Disección Del Globo Ocular
daniojeda29 de Noviembre de 2013
568 Palabras (3 Páginas)617 Visitas
Introducción
En el siguiente informe haremos un análisis de la experiencia de laboratorio acerca de la disección de un ojo de porcino, actividad que se realizó con el fin de aprender más sobre nuestro propio cuerpo, en específico sobre un sentido tan importante y esencial como es la vista, reconocer los elementos anatómicos que componen este importante órgano sensorial y además también podremos profundizar en el estudio de su funcionamiento.
Vamos a decir que el ojo humano es el órgano sensorial que trasmite los estímulos visuales al cerebro, se localiza en la cavidad orbitaria y solo está expuesto su polo anterior. Es indispensable conocer toda su estructura e identificar cada una de sus partes, que es lo que haremos a continuación.
En función de todo lo anterior, los objetivos básicos a alcanzar son:
- Observar e identificar las diferentes estructuras que conforman el ojo, a través de la similitud que presenta este órgano en el ser humano con el de los animales.
- Poder detectar y comprobar la función e importancia de algunos de los múltiples receptores sensoriales que el cuerpo humano posee.
- Finalmente, un detalle no menor es el traspasar todo los conocimientos teóricos anteriormente vistos a lo práctico y didáctico del laboratorio.
Procedimientos
1) Lavar cuidadosamente las manos con agua y jabón y procurar que el lugar de trabajo se encuentre limpio y ordenado.
2) A continuación con las tijeras, cortamos las musculaturas que rodea al globo ocular, dejándolo libre de tejidos.
3) Posteriormente, pusimos el ojo sobre la fuente de disección, con mucho cuidado hicimos un corte en la cornea hasta que saliera un liquido transparente. Este líquido transparente es el humor acuoso.
4) Realizamos un corte en la córnea hasta llegar a la esclerótica y traspasarla.
5) Después con la tijera cortamos el ojo por la mitad, dividiendo el ojo ocular en una mitad anterior y posterior. En la mitad anterior se advierte el iris, el cristalino y la pupila, mientras que en el posterior, se encuentra la retina. Además del líquido que sale al cortar el ojo por la mitad, que corresponde al humor vítreo, el cual ayuda al ojo a mantener su forma y permite el paso de luz hasta la retina.
6) Observamos que en un extremo de la retina esta unido al fondo del globo ocular, que corresponde al punto ciego.
7) De la mitad anterior extraemos el cristalino el cual colocamos en un papel cualquiera donde pudimos observar las letras más grandes como una lupa.
Conclusión:
Como grupo logramos aprender la estructura del ojo de un ser humano a partir de la disección del ojo de un cerdo, siendo esta una experiencia difícil de olvidar.
Pudimos concluir además que al indagar el ojo de un animal nos podemos dar cuenta de la similitud con el ojo humano en tamaño, estructura y función.
De esta forma pudimos ir conociendo además de la función de cada una de aquellas estructuras, darnos cuenta que por pequeñas que parecieran, eran necesarias para el buen funcionamiento de un órgano tan importante como el ojo, para poder llevar a cabo el proceso de la visión.
Por lo que entendimos que el ojo es un elemento muy importante para nuestra vida diaria, ya que sin él no podemos cumplir muchas de las funciones que desarrollamos a diario, como mirar donde caminamos, diferenciar cosas, observar nuestro alrededor, etc.
Por otra parte nos dimos cuenta que el aprender haciendo es el aprendizaje más significativo, tanto para niños y adultos. No es lo mismo leer y/o escuchar, que presenciar situaciones de aprendizaje de forma práctica.
...