ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Donacion De Ovocitos


Enviado por   •  13 de Octubre de 2013  •  3.827 Palabras (16 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 16

DONACION DE OVOCITOS

Cuando las pacientes han alcanzado la menopausia de forma prematura o le han sido extirpados ambos ovarios; cuando tienen anomalías cromosómicas que de forma sistemática transmiten a su descendencia, o cuando no responden bien a la medicación estimuladora del ovario o fracasa de forma repetida la FIV; o incluso en otras circunstancias, existe la posibilidad real de quedar embarazada mediante la donación de ovocitos. Las mujeres receptoras deben tomar una medicación que proporciona a su útero la capacidad de que implanten los embriones transferidos y, mientras se produce una donación, deben permanecer en contacto con su Centro IVI para poder ser localizadas en el momento en que se produzca una donación.

A las donantes de ovocitos se les practican los mismos controles que realizamos a los donantes de semen para poder descartar la existencia de enfermedades congénitas (siempre y cuando se hayan manifestado ya en la donante), malformaciones y enfermedades de transmisión sexual.

Este método es el más eficaz que existe, sin duda, en reproducción asistida.

INSEMINACION ARTIFICIAL

La inseminación artificial es una sencilla técnica que consiste en el depósito de una muestra adecuada de espermatozoides en el tracto reproductor femenino, lo más frecuente es realizarlo en el interior de la cavidad uterina. De esta manera se acorta la distancia que separa óvulo y espermatozoide y se facilita el encuentro entre ambos.

Para que la inseminación artificial tenga éxito es imprescindible que al menos una de las trompas de Falopio sea permeable. Además, el semen del varón debe cumplir unos parámetros mínimos (en los centros IVI, la concentración de espermatozoides móviles -tras su preparación en el laboratorio- y lograr los mejores resultados debe superar los 3 millones, aunque han ocurrido embarazos con cantidades por encima de 1 millón).

El tratamiento de inseminación artificial consta de tres fases:

1. La estimulación del ovario con hormonas unido a la inducción de la ovulación. Aunque la inseminación artificial puede hacerse aprovechando un ciclo natural (sin estimulación ovárica), la estimulación ovárica con hormonas lleva consigo el desarrollo de varios folículos que tras la inducción farmacológica de la ovulación permite disponer consecuentemente de más de un óvulo para ser fecundado de forma natural, y por tanto aumenta la tasa de embarazo, aunque también el riesgo de embarazo múltiple, que suele ser gemelar, y se sitúa en torno a un 15%.

2. La preparación del semen consiste en seleccionar y concentrar los espermatozoides móviles, ya que la baja movilidad de éstos es uno de los factores que puede afectar negativamente a la consecución de un embarazo. Para ello se procesan las muestras mediante técnicas de capacitación o preparación seminal. Con estas técnicas de lavado y capacitación, se eliminan del eyaculado restos celulares o espermatozoides muertos, inmóviles o lentos.

3. La inseminación se realiza en las consultas: no es preciso aplicar ningún tipo de anestesia ni resulta dolorosa. La inseminación se suele realizar tras haber inducido la ovulación. Para ello habrá que proveer al laboratorio de una muestra seminal. Una vez preparada la muestra, se deposita con una cánula especial dentro del útero. Tras ser depositado el semen, la mujer podrá permanecer unos minutos en reposo.

¿Qué resultados se obtienen?

En cuanto a los resultados obtenidos en IVI con inseminación artificial, cuando hablamos con semen de su pareja, la tasa de gestación por ciclo está alrededor de un 20%. Es decir, que de cada 100 ciclos de inseminación cerca de 20 resultan en gestación, y de cada 100 parejas que completan 4 ciclos, 60 consiguen gestación.

¿Qué buscamos en un tratamiento de inseminación artificial?

1. Asegurar la ovulación: Aunque la inseminación artificial puede plantearse con ciclo natural, la eficacia de la inseminación aumenta cuando usamos gonadotropinas exógenas (iguales a las naturales) que inducen el desarrollo folicular múltiple. Este desarrollo se controla mediante ecografías transvaginales y, en caso necesario, determinaciones de estradiol en sangre, hasta determinar el momento adecuado para desencadenar la ovulación (suministrando la hormona hCG). Las inseminaciones se suelen realizar a partir del siguiente día de aplicar la inyección de hCG.

2. Mejorar e incrementar el potencial de los espermatozoides: Para obtener una mejor calidad seminal se emplean diferentes técnicas de lavado que eliminan del eyaculado el plasma seminal, los restos celulares, los espermatozoides muertos, inmóviles o lentos. Finalmente se logra concentrar en un volumen pequeño la población de espermatozoides con mayor movilidad y mayor capacidad de fecundación. Las dos técnicas más utilizadas para este procedimiento son el Swim Up (los espermatozoides más rápidos suben en un medio fluido) o los gradientes de densidad (los espermatozoides más rápidos podrán vencer los gradientes de diferentes densidades con la retención en ellos del plasma y resto celulares).

¿Qué parejas pueden optar por la inseminación artificial?

 Parejas con esterilidad de origen desconocido, es decir, aquellas en las que tras el estudio básico de esterilidad (que incluye seminograma el varón y hormonas basales, ecografía e histerosalpingografía a la mujer) no se han encontrado la causa de la misma.

 Parejas en las que la mujer no ovula normalmente (ocurre con mayor frecuencia en las que padecen síndrome de ovario poliquístico) o bien presenta defectos en el moco cervical que lo convierten en un medio hostil para los espermatozoides.

 Parejas en las que el varón presenta defectos leves en el semen. Por ejemplo, concentración o movilidad no adecuada (oligozoospermia o astenozoospermia) o bien, aunque esto es menos frecuente, anomalía en los genitales que impidan el coito y/o dificulten la eyaculación.

FECUNDACION INVITRO

La Fecundación In Vitro (FIV) es la unión del óvulo con el espermatozoide en el laboratorio, con el fin de obtener un número apto de embriones disponibles para transferir al útero materno.

Es una alternativa válida cuando han fallado tratamientos previos, como la Inseminación Artificial, y necesaria en casos de factor masculino severo y factor tubárico (trompas de Falopio obstruidas), entre otros.

La inseminación de los ovocitos puede llevarse a cabo mediante técnica de FIV convencional o Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI), indicada esta última en casos de factor masculino severo, fallos de fecundación previos con FIV, fallos de tratamientos previos de Inseminación Artificial o situaciones en las que disponemos de un número limitado de ovocitos.

Las tasas de éxito de la FIV/ICSI se han ido incrementando en los últimos años gracias a los avances científicos y mejoras de las condiciones de laboratorio, ofreciendo una mayor posibilidad de gestación a las pacientes.

El procedimiento consta de varias fases:

Evaluación personalizada de la paciente

Evaluación personalizada de cada paciente para determinar su edad, reserva ovárica (mediante ecografía y determinación de hormonas basales tras un análisis de sangre), índice de masa corporal, antecedentes personales y ginecológicos…etc. Todo ello orienta al ginecólogo para poder escoger el tratamiento más adecuado para cada paciente.

Estimulación ovárica

Estimulación del ovario con hormonas, denominadas gonadotropinas, que inducen la formación de un mayor número de folículos, dentro de los cuales hay un ovocito. Este procedimiento es necesario para incrementar las posibilidades de éxito, ya que de forma natural la mujer sólo hace un folículo –y por tanto, un ovocito- cada ciclo menstrual. Este tratamiento trata de estimular al ovario para que produzca más ovocitos que de forma natural, y de este modo, poder llegar a obtener un mayor número de embriones. Hay que tener en cuenta que no todos los ovocitos van a dar lugar a embriones de buena calidad, y por ello tenemos que partir con un mayor número de ovocitos. Las hormonas son inyectables y se administran por vía subcutánea o intramuscular. La mayoría de los preparados hoy en día disponibles son por vía subcutánea, lo que permite la autoinyección por parte de la paciente sin ninguna dificultad.

El tratamiento viene a durar entre 10 y 20 días, en función del protocolo utilizado y de la velocidad de respuesta de cada paciente. Durante el mismo, se realizarán ecografías seriadas (unas 3 ó 4) y determinación de estradiol en sangre para comprobar que el crecimiento y la evolución de los folículos es el adecuado.

En algunos casos puede ocurrir que la paciente responda exageradamente a la estimulación, produciendo muchos folículos y dando lugar al Síndrome de Hiperestimulación Ovárica, situación ante la cual la paciente será observada más estrechamente y se llevarán a cabo las medidas oportunas para minimizar al máximo sus efectos secundarios. En la mayoría de los casos, el síndrome de hiperestimulación ovárica es leve, y se manifiesta con disconfort y distensión abdominal, síntomas que se asemejan a un síndrome premenstrual. Hoy en día existen protocolos dirigidos para evitar completamente el riesgo de esta complicación, por lo que se aplican a todas aquellas pacientes en las que es previsible una respuesta exagerada a la estimulación.

Por el contrario, hay mujeres que hacen una respuesta a la estimulación menor de la esperada. En ese caso existe la opción de vitrificar (congelar) los óvulos y volver a realizar una segunda estimulación. Posteriormente, se suman los óvulos procedentes de ambos ciclos y se lleva a cabo el FIV/ICSI, de manera que incrementamos las posibilidades de éxito al aumentar el número de óvulos disponibles en una paciente que inicialmente tenía menores posibilidades de éxito.

Punción folicular

Cuando evidenciamos por ecografía que los folículos han alcanzado el tamaño adecuado y consideramos que ya hay disponibles un número adecuado de ovocitos, programamos la punción folicular 36 horas después de la administración de una inyección de hCG que induce la maduración ovocitaria final.

La punción se realiza en quirófano y bajo sedación, con el fin de que la paciente no sienta ningún tipo de molestias durante el procedimiento, cuya duración es de aproximadamente 10-15 minutos.

La punción se realiza por vía vaginal guiada por ecografía y a través de una aguja fina conectada a un sistema de presión negativa, se aspiran todos y cada uno de los folículos, obteniendo de este modo los ovocitos que hay en su interior. Tras el procedimiento, la paciente estará en observación aproximadamente una hora y después podrá ser dada de alta. El riesgo de sufrir alguna complicación durante la extracción de ovocitos es de 1 por cada 2.500 casos, por lo que se puede considerar inapreciable.

Inseminación de los ovocitos

Una vez disponemos de los ovocitos tras la realización de la punción folicular y de los espermatozoides, que normalmente se obtienen tras la recogida de una muestra de semen por parte de la pareja masculina (en casos de azoospemia secretora serán recuperados mediante la realización de una biopsia de testículo), se procederá a la inseminación de los óvulos.

Este proceso puede realizarse de dos modos: la FIV convencional consiste en colocar en la placa de cultivo un ovocito rodeado de espermatozoides, y la ICSI en introducir un espermatozoide vivo seleccionado dentro del ovocito mediante punción del mismo con la ayuda de una pipeta. Al día siguiente se comprueba si la fecundación se ha producido correctamente y ha dado lugar a la formación de un cigoto.

Cultivo embrionario en laboratorio

Los embriones resultantes serán observados en el laboratorio día tras día, y serán clasificados según su morfología y capacidad de división. Algunos embriones pueden llegar a bloquearse en su desarrollo, y serán descartados al ser considerados no viables.

Lo más frecuente es realizar la transferencia en día 3 de desarrollo embrionario (3 días después de la punción), aunque en algunas ocasiones se prolonga el cultivo hasta estadio de blastocisto (día 6 de desarrollo) para realizar una mejor selección embrionaria. Para ello utilizamos la técnica del Co-cultivo Embrionario con células de endometrio, que ha sido desarrollada originalmente en el IVI y cuya utilidad está reconocida internacionalmente. En definitiva, se trata de cultivar los embriones junto con células del epitelio endometrial humano, que es su medio natural. En estos cultivos los embriones se desarrollan durante 6 días alcanzando la mayoría de ellos el estadio óptimo para la implantación. También es posible el cultivo embrionario mediante medios de cultivo que le aportan el sustento nutricional para su desarrollo.

Transferencia embrionaria

Consiste en la introducción de los mejores embriones de la cohorte dentro del útero materno con la ayuda de una cánula especialmente diseñada para ello. El procedimiento lleva a cabo en quirófano, aunque en este caso no es preciso realizar una sedación, ya que es un proceso rápido e indoloro. La ley española permite la transferencia de un máximo de 3 embriones cada vez, si bien ello incrementa sobremanera las posibilidades de una gestación múltiple. Por ello, recomendamos la transferencia de 1 ó 2 embriones en función de la calidad de los mismos.

En cuanto a los resultados de FIV en el IVI son de los más elevados del mundo, lo que comprobamos año tras año en los distintos foros internacionales donde se contrastan las experiencias de otros especialistas dedicados a la reproducción humana. Dentro de nuestra política de dar una información veraz a nuestros pacientes sobre las tasas de éxito obtenidas, hemos establecido una sección donde anualmente se informa de los resultados del Grupo en el año inmediatamente anterior, así como de otras novedades interesantes. Consideramos esta información esencial para que las parejas con problemas puedan decidirse por un centro u otro.

Vitrificación de los embriones restantes

Una vez realizada la transferencia embrionaria, llevamos a cabo la vitrificación de los embriones de buena calidad sobrantes, con el fin de poder ser transferidos en un ciclo posterior sin necesidad de estimulación ovárica. La nueva técnica de congelación rápida o vitrificación, que realizamos en IVI, asegura resultados esperanzadores, ya que los embriones no se ven afectados por la misma y la tasa de gestación no declina -como ocurría con la congelación lenta o convencional- en relación a la tasa obtenida con embriones en fresco.

Prueba de embarazo

Aproximadamente 2 semanas después de la transferencia embrionaria, la paciente debe realizarse un test de beta-hCG en sangre para confirmar si se ha logrado la gestación y cuantificar la hormona de embarazo en sangre. Si la prueba es positiva, deberá realizarse una ecografía vaginal una semana más tarde con el fin de visualizar el saco gestacional. En este momento suele diagnosticarse si la gestación es única o múltiple.

DONACION DE SEMEN

Las pacientes deben recurrir a la donación de semen en los siguiente casos:

 Cuando el semen de su pareja es muy patológico acompañado de malos resultados en la fecundación in Vitro.

 En ausencia de espermatozoides (azoospermia) tanto en eyaculado como en la biopsia de testículo (procedimiento ambulatorio con anestesia local).

 Cuando el varón es portador de una enfermedad genética que no puede ser estudiada en los embriones.

 Cuando el varón es portador de una enfermedad de transmisión sexual y no es posible eliminar el virus del semen.

 Cuando se detectan anomalías cromosómicas en el semen.

 Cuando el varón tiene un grupo sanguíneo positivo (estado homocigoto) y su mujer negativo, además de estar isoinmunizada (produce anticuerpos contra los glóbulos rojos del feto con grupo sanguíneo positivo).

 En caso de mujeres sin pareja.

La selección de los donantes de semen está regulada por Ley e incluye varones mayores de 18 años con un buen estado de salud física y mental, con un estudio de enfermedades infecciosas negativo, cariotipo normal y sin antecedente de enfermedades hereditarias graves en su familia. El proceso de donación de semen es anónimo y altruista, aunque la ley permite una compensación por los inconvenientes generados en cada donación.

Las muestras de semen son almacenadas mediante congelación en bancos y se mantienen en un período de cuarentena de 6 meses, después de lo cual se repiten las pruebas de enfermedades infecciosas para garantizar que el donante no esté en una fase inicial de alguna infección.

Finalmente en las clínicas IVI una vez comprobada la ausencia de infecciones y la adecuada tolerancia del semen a la congelación conservando su calidad, las muestras se liberan para su uso en tratamientos que no difieren de los descritos en otros apartados, ya sea una inseminación intrauterina, una FIV o una donación de ovocitos.

VITRIFICACION DE OVOCITOS

Dentro de las técnicas de Preservación de la Fertilidad la vitrificación de ovocitos es de gran utilidad, ya que permite posponer la capacidad reproductiva de una mujer el tiempo que se desee, con las mismas posibilidades que en el momento en que se vitrifican los ovocitos.

La vitrificación es un proceso de congelación ultrarápida, en el que un líquido se transforma en un sólido muy viscoso de consistencia vidriosa. La ventaja de esta técnica es que, debido a su alta velocidad de enfriamiento, se evita la formación de cristales de hielo, que puede dañar el óvulo al lesionar las estructuras celulares, a diferencia de los procedimientos de congelación lenta.

Evitar este posible daño es importante porque los tejidos pueden compensar hasta en un 50% la pérdida celular. En el caso del ovocito, al tratarse de una única célula, se trata de un “todo o nada”.

Los pasos son los mismos que los de un ciclo de FIV: estimulación del ovario con hormonas, aspiración de los ovocitos, y en lugar de inseminarlos y fecundarlos, se realiza la vitrificación (método cryotop), quedando almacenados después en nitrógeno líquido.

Las indicaciones son múltiples y muy variadas, con el denominador común de postponer la inseminación de los ovocitos y/o el embarazo.

Los ovocitos se podrán mantener crioconservados durante el periodo que la paciente desee o necesite, no existiendo una limitación en el tiempo.

Existen múltiples dispositivos pero el Cryotop es la mejor técnica disponible en la actualidad y representa la mejor alternativa para la creación de bancos de ovocitos.

Indicaciones

La vitrificación de ovocitos estaría indicada en:

 Aquellas mujeres que por cualquier razón desean posponer su maternidad, para evitar el efecto de la edad.

 Las pacientes oncológicas y no oncológicas que van a recibir tratamientos gonadotóxicos.

 Cirugía repetitiva sobre el ovario, como puede ser el caso de la endometriosis, ya que la pérdida de tejido ovárico y el uso de electrocoagulación durante la intervención conlleva una disminución de la reserva folicular, favoreciendo el fallo ovárico precoz.

 Las pacientes en las que preferiríamos realizar la transferencia embrionaria en un ciclo distinto al de la estimulación folicular (riesgo de SHO, aparición de pólipos, hidrosálpinx o hidrometras, ausencia de espermatozoides, etc).

 Para acumular ovocitos en pacientes con baja respuesta, o para tener una cantidad suficiente de ellos si el objetivo es realizar un ciclo de diagnóstico preimplantacional.

 Para evitar los problemas éticos y legales de la congelación de embriones.

 Creación de bancos de óvulos.

Gracias a los beneficios que pueden aportar la vitrificación de ovocitos y el resto de técnicas de preservación de la fertilidad, podemos considerar que se ha abierto un nuevo campo de actuación dentro del campo de la Reproducción Asistida.

ASPECTOS SOCIALES

Los problemas de la reproducción humana son universales. Hoy la fertilización in-vitro (FIV) y las técnicas de reproducciónasistida (TRA) también lo son, temática que está regulada por legislaciones, conductas religiosas y comités de ética institucionales, aunque ¡por supuesto! no hay universalidad de criterios para la regulación, como tampoco existe universalidad

cultural.La rápida evolución y el progreso técnico han sorprendido a las sociedades, que no han podido adaptarse a sus ritmos ni responder a las nuevas realidades creadas por la tecnología.

Por otro lado, el mundo científico debe enfrentar constantemente el reto de los cambios socioculturales. Frente a las tradicionales parejas heterosexuales, aceptadas como las "pacientes apropiadas" para la FIV, hoy se manifiestan desviaciones del patrón: aparecen pedidos de mujeres solas y de homosexuales que quieren acceder a las TRA

En nuestro país, existe la libertad de cultos de larga data, pero hay que remarcar que la influencia cultural y religiosa judeocristiana impregna nuestra moral en todos sus aspectos. Los avances de la tecnología médica han modificado algunos conceptos fundamentales del catolicismo: se admiten las relaciones sexuales sin fines reproductivos y hasta puede haber reproducción humana sin relaciones sexuales. Pero ¿la sociedad está preparada y entiende el significado de estas

posibilidades?.

En nuestra sociedad democrática, la mujer no puede ser discriminada en su deseo de ser madre desde ningún punto de vista. Los nuevos cambios en la estructura familiar, de la división del trabajo, del lugar que ocupa y que esta está ocupando en nuestra sociedad, trae aparejado nuevos desafíos impensables en los albores del siglo XX. Es necesario que se establezcan límites en la utilización de las TRA. Sin embargo estos límites no deben transformarse en limitaciones con un carácter prohibisionista, que desarrollarían una dinámica en la cual pudieran insertarse solo

aquellos pacientes con elevados medios económicos que las permitiría trasladarse al extranjero, buscando solucionar su problemática, creando una desigualdad de oportunidades que empañaría las leyes que realmente son necesarias.

La reproducción asistida ha producido progresos médicos y tecnológicos enormes e impensados en medicina reproductiva. Estos avances han abierto innumerables interrogantes éticos que se han intentado contestar con la confección de numerosos códigos de ética dictados en varios países, con conclusiones y lineamientos diferentes de acuerdo con la idiosincrasia y antecedentes culturales de los países en cuestión.

En la toma de decisiones éticas, la virtud de la prudencia es la que debe regir los actos. Debe conocerse la ética normativa; es decir, la que otras personas o instituciones sabiamente han propuesto sobre este punto. Ese es el momento en que la conciencia, que es la moralidad, toma la decisión como respuesta a la ética personal. Solo uno es responsable ante la sociedad, y ante Dios –si es religioso-, de la intimidad de sus actos.

La toma de decisiones éticas debe basarse en la consideración de determinados principios que deben guiarnos en cada situación, y aun en cada caso. El primero de ellos es el respeto de la persona humana, que incluye la autonomía de las personas capaces y la protección de las que no son capaces de autonomía.

El principio de beneficencia (benefacere), de hacer el bien, de buscar el bien, o por lo menos de no maleficencia, de evitar el mal, el daño, de minimizar el riesgo de daño. En verdad, el objetivo no es matar; es dar vida. Esos cigotos, sean o no personas humanas actuales o potenciales, viven sólo gracias a la ciencia y la técnica; de otro modo, su vida no sería posible. La intención es que vivan, aunque se sepa ciertamente que sus posibilidades están limitadas.

El principio de justicia, de dar a cada cual lo que le corresponde, que es en definitiva una respuesta a la igualdad, igual distribución de beneficio, para remediar la injusticia. Por cierto, que la regla de oro es el principio del equilibrio de los valores, al que ya hicimos referencia. En suma, es la ética de la responsabilidad, de asumir la posición de buscar el perfeccionamiento del hombre para conducirlo a ideales superiores. Por ello, debe proclamarse la prioridad de la persona sobre las cosas, del espíritu sobre la materia, de la ética sobre la técnica.

En la mayoría de las consideraciones sobre ética médica hay que tener en cuenta diversos componentes:

1. La paciente y su médico, como entes separados en interacción.

2. La familia de la paciente: el marido y el producto de la concepción.

3. La sociedad en que esos individuos y núcleos familiares se desenvuelven.

4. Las experiencias habidas con el procedimiento o metodología considerados y –si no hubiese habido ninguna- los requisitos imprescindibles para su aplicación.

5. La legislación vigente o en vías de materialización que rige la deontología médica, definida como el estudio de los principios, fundamentos y sistemas de moral, en ese país, área o región.

6. Los factores religiosos involucrados que varían de acuerdo con las pacientes que han de someterse al procedimiento, el médico que lo aplica, y las sociedades que se consideren.

...

Descargar como  txt (25 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt