Desidratador Ecologico
gribad28 de Febrero de 2014
5.428 Palabras (22 Páginas)356 Visitas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LÁZARO CÁRDENAS
CARRERA: Ingeniería Industrial
MATERIA: Taller de investigación II
PROYECTO: Aplicación de una cámara deshidratadora solar para la producción de frutas secas
ALUMNOS:
Benítez Calderón Javier
Sánchez Flores Pablo de Jesús
INDICE
Introducción…………………..…………………………………………….4
Capítulo I
Antecedentes del proyecto…………………………………………………6
Planteamiento del problema………………………………………………..7
Diagrama Ishikawa……………………………………...……………….….8
Objetivo general del proyecto……………………………………………...9
Objetivo específico…………………………………………………............9
Justificación del proyecto…………………………………………………10
Capítulo II
Descripción del proyecto………………………………………………….12
Marco teórico……………………………………………………………....13
Capítulo III
Metodología
Bosquejo del método de selección de proyecto…………………..…...21
Fuentes de información utilizadas para selección del proyecto……...21
Interés personal de la dirección y tipo de proyecto………….………...22
Limitaciones de la selección del proyecto………………………………22
Proyecto seleccionado…………………………………………...…….…22
Tipo de investigación…………………………………………...………...23
Fuentes de información…………………………………………...……...23
Bosquejo de la redacción del proyecto………………………………….24
Capítulo IV
Evaluación de resultados…….…………………………………………………………..25
1Bibliografía………………………………………………………………28
INRODUCCION
El proyecto consiste en deshidratar fruta sin utilizar combustibles o energía eléctrica por medio de la cámara deshidratadora, el funcionamiento de este consiste en la utilización de la energía solar, aprovechando los rayos y el calor solar.
La construcción de una cámara deshidratadora de frutas se basa en la aplicación de una tecnología sencilla y apropiada para ser aplicada tanto a nivel doméstico, como para pequeños productores y aún para industrias comunitarias. Su aplicación permite la conservación de alimentos, como son las frutas y legumbres, que al ser deshidratados mantienen una gran proporción de su valor nutritivo original.
El proceso de secado elimina de los alimentos la cantidad de agua requerida para evitar las condiciones favorables para la aparición de efectos destructivos de mohos, levaduras, bacterias y enzimas, es decir los hace más resistente a daños y, por lo tanto, se pueden conservar más tiempo. La utilización de un secador solar proporciona varias ventajas desde el punto de vista práctico y económico. Si se cuenta con un medio para conservar los alimentos, el desperdicio que se puede tener a causa de una sobreproducción se ve reducido; se pueden comprar productos en temporada, cuando son desechados en los mercados, cuando son más baratos, y conservarlos deshidratados para utilizarlos cuando estén fuera de época; deshidratando frutas se pueden obtener golosinas nutritivas, saludables y económicas evitando el consumo de productos chatarra.
Desde el punto de vista de una sociedad igualitaria este proyecto fomenta el trabajo en equipo, mejora la alimentación y la economía, y reduce el consumismo de productos chatarra o envasados por empresas transnacionales, las cuales utilizan una gran cantidad de conservadores. Además, se promueve el consumo de los productos de la zona y se ayuda a los productores a mejorar el aprovechamiento de sus cosechas. Este tipo de proyectos fortalece la cohesión de grupos y propicia una mayor relación entre productores e instituciones educativas que pudiesen apoyar en el mejoramiento de los diseños, fomentando la colaboración y solidaridad de estudiantes con las iniciativas ciudadanas. De esta manera la fruta puede llegar a sustituir la comida chatarra que se vende afuera de las escuelas y de esta manera que los estudiantes tengan una mejor nutrición.
APLICACIÓN DE UNA CAMARA DESHIDRATADORA SOLAR PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS SECAS
Capítulo I
Antecedentes del proyecto
El secado de alimentos es una práctica usada antiguamente por nuestros antepasados quienes debían conservar alimentos para las estaciones de menos abundancia del año. Secaban todo tipo de alimentos exponiéndolos al sol de forma que al eliminar la humedad se conservaban hasta la siguiente cosecha o recolección. El método que utilizaban era extender los alimentos en finas láminas sobre cañizos retirándolos por la noche y cubriéndolos con una gasa de algodón para protegerlos. Este método aunque efectivo es bastante largo, pesado y hace falta bastante espacio. Hoy en día la deshidratación de alimentos sigue vigente en el área de productos comerciales, la única variante es que en la actualidad el proceso de la obtención de productos deshidratados se basa en el uso de cámaras o máquinas costosas que funcionan a base de electricidad, principalmente si comparamos los métodos pasados de deshidratación con los actuales llegamos a la conclusión de que los métodos pasados eran más lentos, se aprovechaba la energía solar y los alimentos a deshidratar estaban expuestos a plagas y bacterias, en cambio los métodos actuales por realizarse en dispositivos cerrados los productos no están expuestos ante plagas. El proceso es más rápido y funciona a base de energía eléctrica o gas butano, el detalle es que la adquisición de estos implica grandes inversiones de equipo además de los costos de combustibles que estos requieren para su funcionamiento lo que se presenta como una limitación para aquellos emprendedores que no cuentan con los recursos económicos necesarios y que desean introducirse al mercado de la producción de frutas deshidratadas. Es por eso que surge de estos, el método actual y el antiguo una propuesta interesante que consiste en utilizar la características o elementos positivos del proceso de deshidratación pasado y actual que parte de la utilización de la energía solar, así como el diseño de un prototipo que proteja el producto de plagas y que a su vez eleve las temperaturas dentro del deshidratador con la finalidad de reducir el tiempo de deshidratación, estaríamos hablando de una reducción del uso de la energía eléctrica y eliminación del uso del gas butano así como disminución de los costos de inversión en equipo de producción, permitiéndonos producir grandes cantidades de fruta seca bajo las condiciones climatológicas adecuadas, dicho dispositivo es denominado como cámara deshidratadora la cual es una estructura en forma de invernadero cubierta herméticamente por nailon o plástico con orificios de ventilación protegidos con mosquitero.
Planteamiento del problema.
La producción de frutas deshidratadas es un proceso en él que se extrae la mayor cantidad de líquidos posible de la fruta, este proceso a nivel industrial en las empresas mexicanas es llevado a cabo por medio de la implementación de costosos equipos de deshidratación mejor conocidos hornos de deshidratación, el principio de funcionamiento de estos hornos es la elevación de la temperatura dentro del dispositivo por medio de la electricidad o el gas butano, dos combustibles que además de que generan contaminación ambiental elevan los costos de producción.
Los factores anteriormente mencionados como son las altas inversiones en equipo y los gastos que conlleva la utilización de estos, sin olvidar la contaminación generada por los combustibles utilizados han impedido en la mayor parte del país la explotación de la gran cantidad y variedad de frutas que pueden ser deshidratadas con fines comerciales dentro del país pero sobretodo con fines de exportación a países donde es escaso el consumo de frutas de alta calidad debido a las características climatológicas con que cuentan dichos países, que por ende buscan otras opciones de consumo de frutas, entre ellas las frutas deshidratadas.
Se considera de mucha importancia la conservación de alimentos pues esto nos permite alargar la vida útil de las frutas y poder tener acceso a mercados más distantes, otra de las importancias de conservar frutas deshidratadas es debido a que podremos contar con frutas en épocas que normalmente no se producen, logrando así mejores precios.
Diagrama de Ishikawa.
Conclusión:
El diagrama Ishikawa muestra con mayor claridad la problemática, anterior mente mencionada en el planteamiento del problema, ya que permite visualizar de cuál de los elementos que componen el proceso surgen dichos inconvenientes. La problemática se centra en los altos costos
...