ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDAD DE LA MADRE RELACIONADA AL NÚMERO DE EMBARAZOS EN EL HOSPITAL DE EMERGENCIAS DE VILLA EL SALVADOR EN EL AÑO 2018

ivegisTrabajo19 de Octubre de 2020

9.180 Palabras (37 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 37

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

[pic 1]

CURSO

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

TEMA

EDAD DE LA MADRE RELACIONADA AL NÚMERO DE EMBARAZOS EN EL HOSPITAL DE EMERGENCIAS DE VILLA EL SALVADOR EN EL AÑO 2018

LIMA - PERÚ

2020

DOCENTES DEL CURSO

MAG. SARA AQUINO DOLORIER

MAG. ELSI BAZAN RODRIGUEZ

Edad de la madre relacionada al número de embarazos en el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador en el año 2018

ÍNDICE

Contenido

I.        Introducción        5

II.        Marco teórico        5

La edad de la madre        6

Número de embarazos        7

Prevenir el embarazo adolescente        9

Estado civil de las madres        9

Fragilidad en las familias        10

Convivencia        11

Tasa de natalidad        12

Aborto        14

Aborto espontáneo        14

Aborto inducido        16

Aborto médico        16

Aborto quirúrgico        16

Nivel de instrucción de la madre en relación con la tasa de natalidad        17

II.1 Antecedentes de investigación        18

II.1.1 Antecedentes Internacionales        18

II.1.2 Antecedentes Nacionales        19

III.        Objetivos        21

IV.        Formulación de problema        22

IV.1   Hipótesis        22

V.         Método        24

V.1 Variables        24

V.2. Población, muestra y muestreo        24

V.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos        25

V.4. Técnicas de procesamiento        25

V.4.1 Métodos de análisis de datos        25

V.4.2. Programas a utilizar para el análisis de datos        26

VI. Resultados        26

VII. Conclusiones        37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        38

ANEXOS        40

  1. Introducción

Los índices en relación a la edad de la madre y el número de embarazos pueden variar según el lugar debido a diferentes factores, entre ellos, la actividad sexual, educación sexual, accesos a los servicios de anticoncepción, control de natalidad, etc. También por grupos culturales y étnicos de diferentes partes del mundo.

Según datos del INEI, en los últimos años, se ha visto que la tasa de natalidad e índice de fecundidad en Perú ha bajado, a nivel nacional la tasa de natalidad fue en 2019 del 17,42%; y el índice de fecundidad de 2,22; mientras que en el 2010 fue de 20,71% y 2,38 respectivamente. En cuanto a la relación de la fecundidad por edad de mujeres, en la actualidad se va dando de manera tardía en comparación a años anteriores, la fecundidad más alta se da en el grupo de  25-29 años con un 24,05%, diferente al año 2000 que fue en el grupo de 20-24 años con un 24,65%. Los resultados dan como proyección a una fecundidad de cúspide tardía para el quinquenio 2020-2025.1, 2

En el estudio realizado por Salaverry y col. encontraron que las  adolescentes que se embarazaron a edades menores o iguales a 19 años; tienen de 2 a más hijos; y que los abortos previos al primer embarazo es de 11.6%.3

En otro estudio realizado por Heffner LJ., nos refiere que el retraso de la maternidad se ha convertido en un fenómeno común en países desarrollados, en  Estados Unidos, el número de primeros nacimientos por 1 000 mujeres de 35 a 39 años se ha incrementado en un 36 % entre el año 1991 y el 2001, y la tasa entre las de 40 a 44 años ha llegado al 70 %. 4

Es por ello que planteamos la realización del presente trabajo con el propósito de identificar la relación entre la edad de gestante con el número de embarazos.

  1. Marco teórico

La edad de la madre

La edad para la maternidad se ha ido retrasando cada vez más en los últimos años debido a una variedad de factores y circunstancias, por ejemplo la estabilidad laboral y económica. Según datos encontrados del 2013 del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), en España la edad media de las madres primerizas es de 32,2 años y un grupo del 30% de las mujeres tienen a su primer hijo con más de 35 años.

Aunque los expertos consideran que desde un punto de vista fisiológico esta edad no es la más idónea, sino que en términos biológicos la mejor edad para ser madre serían los 25 años, las condiciones más favorables para concebir y engendrar a un hijo se dan entre los 20 y 30 años, ya que está más que claro que las condiciones físicas no son las mismas.

Los óvulos envejecen, igual que el resto de las células del cuerpo, esto quiere decir que las probabilidades de quedar embarazada cada vez son menores. Una mujer de unos 20 años que esté tratando de quedar embarazada en sus días fértiles va a tener un 25% de probabilidades de conseguirlo, a partir de los 30 años disminuye a un 15%, a los 35 descienden a un 8%, mientras que a partir de los 38 años, sólo va a existir un 3%.

Fuera de la dificultad para concebir, los años también juegan un papel en contra en el embarazo ya que aumentan las probabilidades de complicaciones, como el riesgo de aborto y de anomalías cromosómicas en el bebé.

A partir de los 40 años, la gestación va a generar una mayor sobrecarga en órganos como el páncreas, el hígado, entre otros; aumentando las probabilidades de sufrir enfermedades crónicas que llegan a afectar en el embarazo como es la diabetes gestacional, la hipertensión, etc.

A pesar  de que las condiciones de vida hayan ido retrasando el reloj biológico de la mujer, la mejor edad biológica para ser madre sigue siendo los 25 años.

Número de embarazos

Un informe publicado por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señala que América Latina y el Caribe siguen siendo las subregiones con la segunda tasa más alta en el mundo de embarazos adolescentes.

El informe nos plantea una serie de recomendaciones para reducir el embarazo adolescente, que son el apoyar programas multisectoriales de prevención que van dirigidos a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, un mayor acceso a métodos anticonceptivos y educación sexual, entre otros.

En cuanto a la tasa mundial de embarazos adolescente se estima que por cada 1,000 niñas se dan 46 nacimientos, mientras que en América Latina y el Caribe siguen siendo las segundas más altas en el mundo, por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años se dan 66.5 nacimientos, y sólo llegan a ser superadas por las de África subsahariana, según indica el informe “Aceleración del progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe”.

Aunque en América Latina y el Caribe en los últimos 30 años, la fecundidad total ha disminuido, el informe señala que las tasas de fecundidad en las adolescentes se han reducido ligeramente. Según el reporte de la UNFPA, viene a ser la única región del mundo con tendencia ascendente de embarazos en menores de 15 años. Se estima que en la región, cada año, un 15% de los embarazos se da en adolescentes menores de 20 años y que 2 millones de niños nacen de madres que están entre los 15 y los 19 años. 5

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (410 Kb) docx (136 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com