Dinámica demográfica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el proceso de transición demográfica
Florencia ArroyoDocumentos de Investigación1 de Junio de 2017
12.683 Palabras (51 Páginas)251 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Jefe de Gobierno
Ing. Mauricio Macri
Vicejefe de Gobierno
Lic. María Eugenia Vidal
Jefe de Gabinete de Ministros
Lic. Horacio Rodríguez Larreta
Ministro de Hacienda
Act. Néstor Grindetti
Administrador Gubernamental de Ingresos Públicos
Lic. Carlos Walter
Director General de Estadística y Censos
Lic. José María Donati
Subdirectora General de Estadísticas Sociodemográficas Mg. Nora G. Zuloaga
Subdirectora General de Estadísticas Económicas
Lic. Alicia Samper
Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano - cedem
Lic. Gustavo Svarzman
Subdirector General de Estudios Económicos y Fiscales
Lic. Ignacio Mognoni
Subdirección General de Estadísticas Sociodemográficas
Mg. Nora G. Zuloaga
Departamento Análisis Demográfico Dra. Victoria Mazzeo
Responsables de Contenido
Dra. Victoria Mazzeo
Mag. Elizabeth Carpinetti (Analista Departamento Análisis Demográfico)
Departamento Comunicación Institucional
Sra. Clara González; DG. Diego Daffunchio; DG. Gustavo Reisberg
También es posible acceder a información estadística sobre la Ciudad de Buenos Aires en www.estadistica.buenosaires.gob.ar
Para consultas diríjase al Departamento Documentación y Atención al Usuario a cdocumentacion_estadistica@buenosaires.gob.ar
[pic 3] estadisticaba [pic 4] @estadisticaba
Índice
Introducción 7
- Dinámica demográfica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el proceso de transición demográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
- El papel de los cambios de la fecundidad, la mortalidad y las migraciones en el proceso
de envejecimiento de la población de caba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3 Análisis de la dinámica del envejecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
- La situación demográfica en 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
- Envejecimiento y diferenciales geográficos dentro de la caba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
- Dinámica del envejecimiento demográfico por comunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
- Etapas del envejecimiento de las comunas de la Ciudad de Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . 30
- Potencial de crecimiento futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
- Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Introducción
En este documento se presenta una actualización de la situación demográfica de la población de la Ciudad de Buenos Aires. Se consideran las principales tendencias de las variables demográficas que intervienen en el crecimiento de la población y que influyen en la determinación de su estructura por sexo y edad. Asimismo, se analiza especialmente el fenómeno del envejecimiento de la población de la Ciudad y sus diferenciales por comuna. Para desarrollar este análisis se utilizaron como fuente de datos los censos nacionales y propios de la Ciudad así como las estadísticas vitales, del período 1855-2010.
1. Dinámica demográfica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
el proceso de transición demográfica
La dinámica demográfica resultante del comportamiento de sus tres componentes básicos (fecundidad, mortalidad y migración) produce efectos de vital importancia sobre la estructura económica y social de una Ciudad y juega un papel fundamental en el diseño de toda política económica y social. Se refleja en los hechos relacionados con el tamaño de la población, su composición y distribución espacial (Elizaga, 1979).
En efecto, las tendencias de la fecundidad, de la mortalidad y los comportamientos migratorios provocan efectos directos en la estructura por edades de la población, los cambios de ésta a su vez repercuten sobre la estructura del empleo, los niveles y distribución del ingreso y las necesidades de la población en campos como salud, educación, vivienda y provisión de servicios en general. De allí la importancia que el conocimiento de la dinámica demográfica tiene en el diseño de políticas especialmente dirigidas a mejorar el bienestar de la población.
De acuerdo a su actual dinámica demográfica se dice que una población tiene un determinado potencial de crecimiento, una determinada capacidad futura de crecer. Ahora bien, dicho potencial depende de la posición que un area determinada tiene en lo que se denomina “transición demográfica”, establecida en relación al estado de las tasas brutas de natalidad y mortalidad. A pesar de la limitación de estas variables, afectadas por la estructura por edad de una población, los teóricos (Coale, 1977; Demeny, 1968) de la citada teoría las utilizaron como indicadores globales de la situación de la fecundidad y la mortalidad de una población. Dejan de lado el componente migratorio de la dinámica demográfica pues desarrollan sus conceptos sobre el supuesto de poblaciones cerradas y de esta manera reflejan mejor el estado de la mortalidad y la fecundidad (Demeny, 1968).
Según Demeny, “En sociedades tradicionales, la fecundidad y la mortalidad son altas; en las sociedades modernas, la mortalidad y la fecundidad son bajas; en el medio, la transición demográfica” (Demeny, 1968). Pero ¿cuáles son las características de este proceso en lo relativo al potencial de crecimiento poblacional?. La primera etapa (pre-transicional) podría definirse como de bajo crecimiento actual, alto potencial futuro de crecimiento y con una estructura de población “joven” (caracterizada por una pirámide de población con base ancha y alta proporción de población joven). Las de la segunda etapa (transición) serían: aumento y luego disminución del crecimiento actual, disminución del potencial futuro de crecimiento y con una estructura de la población “en transición”, es decir comienzan a tener mayor participación la población en edades adultas. Finalmente las de la tercera etapa: bajo crecimiento actual, bajo potencial futuro de crecimiento y población “envejecida”, caracterizada por una pirámide con mayor participación de la población de 65 años y más (Torrado, 1990).
Este modelo teórico, permite describir los cambios históricos de la mortalidad y de la fecundidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (caba). Como se observa en el Gráfico 1 la mortalidad descendió antes que la natalidad y la evolución combinada de los diferentes ritmos de decrecimiento de ambos fenómenos fue modificando el crecimiento natural de la población.
En el período que va desde mediados hasta fines de la década de los 80 del siglo XIX la Ciudad se ubica en su período pre-transicional caracterizado por una tendencia decreciente de la tasa bruta de natalidad entre 1860 y 1880 y luego creciente, y oscilaciones en la tasa bruta de mortalidad, fuertemente influida por las numerosas epidemias que se registraron en ese período. La natalidad aumenta entre 1860 y 1889 el 4 por ciento y la mortalidad desciende 2 por ciento (Anexo Cuadro A.1). En ese momento, la caba tenía un alto potencial de crecimiento futuro.
A partir de 1890, el balance entre nacimientos y defunciones es holgadamente positivo, especialmente entre 1895 y 1905. La mortalidad descendió antes y más rápidamente que la natalidad, lo que hizo que éste fuera el período de mayor crecimiento vegetativo[1] de la Ciudad (20,2 por mil). Ese alto crecimiento es el reflejo del inicio del proceso “transicional” que se desarrollará hasta inicios de la década de 1960.
Desde comienzos del siglo XX se hace evidente la tendencia declinante de la mortalidad y de la natalidad. El crecimiento vegetativo fue disminuyendo hasta llegar a la década de los 30 a valores que oscilaron entre el 6 y 7 por mil, hubo un nuevo incremento a partir de los años 40 debido a un aumento de la tasa bruta de natalidad que se incrementó un 36 por ciento entre 1939 y 1959.
...