ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN AMBIENTAL.

cashmervictTesis21 de Enero de 2014

4.627 Palabras (19 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 19

rwegtISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 27 FEBRERO DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 1

“EDUCACION FUERA DEL AULA: EDUCACION

AMBIENTAL”

AUTORÍA

CLARA COLETO RUBIO

TEMÁTICA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

ETAPA

PRIMARIA Y SECUNDARIA

Resumen

La educación fuera de las aulas se presenta como una alternativa motivadora para el proceso de

enseñanza-aprendizaje. La enseñanza de las ciencias pueden tener un gran valor y peso fomentando a

su vez la educación ambiental y los valores básicos de compañerismos, amistad, respeto abordando

numerosas finalidades educativas y competencias básicas.

Palabras clave

Educación al aire libre, Educación ambiental y desarrollo sostenible.

1.INTRODUCCION

Aunque en esta época del año, y tal y como se viene desarrollando el invierno del curso 2009/2010 en

nuestra Comunidad Autónoma pocas son las actividades que se están llevando a cabo de forma

extraescolar y al aire libre en nuestros centros educativos.

Pero al mismo tiempo estas inclemencias del tiempo nos invitan a soñar con las posibilidades que nos

ofrecen épocas que están por venir y donde todos nos sentimos deseosos de explorar el entorno.

Esta estación que tanto ansiamos en estos momentos es la PRIMAVERA, que si nada lo estropea se

atisba más bonita que nunca.

Con la llegada de la primavera, mejores temperaturas, el olor de las flores, el color del campo, la

actividad de las aves preparándose para la llegada de sus retoños, el olor de las flores.. dan muchas

ganas de estar al aire libre y disfrutar de la naturaleza. Es por esto que invitamos a reflexionar sobre el

tema de la EDUCACIÓN AL AIRE LIBRE.

2. LA EDUCACIÓN AL AIRE LIBRE

La vía educativa más propensa a cambiar conductas y la fuente más rica de vivencias, infinitamente

adaptable a toda necesidad, es la naturaleza. (tal y como argumenta Rod Walker, pionero y reconocido

padre de este tema)

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 27 FEBRERO DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 2

Las experiencias de nuestros alumnos y alumnas en contacto directo con la Tierra, con sus elementos y

sus características son modelos de formación de conductas, que permita absorber gradualmente la

sabiduría la naturaleza, de sus equilibrios y procesos naturales, el respeto a cada uno de sus seres, ya

que forman parte de una cadena perfecta de equilibrio.

Esta cadena de equilibrio no solo se observa en el campo o al aire libre sino que existe también en las

ciudades y pueblos de nuestra tierra.

La educación fuera de las aulas y de los centros educativos se presenta como una propuesta educativa

que potencia la formación en valores y afectiva tendente a favorecer la amistad, el esfuerzo, el

compañerismo y respeto por la naturaleza, a través de la experiencia.

Desde esta innovadora estrategia educativa es posible abordar diversas finalidades educativas ya que

el medio natural permite y facilita el desarrollo de diversas competencias en las personas tendientes a

su formación integral.

En nuestra Comunidad son diversos los escenarios donde podemos desarrollar actividades y

experiencias de educación al aire libre, áreas silvestres protegidas, parques naturales, y además el

clima que se desarrolla con gran cantidad de luz solar y días adecuados para efectuar estas actividades

al cabo de año.

3. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

¿Qué es educación ambiental?

LA educación ambiental es un proceso. La educación ambiental no se puede “enseñar” de manera

teorica, se puede enseñar conceptos, pero no se puede enseñar Educacion Ambiental. Es necesario la

vivencia, la experiencia y no las palabras.

La educación al aire libre se confunde con educación ambiental y esto no es del todo correcto quizás

debido a la propia terminología se produce esta confusión. Este termino podría ser modificado por

educación para el desarrollo sostenible.

Este es un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo y la

meta de la educación ambiental.

Pretendemos que nuestros alumnos y alumnas amen, protejan y conserven la naturaleza y su soporte

vital ya que muchas personas y adultos no comprenden el impacto que muchos comportamientos

humanos tienen en el medio ambiente.

¿Puede definirse la educación ambiental?

Exiten muchos autores y autoras, organizaciones… que han ofrecido definiciones variadas. Sin

embargo, no existe consenso universal:

Defino EA como:

• un proceso

• que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar instrucción

• basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento público

prevaleciente

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 27 FEBRERO DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 3

• diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias

• que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas

• que guían tanto a los individuos como a grupos

• para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes

materiales, desarrollen tecnológicamente, etc

• de manera que minimizen lo más que sea posible la degradación del paisaje original o las

características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las

amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.

El componente esencial de la educación ambiental es la capacidad de acción:

Las dificultades y problemas con los que nos encontramos actualmente provienen de las actuaciones

realizadas por colectividades, colectividades que son sumas de individualidades. Por lo tanto cada uno

de nosotros somos las causas primarias de estas dificultades y la solución radica en este individuo, en

cada uno de nosotros, en cada uno de nuestros alumnos/as.

Por lo que, hay que dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en

la solución de problemas ambientales y la capacidad de prevenir problemas ambientales futuros ya que,

tal y como se debe hacer saber a nuestro

Según Rod Walker el propósito de la EA es dotar los individuos con:

1. el conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales;

2. las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y evaluar la

información disponible sobre los problemas;

3. las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo e involucrarse

en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros; y, lo que quizás

sea más importante,

4. las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que hagan lo mismo.

4. PROPUESTA DE ACTIVIDADES

1) para entrar armonizar y formar parte del entorno, también a nivel emocional:

Ejemplos: Acostarse en el bosque/campo y cubrirse con hojas, mirando hacia el cielo, sólo con la cara

descubierta, sintiéndose parte de la tierra y observando desde ese ángulo particular. --- Un niño con los

ojos vendados es guiado para caminar por el ambiente, para sentir con el resto de sus sentidos el

terreno, forma, texturas, olores. --- Si existen condiciones seguras, incluso puede incluir la experiencia

de flotar en el agua sin ver. --- Juego de roles en el cual cada niño elige ser un animal, árbol, roca u otro

componente natural, coordinando el cuerpo y la imaginación en torno a otra forma de existencia.

2) Actividades de observación y contemplación:

Ejemplos: Sentados o tendidos en el suelo, los niños mantienen sus puños en alto, y van levantando un

dedo cada vez que escuchan un sonido animal. ¿Quién tiene mejor oído? --- Con la vista vendada,

formar una cuncuna poniendo cada uno de los brazos sobre los hombros del que va adelante, y recorrer

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 27 FEBRERO DE 2010

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 4

un tramo con distintos hitos (una roca irregular, un árbol muy grueso o muy delgado, un hoyo, terreno

blando, etc.). Quitar la venda y pedirles que reconozcan la ruta de regreso. --- Caminata silenciosa, por

mínimo media hora.

3) Juegos para conocer cómo funciona la naturaleza:

Ejemplos: Formar con los niños una “pirámide de vida”, llevando a que los alumnos descubran que las

plantas deberán ir en primera línea (más amplia y dando la fortaleza a la cadena alimenticia), los

animales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com