Diagnosis de los Pseudocelomados
shonitalinda36 de Septiembre de 2012
3.151 Palabras (13 Páginas)1.976 Visitas
5.1. Diagnosis de los Pseudocelomados
En los pseudocelomados aparece más el mesodermo y menos el mesénquima. Se forma el ectodermo y el endodermo. Además del tubo digestivo se forma una capa muscular de origen mesodérmico que corresponde a la somatopleura, pero no se forman ni los mesenterios ni la esplacnopleura y el mesénquima se desarrolla moderadamente. Aparecen órganos mesodérmicos que están libres en una cavidad que es el antiguo blastocele ahora conocido como pseudocele.
El pseudocele es un nuevo avance en el plano corporal comparado con la estructura sólida de los acelomados. El pseudocele puede estar lleno de fluido o contener una sustancia gelatinosa con algunas células mesenquimáticas. Presenta, en común con el verdadero celoma, ciertos potenciales adaptativos: 1) mayor libertad de movimientos; 2) espacio para el desarrollo y diferenciación de los sistemas digestivo, excretor y reproductor; 3) un medio simple para la circulación o la distribución de los materiales a través del cuerpo; 4) un lugar de almacenamiento para los productos de desecho que son vertidos al exterior por los conductos excretores; y 5) un órgano hidrostático. Ya que muchos pseudocelomados son bastante pequeños, las funciones más importantes del pseudoceloma son, probablemente, la circulación y el mantenimiento de la presión hidrostática interna alta.
PSEUDOCELOMADOS.
Consideraciones generales.
• Presentan simetría bilateral; sin segmentación; son triblásticos (tres capas blastodérmicas).
• La cavidad del cuerpo es un pseudocele.
• En general son de pequeño tamaño; algunos microscópicos; unos pocos de más de un metro de largo.
• Tienen el cuerpo vermiforme; la pared del cuerpo es una epidermis sincitial o celular con una cutícula engrosada, a veces con muda; las capas musculares son principalmente de fibras longitudinales; los cilios faltan en varios filos.
• El sistema digestivo (falta en acántocéfalos) es completo y con boca, intestino y ano; presentan una faringe muscular y bien desarrollada; disposición de «tubo dentro de tubo»; tubo digestivo en general sólo con un revestimiento epitelial y con una capa muscular no definida.
• Carecen de órganos respiratorios y circulatorios.
• En algunos, sistema excretor de canales y protonefridios; puede presentarse una cloaca que recibe los productos excretores, reproductores y digestivos.
• Sistema nervioso de ganglios cerebroideos o con un anillo nervioso circumentérico conectado a nervios anteriores y posteriores; órganos sensoriales en fosetas ciliares, papilas, cerdas y en algunos, también ojos.
• Aparato reproductor con gónadas y conductos que pueden ser simples o dobles; sexos casi siempre separados, con los machos generalmente más pequeños que las hembras; los huevos son microscópicos con una cáscara que con frecuencia contiene quitina.
• El desarrollo puede ser directo o estar incluido en un ciclo vital complejo, la segmentación es principalmente en mosaico; es común la constancia en el número de células o núcleos.
5.2. Características, ciclos vitales,importancia biológica, ecológica y económica de: Phyllum Rotifera
El nombre de los rotíferos (L. rota, rueda + fera, los que llevan) proviene de la corona ciliada característica, corona o troca, que cuando bate da con frecuencia la impresión de una rueda girando. Los rotíferos oscilan entre 40 m y 3mm de longitud, pero muchos están entre 100 y 500 m. Algunos tienen bonitos colores, aunque muchos son transparentes y tienen formas extrañas. A menudo sus formas están correlacionadas con su modo de vida. En general los flotantes son globosos y con forma de saco; los reptantes y los nadadores son algo alargados y con forma de gusano; y los tipos sésiles por lo general tienen forma de saco con una epidermis engrosada por fuera (loriga).
Son un grupo cosmopolita de unas 1500 especies. Muchas especies son dulceacuícolas, unas pocas marinas, algunas terrestres y otras son epizoicas (viven sobre el cuerpo de otro animal) o parásitas.
Forma y función:
El cuerpo de un rotífero está compuesto de una cabeza que lleva una corona ciliada, un tronco y una cola posterior, o pie. Está cubierto por una cutícula* no ciliada, excepto en la corona.
La corona ciliada rodea un área central de la cabeza, no ciliada, que puede llevar cerdas sensoriales o papilas. La apariencia de la cabeza depende del tipo de coronas que lleve, generalmente algún tipo de círculo, o un par de discos trocales (coronales). Los cilios de la corona baten en sucesión, dando la impresión de una rueda giratoria o de un par de ellas. La boca está situada en la corona, en la cara medioventral. Los cilios de la corona se usan para la alimentación y para la locomoción.
El cuerpo puede ser alargado o con forma de saco. Contiene los órganos viscerales y con frecuencia lleva antenas sensoriales. La pared del cuerpo de muchas especies está anillada superficialmente, lo que parece una segmentación. Aunque algunos rotíferos segregan una verdadera cutícula, todos tienen una capa fibrosa en su epidermis. En algunos esta capa fibrosa es bastante gruesa y forma una especie de escudo o loriga, a veces dividida en placas o anillos.
El pie es más estrecho y por lo general lleva de uno a cuatro dedos. Su cutícula puede estar anillada y es retráctil telescópicamente. Está afilado gradualmente en algunas especies y de manera brusca en otras. El pie es un órgano de fijación, contiene glándulas pedias que segregan un material adhesivo usado por las formas sésiles y reptantes. En las formas pelágicas nadadoras, el pie está por lo general reducido.
Caracteres internos:
Por debajo de la cutícula está la epidermis sincitial, que secreta la cutícula, y bandas de músculos subepidérmicos, algunos circulares, otros longitudinales y otros que cruzan el pseudocele hacia los órganos viscerales. El pseudocele es amplio y ocupa el espacio entre la pared del cuerpo y las vísceras. Está lleno de líquido, algunas bandas musculares y una red de células ameboideas mesenquimáticas.
El tubo digestivo es completo. Algunos rotíferos comen arrastrando pequeñas partículas orgánicas o algas hacia la boca con el batido de los cilios de la corona. Los cilios son capaces de separar y ordenar las partículas no apropiadas. La faringe (mástax) dispone de una porción muscular que está equipada con mandíbulas duras (trofos) para succionar y moler las partículas alimenticias. La faringe, en masticación constante, es con frecuencia una característica distintiva de estos animales. Se cree que las glándulas salivales y gástricas segregan enzimas para la digestión extracelular. La absorción se produce en el estómago. Las especies carnívoras se alimentan de protozoos y de pequeños metazoos que capturan, engulléndolos o sujetándolos.
El sistema excretor consta típicamente de un par de tubos protonefridiales, que tienen cada uno unas células flamígeras que descargan en una vesícula común. La vesícula se vacía por pulsaciones en la cloaca, en la que también se abren el intestino y los oviductos.
El sistema nervioso consta de un cerebro bilobulado, dorsal respecto al mástax, que envía pares de nervios a los órganos sensoriales, mástax, músculos y vísceras. Los órganos sensoriales incluyen ojos pares, cerdas sensoriales, papilas, fosetas y antenas dorsales.
Reproducción:
Los rotíferos son dioicos y por lo general los machos son más pequeños que las hembras. COMPLETAR.
5.2.2 Características, ciclos vitales,importancia biológica, ecológica y económica de: Phyllum Acantocephala
Los acantocéfalos (Acanthocephala, del griego acanthus, "espina" y kephale, "cabeza") forman un filo de gusanos parásitos caracterizados por la presencia de una probóscide invaginable erizada de espinas. Posee ciclos biológicos muy complejos, que implican a varios hospedadores intermedios, incluidos invertebrados, peces, anfibios, aves y mamíferos. Existen unas 1.100 especies descritas,1 cuyo tamaño oscila desde unos pocos milímetros a 65 cm en Gigantorhynchus gigas.
•
Morfología y fisiología
Probóscide
La característica que dota de nombre al grupo es la presencia de una probóscide o trompa invaginable en el extremo anterior del cuerpo que está armada con ganchos o espinas que le permite fijarse firmemente a la mucosa del hospedador.
Anatomía de los acantocéfalos.
1: probóscide; 2: lemnisco; 3: bolsa de la probóscide; 4: ganglio nerviosos; 5: ligamento genital; 6: testículos; 7: glándulas del cemento.
La probóscide se puede invaginar gracias a un músculo (músculo retractor de la probóscide) en un saco muscular denominado receptáculo de la probóscide . Este saco comienza en la capa muscular que se encuentra en la unión del cuello con la probóscide. El número de ganchos y espinas con que está armada la probóscide es variable seguna la especie y se emplea en taxonomía.
Pared corporal
Del exterior al interior pueden diferenciarse la cutícula, bajo la cual se halla una epidermis sincitial seguida de una capa muscular.
Aparato digestivo
Los acantocéfalos carecen de boca para ingerir alimento, característica compartida con cestodos como las tenias. Por ello absorben los nutrientes ya digeridos por el hospedador a través el tegumento corporal, muy fino, lo cual les simplifica enormemente el aparato digestivo.
...