ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diarrea: síntomas, tratamiento

claudia45Trabajo2 de Noviembre de 2012

5.397 Palabras (22 Páginas)1.022 Visitas

Página 1 de 22

A. DATOS GENERALES DEL PACIENTE:

• Fecha de Ingreso:

• Servicio: Infectología Tropical

• Nº de cama: 5 SANTA ROSA

• Ocupación: Personal de Limpieza

• Grado de Instrucción: 3er Secundaria

• Estado Civil: SOLTERA

• Religión: Católica

• Tratamiento medico:

 Dextrosa al 5%

 Cotrimazol (1tb) c/24h

 Nitazoxanida 500mg V.O c/12h

 Levosulpirida 25mg V.O c/12h

 Reto K : kalium 14.9 en 1 hora

 Ranitidina 50 mg E.V c/8h

 Tramadol 100mg S.C P.R.N a dolor

 Ceftaziclina 2 gr E.V c/12h

 Amicasina 375mg E.V. c/12h

 Metamizol 1tb P.R.N a Tº 38

B. DATOS ESPECIFICOS

II. Análisis e interpretación de los datos:

Paciente mujer de 39 años de edad con diagnostico de VIH hace 8 años estadio C3. Ingresa al servicio por sintomatología diarreico crónico asociado a vómitos y nausea persistente que condiciona intolerancia oral, después de 20 días de la hospitalización se diagnostica diarrea por criptosporidyum y colicistitis crónica calculosa. Presento cuadro de sepsis por foco abdominal versus un foco urinario por presentar disuria (4 días aproximadamente).

A la fecha 22 /06/2012 paciente se encuentra lucida orientada en tiempo y espacio, en regular estado de higiene ; tiene dificultad para estar de pie y caminar siente malestar al sentarse; a la observación se percibe piel pálida y seca, mucosa deshidratada, con facies de preocupación, se encuentra con vías periférica central permeabilizada por la cual se administra tratamiento Ceftaziclina 2 gr E.V c/12h Amicasina 375mg E.V. c/12h.

A la entrevista refiere sentir en ocasiones pequeños cólicos abdominales, dolor en espalda por lo cual esta quejumbrosa; manifiesta sentirse aburrida y preocupada por su familia, se encuentra ansiosa por situación hospitalaria ; su pareja portador del VIH, actualmente se encuentra en prisión, tiene tres hijos que la visitan pero demuestran poco interés. En ocasiones no quiere tomar medicamentos ya que manifiesta que solo los tomara después de los alimentos.

No presenta ningún interés en prácticas católicas.

BASE CIENTIFICA:

DIARREA CRONICA POR CRIPTOPORIDYUM

Cryptosporidium es un parásito protozoario que pertenece a la familia de los coccidios (Chester, 1992). Es un nuevo agente patógeno humano, asociado con enteritis severa y quizá colecistitis en pacientes inmunocomprometidos y diarrea autolimitada en el hospedero inmunocompetente. Aunque la prevalencia de la enfermedad en el humano no es conocida, recientes estudios sugieren que es una causa común de diarrea en el mundo, particularmente en gente joven.

COLICISTITIS CALCULOSA

Es la inflamación e irritación prolongada de la vesícula biliar.

La vesícula biliar es un saco localizado debajo del hígado que almacena la bilis que se produce en éste último. La bilis ayuda a los intestinos a digerir las grasas.

La colecistitis crónica generalmente es causada por ataques repetitivos de colecistitis aguda (repentina) . La mayoría de estos ataques son causados por cálculos biliares en la vesícula biliar.

Estos ataques llevan al engrosamiento de las paredes de la vesícula biliar. La vesícula comienza a encogerse y con el tiempo pierde su capacidad para concentrar, almacenar y secretar la bilis.

La enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres, especialmente después de la edad de 40 años

III. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍAS:

RESPUESTAS HUMANAS:

INTERCAMBIO

 Ingresa al servicio por sintomatología diarreico (deposiciones semilíquidas con presencia de moco sin sangre ) crónico asociado a vómitos y nausea debido a criptosporidyum

 Con diagnostico de VIH hace 8 años estadio C3.

 Presenta intolerancia oral

 Presento cuadro de sepsis por foco abdominal versus un foco urinario por presentar disuria.

 Se encuentra con presencia de vías periférica central.

RELACIONES

 A la entrevista es poco comunicativa.

 su pareja portador del VIH, actualmente se encuentra en prisión

 tiene tres hijos que la visitan pero demuestran poco interés.

VALORES

 No presenta ningún interés en prácticas religiosas.

ELECCION

 En ocasiones no quiere tomar medicamentos ya que manifiesta que solo los tomara después de los alimentos.

MOVIMIENTO

 Tiene dificultad para estar de pie

 Caminar siente malestar al sentarse

PERCEPCION

 Se encuentra en regular estado de higiene

SENTIMIENTOS /SENSACIONES

 Manifiesta sentirse aburrida

 Se encuentra preocupada por su familia.

 Se encuentra ansiosa por situación hospitalaria

 Dolor en zona abdominal (colicistitis.)

DIAGNOSTICOS POR PRIORIDAD:

1. Desequilibrio hidroelectrolítico relacionado con la diarrea y la pérdida del líquido extracelular

2. Dolor r/c Agentes Biológicos m/p fascie de dolor, refiere dolor en el hipocondrio derecho.

3. Se encuentra con presencia de vías periférica central

4. Alteración del estado nutricional relacionado con la mala absorción.

5. Deterioro de la movilidad física relacionado con la disminución de la fuerza.

6. Riesgo de infección Procedimientos invasivos (catéter venoso periférico).

7. Riesgo de infección relacionado con alteración del sistema inmunitario.

8. Ansiedad relacionada con el cambio en su estado de salud/amenaza de muerte.

9. Sufrimiento espiritual relacionado con la incapacidad para realizar sus prácticas religiosas habituales.

10. Alteración de los proceso familiares r/c cambios de salud en miembro de familia m/p poco interés de parte de los hijos.

fecha problema Fundamento del problema Parámetro

esperado Acciones de

enfermería Fundamento critico de las acciones Evaluación

22/06/2012

• Ingresa al servicio por sintomatología diarreico (deposiciones semilíquidas con presencia de moco sin sangre ) crónico asociado a vómitos y nausea debido a criptosporidyum

• Cryptosporidium es un parásito protozoario que pertenece a la familia de los coccidios (Chester, 1992). Es un nuevo agente patógeno humano, asociado con enteritis severa y quizá colecistitis en pacientes inmunocomprometidos y diarrea autolimitada en el hospedero inmunocompetente. Aunque la prevalencia de la enfermedad en el humano no es conocida, recientes estudios sugieren que es una causa común de diarrea en el mundo, particularmente en gente joven.

Paciente comunicara disminución de la diarrea

 Control de funciones vitales.

 Balance hídrico estricto.

 Seguí dieta indicada.

 Aconsejar los líquidos ricos en potasio y sodio.

 Administración de tratamiento

Son los indicadores basales del estado de salud del paciente. Pueden medirse en fases muy tempranas de la exploración física o integrarse en diferentes partes de ésta. Los signos varían de individuo a individuo y en diferentes horas del día en un mismo individuo, pero hay ciertos límites que generalmente se consideran normales

La deshidratación es la consecuencia final de la mayoría de estas patologías.

La deshidratación se define como el déficit de agua corporal y a menudo se acompaña con depleción electrolítica y modificación en el equilibrio ácido/ base.

Es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo específico, incluyendo pérdidas insensibles.

La administración de medicamentos es una de las inter-venciones de enfermería más frecuentes en el área hos¬pitalaria, por lo que es fundamental tener estandarizadas las normas de su correcta realización, asegurando así la calidad de los cuidados que prestamos a los pacientes a nuestro cargo de forma eficiente y segura, que es el obje¬tivo principal de esta publicación.

Paciente no presento diarrea

fecha problema Fundamento del problema Parámetro

esperado Acciones de

enfermería Fundamento critico de las acciones Evaluación

22/06/2012

Con diagnostico de VIH hace 8 años estadio C3.

El VIH es un virus. Los virus tales como el VIH no pueden crecer o reproducirse por sí mismos, deben infectar las células de un organismo vivo para duplicarse .El VIH ataca el sistema inmunológico mismo, es decir, aquel que se encarga de deshacerse de los virus.

Forma de contagio:

• Relaciones sexuales sin protección con una persona infectada

• Contacto con la sangre de una persona infectada.

• Uso de hemoderivados infectados.

• Drogas inyectables.

• De

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com