ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dialisis Y Hemodialisis

Algacas19 de Octubre de 2013

3.944 Palabras (16 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 16

DIALISIS Y HEMODIALISIS

Concepto de diálisis peritoneal:

 La Diálisis Peritoneal es una técnica de depuración extrarrenal en la que mediante la introducción de uno a tres litros de una solución salina que contiene dextrosa (solución o líquido de diálisis) a través de un catéter en la cavidad peritoneal y aprovechando la gran vascularización del peritoneo que lo recubre, las sustancias tóxicas se movilizan desde la sangre y los tejidos que las rodean a la solución de diálisis por procesos de dilución y ultrafiltración.

 Intercambio de una substancia (LP) a través de una membrana semipermeable (peritoneo)

Concepto de hemodiálisis:

 En medicina, la hemodiálisis es un método para eliminar de la sangre residuos como potasio y urea, así como agua en exceso cuando los riñones son incapaces de esto (es decir cuando hay un fallo renal). Es una forma de diálisis renal y es por lo tanto una terapia de reemplazo renal. La hemodiálisis se hace normalmente en una instalación dedicada, un cuarto especial en un hospital o en una clínica con enfermeras y técnicos especializados en hemodiálisis. Aunque menos tópico, la diálisis también se puede hacer en la casa de un paciente como hemodiálisis domiciliaria.

 Intercambio de una substancia (sangre) a través de una membrana semipermeable (dializador)

Tipos de diálisis

 Sistema CAPD: La diálisis peritoneal ambulatoria continua es un tipo de diálisis que el paciente puede hacer por si mismo, sin necesidad de máquinas. La CAPD, usa la presencia constante (24 horas, 7 días / semana, 52 semanas por año) de soluciones de diálisis en la cavidad abdominal. Cuando el paciente comienza en CAPD, realiza generalmente de 4 a 5 cambios por día. Cada tratamiento se inicia, cuando el paciente drena el líquido de la cavidad abdominal en una bolsa y luego introduce una nueva solución. Esta solución, debe permanecer en el abdomen de 4 a 6 horas durante el día y de 8 a 10 horas durante la noche.

 Sistema APD: En la Diálisis Peritoneal Automática (APD), el intercambio de líquido, se hace automáticamente con una máquina, durante la noche y en la casa del paciente. La máquina introduce y extrae soluciones de la cavidad abdominal en períodos espaciados de tiempo durante la noche por 8 a 10 horas. Por la mañana, el paciente se desconecta de la máquina.

 Sistema IPD: Sesiones de un número limitado de intercambios (15 a 20) con tiempos de estancia intraperitoneal corto (15 a 20 minutos). Se practica, según necesidades del paciente, de dos a tres veces por semana en el centro hospitalario.

PERITONEO

Es una membrana serosa de tejido conectivo laxo y células monoteliales, y que se configura en dos capas, una parietal que recubre la pared abdominal con escasa participación en los intercambios y otra visceral que recubre las vísceras intraperitoneales. Recibe un flujo sanguíneo de 90–120ml/min y su superficie oscila entre 2,08 y 1,72 m² . Se comporta como una membrana (parcialmente) semipermeable y debe ser considerado como un órgano excretor.

La membrana peritoneal esta compuesta por:

1.- Un endotelio capilar con una capa continua de células mayoritariamente no fenestradas, con uniones intercelulares, y soportado por una membrana basal subendotelial.

2.- Tejido intersticial.

3.- Una capa de células mesoteliales con vellosidades y poros intercelulares, y membrana basal submesotelial.

4.- Un sistema linfático compuesto de linfáticos iniciales, capilares linfáticos, lagunas linfáticas y vasos colectores localizados fundamentalmente en la región subdiafragmatica, capaz de drenar fluidos y solutos de la cavidad peritoneal.

La barrera está configurada por tres sistemas de poros de diferentes tamaños y que limitan diferentes permeabilidades:

1.- Poros muy pequeños, denominados aquaporinas, de radio entre 0,2–0,4 nm que corresponden a canales a través de las células endoteliales y que sólo son permeables al agua.

2.- Poros pequeños, de radio entre 0,4–0,55 nm con una distribución universal, y que son permeables al agua y a solutos de pequeño tamaño.

3.- Poros grandes, que transportan pasivamente las macromoléculas.

A través de la membrana peritoneal, tienen lugar los fenómenos de la diálisis:

Tipos de solución dializante

Las soluciones de diálisis peritoneal, son de agua estéril, químicos/ electrolitos y dextrosa. A través de un catéter, la solución es introducida en la cavidad abdominal. Estará allí por un período de tiempo. Durante éste período, llamado de llenado, el líquido extrae los productos de desecho, estos se remueven del cuerpo pasando de la sangre hasta la solución en la cavidad abdominal.

La solución, conteniendo el líquido de drenado o desecho, es removido al final del período de llenado y la nueva solución, se coloca en la cavidad abdominal. Este proceso de infusión, llenado y drenado es llamado un intercambio o cambio.

Los pacientes usualmente acumulan 2 litros de agua cada día y éste líquido se remueve usando soluciones de diálisis que tienen dextrosa. La capacidad de la solución para remover agua del cuerpo, depende, de la concentración de dextrosa en la bolsa de diálisis. La solución con una concentración de glucosa de 1,5%, es la de menor concentración de dextrosa y se usa usualmente en los pacientes que ganan una pequeña cantidad de peso (0-500 grs). La concentración de dextrosa de 2,5% se usa en pacientes que ganan entre 1 - 1,5 Kgrs de líquido por encima de su peso seco.

La solución con concentración de glucosa de 4,25%, es la que tiene la mayor cantidad de azúcar y usualmente, se usa para pacientes con ganancias de peso mayores de 1,5 Kgrs sobre el peso ideal prescrito, debido a que es la que tiene la mayor capacidad de remover líquido del cuerpo.

La cantidad de líquido removido, dependerá de la duración del cambio de diálisis peritoneal, de las características del peritoneo del paciente y de la concentración de dextrosa (glucosa).

 DENOMINACION GENERICA: Dextrosa hidratada USP, Cloruro de sodio USP, Lactato de sodio, Cloruro de calcio dihidratado USP y Cloruro de magnesio USP.

 FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION: Cada 100 ml de solución para diálisis peritoneal contienen:

DIANEAL* CON DEXTROSA al 1.5% (con 3.5 mEq/lt. de calcio, calcio fisiológico) DIANEAL* CON DEXTROSA al 2.5% (con 3.5 mEq/lt. de calcio, calcio fisiológico) DIANEAL* CON DEXTROSA al 4.25% (con 3.5 mEq/lt. de calcio, calcio fisiológico)

Dextrosa hidratada USP 1.5 g 2.5 g 4.25 g

Cloruro de sodio USP 567.00 mg 392.00 mg 392.00 mg

Lactato de sodio 392.00 mg 448.00 mg 448.00 mg

Cloruro de calcio dihidratado USP 25.70 mg 25.70 mg 25.70 mg

Cloruro de magnesio USP 15.20 mg 15.20 mg 15.20 mg

Agua inyectable cbp 100 ml 100 ml 100 ml

Concentración osmolar (mOsm/lt.) 344 395 483

Concentración iónica (mEq/lt.):

Sodio: 132

Calcio: 3.5

Magnesio: 1.5

Cloruro: 102

Lactato: 35

 DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:

Dosis: El tipo de terapia diálisis peritoneal intermitente (DPI), diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) o diálisis peritoneal cíclica continua (DPCC), la frecuencia del tratamiento, formulación, el volumen de intercambio, tiempo de permanencia y duración de la diálisis, deben ser prescritos por el médico especialista responsable de la supervisión y del tratamiento de cada paciente.

El calentamiento de la solución para diálisis a 37°C (98.6°F) puede disminuir la incomodidad y la pérdida de calor y da, por resultado, una mejor depuración de la urea cuando se compara con una solución administrada a temperatura ambiente. Para evitar el riesgo de deshidratación e hipovolemia severas y para minimizar la pérdida de proteínas, es aconsejable seleccionar la solución de diálisis peritoneal con el nivel de osmolaridad más bajo, conforme a los requerimientos de eliminación de líquidos para dicho intercambio.

La adición de heparina a la solución para diálisis puede estar indicada para prevenir la oclusión del catéter en pacientes con peritonitis, o cuando la solución drenada contiene material fibrinoso o proteinaceo (para adultos se ha recomendado la adición de 1,000 a 2,000 unidades de heparina por litro de solución, mientras que para niños 50 ó 100 unidades de heparina por cada 100 ml de líquido dializante).

 Vía de administración: Peritoneal exclusivamente.

 Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: Debe mantenerse un registro del balance de líquidos, además de vigilar cuidadosamente el peso del paciente. En caso de sobredosificación, ésta se manifiesta con hiperglucemia, hipopotasemia, híper o hipovolemia, desequilibrio hidroelectrolítico, alcalosis metabólica y sobrecarga circulatoria con consecuencias severas como insuficiencia cardiaca congestiva, edema pulmonar y choque. Por lo que se debe suspender la administración de inmediato del líquido dializante y dar tratamiento de sostén.

 PRESENTACIONES: Las soluciones de DIANEAL* Solución para diálisis peritoneal con dextrosa al 1.5, 2.5 ó 4.25% con 3.5 mEq/lt. de calcio tienen las siguientes presentaciones:

Bolsas plásticas individuales Viaflex® para dosis única:

• Con dextrosa al 1.5% con 3.5 mEq/lt. de calcio:

- 500 ml en bolsa de 1 lt.

- 1,000 ml en bolsa de 1 lt.

- 2,000 ml en bolsa de 2 lt.

- 5,000 ml en bolsa de 5 lt.

- 6,000 ml en bolsa de 6 lt.

• Con dextrosa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com