Distribución actual de la población Venezolana
elizabeth4222 de Diciembre de 2013
5.458 Palabras (22 Páginas)830 Visitas
Distribución actual de la población Venezolana
La población de Venezuela: ha estado distribuida desigualmente desde la misma época prehispánica, en la cual la población indígena se encontraba concentrada en la región Costa Montaña, mientras que los llanos presentaban una población dispersa y Guayana escasos focos de población dispersa y grandes áreas despobladas. Para fines de la colonia esta distribución espacial se había mantenido casi inalterable.
Los europeos, así como los grupos aborígenes, encontraron en la región de la Costa Montaña las condiciones más favorables para su establecimiento: clima agradable, buenos suelos para la práctica de agricultura, agua en abundancia.
Para el colonizador europeo esta región presentaba, además, una posición geográfica que la hacia mas accesible que las otras, lo que facilitaba sus relaciones con las Antillas y la metrópoli, y un abundante población indígena que seria utilizada como mano de obra en el trabajo de las minas y los criaderos de perlas primero, y sostén de la actividad agrícola posteriormente. En la actualidad, como puede verificarse al relacionar las cifras del cuadro N° 1 con las figuras 18 y 19, esta distribución persiste, con algunos cambios de poca significación para el conjunto nacional.
La relación superficie-población es ibera la Costa Montaña, con poca superficie, concentra mucha población lo contrario sucede con la Guayana y los llanos. Según el último censo de población, estas dos ultimas regiones, suman el 80% de la superficie, apenas adsorbiendo el 23,9% de la población nacional; en cambio, la Costa Montaña, con el 20% de superficie concentro el 76,1%.
Esta situación puede constarse en el cuadro 2. Diez entidades de la región costa montaña tenían, según el censo de 1990, mas de medio millón de habitantes cada una y concentra-van, en conjunto casi el 70,0% de la población nacional. son ellas : Distrito Federal , Zulia , Miranda , Aragua , Carabobo , Táchira , Lara , Mérida , Sucre y Falcón . De estas entidades, seis (Distrito Federal, Aragua, Carabobo, Lara, Miranda y Zulia) censaron mas de un millón de habitantes cada una y absorbieron en conjunto mas de la mitad (55%) del total de la población nacional.
La relación superficie-población de cada una de las entidades políticas del país y, por supuesto, sus respectivas densidades demográficas, pueden verificarse en el cuadro 3.
•
La región costa-montaña representa el 20% de la superficie nacional, aproximadamente, y concentro, para el censo de 1990, el 76,4% de la población del país; de 1941 a 1981 se mantuvo por encima se ese porcentaje. Para 1990, su densidad demográfica media fue de 188,4 habitantes por Km2. Para este mismo año, la sola región central (Dtto. Federal, Miranda, Aragua y Carabobo) arrojo una densidad de 449,4 habitantes por Km2. En esta región destaca el Dtto. Federal, con una densidad de 1090 habitantes por Km2.
•
La región de Guayana representa, aproximadamente, el 45% de la superficie nacional y concentra, según el mismo censo, el 5,3% de la población. En la década de 1971-81 la población de esta región aumento violentamente como consecuencia de su desarrollo industrial; sin embargo, su densidad media es todavía muy baja: 2,1 habitantes por Km2 para 1990. Bolívar, Pesar de su inusitado desarrollo industrial, ocupa aun una de las primeras posiciones en cuanto a baja densidad demográfica: 3,8 habitantes por Km2.
•
La depresión central llanera, con el 35% de la superficie nacional, aproximadamente, concentra, según el censo de 1990, el 18,6% de la población, su densidad fue de 14 habitantes por Km2. La depresión central llanera, con el 35% de la superficie nacional, aproximadamente, concentra, según el censo de 1990, el 18,6% de la población, su densidad fue de 14 habitantes por Km2. Destacan dos entidades: una agrícola (Portuguesa: 37,7 habitantes por Km2 ) y otra petrolera (Anzoátegui : 19,9 habitantes por Km2).
•
La región de Guayana representan, aproximadamente, el 45% de la superficie nacional y concentrada, según el mismo censo, el 5,3% de la población. En la década de 1971-81 la población de esta región aumento violenta mente como consecuencia de su desarrollo industrial; sin embargo, su densidad media es todavía muy baja: 2,1 habitantes por km2 para 1990, Bolívar, a pesar de su inusitado desarrollo industrial, ocupada aun una de las primeras posiciones en cuanto a baja densidad demográfica: 3,8 habitantes por km2.
•
La depresión central llanera ,con el 35 de la superficie nacional , aproximadamente concentra , según el censo 1990 , el 18 , 6 de la población , su densidad fue de 14 habitantes por km2 destacan dos entidades : una agrícola (portuguesa :37,9 habitantes por km2) y otra petrolera (Anzoátegui: 19,9 habitantes por km2 )
•
Causas de la distribución de la población venezolana
•
Las causas de la distribución de la población venezolana están dadas por la intima interrelación que existen entre esta y las condiciones naturales del medio ambiente y las actividades económicas del hombre despliega. En Venezuela ha sido las posibilidades que el medio ha ofrecido al hombre para el desarrollo de la actividad agrícola lo que ha influido en poblamiento y en la distribución de la población sobre su espacio. Cuatro son los factores fundamentales que incide en el espacio agrícola: temperatura, suelo, humedad y agua. Las mejores tierras apea el cultivo deben presentar el mejor equilibrio de estos elementos. las temperaturas extremas la falta o el exceso de humedad, los suelos pocos ricos y la falta de agua , limitan el aprovechamiento agrícola. La región de Venezuela que posee el mejor equilibrio de estos factores es la costa-montaña su altitud produce una variedad de pisos térmicos muy beneficioso desde el punto de vista agrícola. además posee un régimen de lluvias que favorece el periodo de crecimiento vegetativo, una orografía muy variada (valles, depresiones, terrazas, mesas entre otros), que contiene buenos suelos y una rica hidrografía. Todo esto ha permitido el poblamiento e inducido a la concentración de la población y a la indrustalizacion.
Los llanos no presentan la variedad térmica de la Costa-Montaña; por su baja altitud y por presentar temperaturas cálidas durante todo el año. Tiene un régimen estacional de lluvias (dos periodos de seis meses, uno húmedo o lluvioso seco y otro seco), lo cual crea un desbalance en la humedad y existencia de aguas necesarias para que el periodo vegetativo sea favorecido. Durante el periodo lluvioso se produce el fenómeno de las inundaciones y en periodo seco escasea el agua, lo cual constituye un gran obstáculo para el desenvolvimiento de las prácticas agrícolas; de aquí que en su mayor parte sea una región destinada a la cría de ganado. Es el dominio de la sabana, de los pastos y del poblamiento disperso.
Por su parte, Guayana es una región calidad con un régimen pluviométrico constante; es decir, es una región cálida y muy húmeda que, además, contiene suelos pobres. Es el dominio de la selva, de la riqueza minera y de poblamiento escaso.
Costa-montaña: Es el dominio agrícola-industrial y de concentración de población del país. Estas actividades demandan mayor mano de obra que la ganadería y, por lo tanto, atrae a la población a la población y la concentra en determinadas de la región.
Llanos: Es el dominio de la sabana, de los pastos o de la ganadería extensiva, y de la población dispersa. La ganadería requiere de menor cantidad de mano de obra que la agricultura y se practica en grandes estaciones de tierra, lo cual trae como consecuencia que la población se disperse.
Guayana: Es el dominio selvático, de escasa densidad demográfica y de ausencia casi total de la población en vastas áreas selváticas de su territorio. Tanto la minería como la ganadería, principales actividades económicas de la región, exige poca mano de obra y de ello ha influido en la escás densidad de población; además, presenta las limitaciones de sus selvas cálidas y húmedas y de la inaccesibilidad producida por lo abrupto del relieve en muchas de sus áreas.
Resumiendo, se puede decir que las causas de la desigual distribución espacial de la población del país son:
Geo histórica Desde los tiempos prehispánicos la población indígena se encontraba repartida desigualmente, con una alta concentración en la región costero-montañosa. Posteriormente, los colonizadores europeos se fueron estableciendo también en dicha región, porque ella les ofrecía climas moderados, suelos agrícolas, agua y mano de obra aborigen; además de que, por su mayor accesibilidad, les facilitaba las relaciones con las Antillas y la metrópoli. Mientras, los llanos presentaban una población dispersa y Guayana pocos focos de población dispersa y extensos espacios vacíos. Estas características demográficas a las condiciones naturales ya descritas limitaron y retardaron su colonización y poblamiento.
La posición geográfica De la región costero-montañoso y, especialmente, de la región Central, unida a excelentes condiciones medio ambientales, que han permitido las interrelaciones con el resto de las regiones del país, las comunicaciones atravesó del mar y el desarrolló económicas; factores estos que no se han echo sentir, al menos en la misma medida, en las regiones Llanera y de Guayana, que pertenecen como dominios de dispersión de la población y lógicamente, de bajas densidades
...