano sino por su significación en la clínica, en Psicopatología de la vida cotidiana, Freud da cátedra de cómo se manifiestan en nuestro andar diario un sinfín de impulsos inconscientes que poco tienen que ver con la patología, explica que en el parlante se manifiestan diversas señales que para el sujeto pueden pasar desapercibidas, pero para el analista serán de gran utilidad en el trabajo psicoanalítico, es importante hacer esta breve acotación pues en el caso de los celos paranoides, una de las formas en las que se nos permite reconocer en el analizante esta categoría de celos, es precisamente con sus lapsus o fallidos, es común que veamos que en sus frases se manifiesten sustituciones involuntarias de palabras comúnmente relacionadas con la inversión de los sexos y genero de sus dichos. Para ilustrar lo anteriormente señalado expondré el extracto de un caso clínico de un psicoanalista argentino.

Pondremos sobre la mesa el caso de un joven que vivía angustiado por los celos referidos hacia su joven pareja, esta joven solía hablar con regularidad de un compañero de la universidad, el analizante se sentía molestamente celoso pues pensaba que la joven estaba interesada en el susodicho. Él quería ir a la universidad a buscarla pero ella se reusaba, argumentaba que no era necesario, él se imaginaba que ella quería esconder su existencia, es curioso que le preocupara que ella quisiera esconder su existencia más que esconder la existencia de su compañero, lo veremos adelante.

En una sesión comenta: “A mí me gustaría ir, entrar al aula y que todos se den cuenta que ella es mi pareja, me imagino entrando al aula con un ramo de flores y dándoselas a él, para que todos se den cuenta”. ¿A ÉL?, le señala el analista, ¡A ELLA! responde y le invade un ataque de risa,parezco homosexual, ¿no?

El paciente puede recuperar estas proyecciones y escucharlas a posteriori en su fallido, aquí notamos claramente como las mociones homosexuales se hacen presentes de forma casi consciente una vez que el analizante se permite con el fallido, hacer presente en el análisis estas mociones que repercuten en el desarrollo de su relación heterosexual. Aquí la máxima inconsciente pronunciada por el analizante tal y como Freud señalo seria “Yo no soy quien lo ama, ella lo ama”, si bien es cierto que en el caso de los celos proyectados intervienenmecanismos de represión ante la demanda moral de fidelidad y que lo que se busca en estos casos es proyectar esta culpa hacia el otro partenaire, en el caso de los celos paranoides como se comprende en esta comunicación descrita por el mismo Freudlo que busca es proyectar de igual forma el deseo de amar a otro pero este otro sujeto de su propio sexo, hacia el partenaire de la relación heterosexual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com