ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dimensión Ambiental. Vocación de Suelos

Cristianh1995Trabajo20 de Abril de 2017

3.047 Palabras (13 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 13

Dimensión Ambiental.

  1. Recursos Naturales

Su orografía Su orografía está compuesta por el Cerro Gordo, los parajes: El Bebedero, La Playa y el Ojo de Agua. Como recurso hidrológico el municipio cuenta con 6 Ríos: Ojo de Agua, Pinula, Platanitos, Tuluja, Villa Lobos, Quebradas y parte de la cuenca del lago de Amatitlán. En cuanto a la fauna y flora tiene escasez. Su clima es templado.

  1. Suelos

Vocación de Suelos

Los suelos de San Miguel Petapa se caracterizan por tener pendientes mínimas, ya que los suelos cuyas pendientes van de 0 a 10%, corresponde a un 47.71% en el territorio, pendientes del 5% al 12% del suelo corresponde al 43.04% del total, pendientes del 45% o más del suelo corresponden al 9.25% del total. Por eso es el municipio más poblado de todo el departamento de Guatemala debido a que un 90.75% es habitable aunque, existen asentamientos humanos en áreas de riesgo, siendo el más conocido en ésta área el Aguilar Hernández.

En lo referente al uso e intensidad de uso de suelos15 el municipio de San Miguel Petapa cuenta con un área de 49.67 manzanas ocupada por cultivos anuales o temporales, 6.00 manzanas de cultivos permanentes y semipermanentes, 1.36 manzanas de pastos, no cuentan con superficie de bosques registradas y tiene 11.20 manzanas de otras tierras no clasificadas.

La morfología del municipio se divide en 9.94 km2 de valle y 13.86 km2 de montaña, lo que equivale a 41.76 % y 58.24 % respectivamente, según datos obtenidos del Sistema Nacional de Información Territorial –SINIT-, unidad que pertenece a la SEGEPLAN.

El uso del suelo en hectáreas del municipio de San Miguel Petapa, según el Sistema de Información Geográfico SEGEPLAN para el año 2001 indica que existe un gran área destinada para centros poblados en el territorio el cual equivale a un 70% del total, 1.96% del área es destinada para servicios y educación, 16% utilizado para la agricultura limpia anual, 8.24% destinado a cafetales, 0,58% destinado a la caña de azúcar, 3.22% destinado a bosque de coníferas, los cuales están localizados en el área sur, siendo estos últimos una fortaleza para el área agrícola, ya que son grandes extensiones de fincas destinadas para agricultura de mercado, que aportan apoyo económico para el municipio. Para apoyar la información anterior a continuación se desglosa la cobertura vegetal y el uso de la tierra en el municipio:

Cobertura vegetal y uso de la tierra

San Miguel Petapa, Guatemala

Descripción

Área (%)

Total San Miguel Petapa

100

1. Infraestructura

74.9298

1.1 Construcciones

1.1.1Centros Poblados

72.8331

1.1.2Recreacionales

1.1.2.2Parque recreativo

1.0925

1.1.2.3Campo y/o pista deportiva

0.6447

1.3 Industria

1.3.1Agroindustria

0.1815

1.3.2Complejo Industrial

0.1729

2. Agricultura

13.2160

2.1 Agricultura perenne

2.1.1 Café

6.1387

2.1.2 Aguacate

0.6636

2.2 Plantación conifer

2.2.1 Plantación conifer

1.6630

2.3 Agricultura semiperenne

2.3.1 Caña de azúcar

0.4433

3. Arbustos – matorrales

7.0511

3.1 Pastos naturales y arbustos

3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales

0.9909

3.1.2 Arbustos – matorrales

6.0602

4. Bosque natural

0.7918

4.1 Bosque Latifoliado

0.7918

4.3 Bosque mixto

3.5100

5. Cuerpos de agua

0.1092

5.1 Lago – laguna

0.1092

5. Zonas áridas y mineras

0.3936

5.1 Arena y/o mineral piroclástico

0.0190

5.2 Roca expuesta

0.3747

Por otro lado de acuerdo a la Clasificación de Suelos de Simmons, aproximadamente un 85% de los suelos son profundos sobre materiales volcánicos, a mediana altitud, un 15% son suelos edificados en clases misceláneas de terreno, en los cuales no domina ningún suelo en particular o alguna característica geológica determinada, por lo tanto limita su uso agrícola permanente. Los suelos prevalecientes son Guatemala y Chol, en menor cantidad está el Morán.

Según el mapa fisiográfico-morfológico del MAGA, el municipio está localizado en la sección de tierras altas volcánicas. En cuanto a la morfología del municipio, según datos obtenidos del Sistema Nacional de Información Territorial –SINIT- el municipio cuenta con 41.77% de valle, 58.23% de montaña, siendo equitativo el área de montaña y valle, lo cual nos indica que existen suelos con vocación forestal.

  1. Flora y Fauna

Las especies existentes en el municipio en Flora son: spatodea campanulata,(llama del bosque), pinus sp,(pino), cupressus sp (Ciprés), quercus sp (encino), psidium guajaba (guayaba), ceiba pentandra (ceiba), tabebuia sp, (matilisguate), y otras más. En el área existen algunas especies de fauna tales como: la rata común, ardillas, conejos, mapaches, tacuazines, cotuzas y la mayoría de la fauna doméstica.

  1. Gestión integrada del recurso hídrico –GIRH- Hidrografía, hidrología y orografía

Su orografía está compuesta por el Cerro Gordo, los parajes: El Bebedero, La Playa y el Ojo de Agua. Como recurso hidrológico el municipio cuenta con 6 Ríos: Ojo de Agua, Pinula, Platanitos, Tuluja, Villa Lobos, Quebradas y parte de la cuenca del lago de Amatitlán. En cuanto a la fauna y flora tiene escasez. Su clima es templado

Existen dentro del municipio varios nacimientos de agua comunales y privados, como se muestra en el siguiente cuadro.

Nacimientos de agua localizados

San Miguel Petapa, Guatemala

Nombre del Nacimiento

Dueño

Lugares donde lo utilizan

Focos de contaminación

Ojo de Agua (Caserío Frutal)

Comunal

EMPAGUA

Pobladores  del  caserío  el frutal

Caserío El Cerrro

Comunal

La Comunidad

La Comunidad

Playa de Oro

Público

Todo público

Pobladores de playa de Oro

El municipio posee fuentes de agua, y las identificadas son de uso compartido por varias comunidades ubicadas en áreas cercanas a cada una. La perforación de pozos para este fin ha sustituido la poca disponibilidad de fuentes de agua.

Debido a que el municipio es el más pequeño del departamento no cuenta con muchas fuentes hidrológicas, y de éstas no se hace un debido uso. Los pocos nacimientos de agua están siendo contaminados por la falta del tratamiento del agua en el municipio, lo anterior provoca vulnerabilidad ambiental ya que no se toman las medidas preventivas de agua y saneamiento, existe también la vulnerabilidad política y legal ya que no hay manejo adecuado de recursos ni leyes que protejan las fuentes de agua y menos aún quien pueda realizar una auditoría ambiental en este aspecto.

En los mismos talleres de mapeo participativo y con base al mapa anterior, se dedujo también que los arreglos de agua dentro del muncipio se realizan de la siguiente forma:

Arreglos en el uso del agua

San Miguel Petapa,  Guatemala

Arreglos de agua

Tipo

Entidad realizadora

Beneficiados

Estero/ recreativo

Legal

Los poblados

La población

Municipal (Guatemala)

Legal

EMPAGUA

Capitalinos

Comunal

De palabra

La comunidad

La comunidad

En  lo  que  respecta  a  la  expansión  de  la  frontera  agrícola  dentro  del  municipio  se manifiesta de la siguiente forma:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (292 Kb) docx (137 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com