Dictamen De Auditoria
llistah31 de Marzo de 2014
3.029 Palabras (13 Páginas)379 Visitas
1.-ORIGEN DEL DICTAMEN DE AUDITORIA
El dictamen estándar de Auditoría tiene su origen en los Estados Unidos en la década de la Gran Depresión, cuando la Bolsa de Nueva York y el Instituto Americano de Contadores Públicos (American Institute of Certified Public Accountants AICPA), unieron sus propósitos para lograr uniformar todos los dictámenes de los Contadores Públicos que eran presentados acompañando a los Estados Financieros de la Compañías inscritas en la Bolsa.
Los términos en los cuales se estableció en ese entonces el informe de Auditoría permanecieron estáticos hasta 1948 cuando se le introdujeron unos ligeros cambios. Este dictamen fue adoptado por todos los países latinoamericanos y fue el vigente hasta enero de 1989, cuando en los Estados Unidos se expidió la Declaración sobre Normas de Auditoría 58 (Statement on Auditing Standard SAS-58), la cual modificó sustancialmente el dictamen estándar, el cual cayó en desuso inmediatamente en el citado país, pero no puede decirse lo mismo de los restantes países cuyo proceso de adopción será un poco más lento, pero indefectiblemente llegarán a usar el mismo modelo de dictamen.
2.- DEFINICION DEL DICTAMENTE DE AUDITORIA
Es el Documento en el cual el Auditor plasma la opinión, que se formó al realizar la Auditoria, sobre si los Estados Financieros están preparados y presentados razonablemente respecto a todo lo importante de acuerdo al marco de información financiera aplicable.
3.- PROPOSITO DEL DICTAMEN DE AUDITORIA
El propósito es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la forma y contenido del Dictamen del Auditor como un resultado de una Auditoria de los Estados Financieros de una Entidad, desempeñada por un Auditor independiente.
En el dictamen de Auditoría de Estados Financieros se comunica críticamente la conclusión a que ha llegado el auditor sobre la presentación de los mismos y se explican las bases para su conclusión
4.- NORMAS PARA LA PREPARACION DEL DICTAMEN DE AUDITORIA
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (cuarta norma relativa al informe) establecen lo siguiente: El dictamen contendrá ya sea la expresión de opinión con respecto a los estados financieros tomados en conjunto, o una aseveración en el sentido de que no puede expresarse una opinión. Cuando no se puede expresar una opinión en que el nombre del auditor esté relacionado con estados financieros, el dictamen debe contener una indicación clara y concisa de la naturaleza del examen del auditor y el grado de responsabilidad que está asumiendo.
El resultado de la auditoría se presenta en el dictamen, el cual pone en conocimiento de las personas interesadas, los resultados de su trabajo. Esta norma además hace referencia a que el dictamen del auditor incluirá un informe sobre:
QUE LOS ESTADOS FINANCIEROS HAN SIDO PREPARADOS DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.
Esta norma establece que el auditor deberá dar fe sobre la preparación de los estados financieros, si estos han sido preparados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y que dichos estados financieros demuestran realmente la situación de la empresa que los presenta
QUE LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LOS MISMOS Y EN LAS NOTAS ACLARATORIAS ES ADECUADA Y SUFICIENTE
La presente norma establece que el auditor deberá considerar si los renglones y notas expresan la adecuada información para su interpretación razonable
5.- CARACTERÍSITCAS DE DICTAMEN DE AUDITORIA
Este Informe tiene como características los siguientes:
-Su redacción es breve y contiene básicamente introducción, Alcance, y Opinión sobre el Dictamen de los Estados Financieros.
-Tiene estructuras Estándar , establecido por el Contador Público.
-Sirve principalmente para uso externo (Bancos, Organismos Gubernamentales, Acreedores, Inversionistas, etc.) y también dictamen interno (accionistas, Alta Dirección, Gerentes y trabajadores).
6.- ELEMENTOS BÁSICOS DEL NUEVO MODELO DE DICTAMEN
El nuevo modelo de dictamen consta de tres párrafos como mínimo y once elementos básicos, como sigue:
a) PRELIMINARES
Un título que incluye la palabra independiente. Se requiere usar un título apropiado que permita al usuario identificar el dictamen del auditor y distinguirlo en forma precisa y diferencial de otros informes producidos por la Administración. El título usual en el antiguo modelo estándar era "Dictamen del Auditor", en el nuevo se exige "Dictamen del Contador Público Independiente".
Destinatarios
Los destinatarios del dictamen usualmente son los Socios, el Consejo de Administración, Junta Directiva u organismo similar de la entidad cuyos estados financieros han sido examinados. En las empresas de un sólo propietario, el dictamen debe ser dirigido a este último. Cuando el auditor es nominado por terceros interesados en la empresa auditada, el dictamen se dirigirá a la entidad que hizo la contratación
b) PRIMER PÁRRAFO
Identificación de los estados financieros examinados
El dictamen debe identificar en forma clara los estados financieros que han sido examinados.. La identificación debe incluir en forma precisa el nombre de la entidad y la fecha y período cubierto por los estados financieros. Es aconsejable declarar como examinadas las notas a los estados financieros, pues estas últimas son de importancia clave en el diagnóstico. La identificación de los estados financieros determina: los nombres de los estados examinados, su fecha de emisión y el período al cual se refieren.
Una declaración de que los estados financieros han sido examinados
La identificación debe estar precedida de la palabra He examinado o Hemos examinado según el caso. Esta manifestación está en consonancia con la primera norma relativa a la rendición de informes, pues se deja claramente establecida la relación del auditor con los estados financieros auditados y su responsabilidad está circunscrita a la evaluación de los mismos y no a su elaboración
Una declaración de que los estados financieros son responsabilidad de la Gerencia
La responsabilidad del cliente en cuanto a la elaboración de los estados y la del auditor en lo referente a su evaluación debe dejarse explícita. Los estados financieros son elaborados por la Compañía y que la responsabilidad del auditor se circunscribe a expresar una opinión sobre esos estados financieros como resultado de su Auditoría.
c) SEGUNDO PÁRRAFO
Una declaración de que la auditoría fue realizada de acuerdo con Normas de Auditoría de Aceptación General.
El auditor debe declarar en el dictamen que su trabajo ha sido realizado con un alto grado de calidad, siguiendo los parámetros establecidos por la profesión, por lo cual los usuarios pueden confiar en los resultados del mismo. Para cumplir con lo anterior la oración se inicia con la frase Mi (ó Nuestro) examen fue realizado conforme a Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en Colombia. El auditor por supuesto, conoce las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas vigentes en el país y las debe aplicar en forma rigurosa, pero lo mismo no puede decirse del usuario, pues éste en la generalidad de los casos no pertenece a la disciplina contable. Esta limitación del lector permite cuestionar el conocimiento del mismo acerca de la calidad que le ofrece el auditor al efectuar su trabajo siguiendo estas Normas profesionales. El antiguo dictamen estándar presumía que las Normas de Auditoría de General Aceptación eran conocidas por los usuarios de la información financiera y del dictamen. No sobra que el auditor explique en forma muy breve a que se refieren dichas normas y el sello de calidad que estas le imprimen al trabajo ejecutado, es decir, debe informar a los usuarios de su informe en que consiste cada una de las normas que no están explícitas en este párrafo. El SAS-58 no lo exige así, pero debemos entender que este estándar regula un informe mínimo y todo lo que supere este mínimo es bienvenido. Si esto se hace así por todos los auditores, podríamos llegar a poseer un informe típicamente colombiano o latinoamericano y no el actual anglosajón que no consulta nuestra propia cultura.
Planificación de la auditoría y seguridad de inexistencia de errores importantes.
Una declaración de que las Normas de Auditoría de Aceptación General requiere que el auditor planifique y desarrolle la Auditoría para obtener una seguridad razonable acerca de si los estados financieros están libres de errores o falsedades de importancia relativa.
Una declaración de que una auditoría incluye un examen basado en pruebas.
El auditor debe manifestar que su examen está basado en pruebas de las evidencias que respaldan las cifras y revelaciones en los estados financieros; una evaluación de las Normas y Principios de Contabilidad usados y de las estimaciones realizadas por la Administración y una evaluación de los estados financieros presentados como una totalidad.
Una declaración de que su examen le ha provisto de una evidencia suficiente para su opinión
El auditor debe declarar que la realización de su examen le proveyó de evidencia suficiente y competente para emitir su dictamen. Esta declaración nace de la obligación impuesta en la norma relativa a la ejecución del trabajo que versa sobre la obtención de Evidencia Suficiente y Competente. Al declarar el auditor el alcance de su examen, realiza una manifestación clara e inequívoca de que no tiene reserva
...