EFECTO DE USO EXCESIVO DE FERTILIZANTES QUIMICOS EN LA AGRICULTURA EN EL DISTRITO DE PLATERIA 2016
Jhordy MestasTrabajo23 de Julio de 2016
2.210 Palabras (9 Páginas)590 Visitas
MATRIZ DE CONCISTENCIA
Planteamiento del problema | Objetivos | Hipótesis | Variable | Método de investigación |
*Como reducir el uso excesivo de fertilizantes químicos en la agricultura. *Cual es la mejor alternativa de solución en la agricultura al nivel de la contaminación de suelo. | *Reducir la utilización de fertilizantes químicos. *Tener mejor producción de la agricultura. | *El humus aumentara la fertilidad del suelo. *Si el agricultor entiende la forma correcta de trabajo en la agricultura los suelos serán menos contaminados. | *Recuperar la fertilidad del suelo contaminado con fertilizantes químicos. *. La responsabilidad de la población con respecto a la agricultura. | *Cuantitativa; se hará una calicata y el respectivo muestreo. *Reconocimiento del suelo contaminado con fertilizantes químicos. |
EFECTO DE USO EXCESIVO DE FERTILIZANTES QUIMICOS EN LA AGRICULTURA EN EL DISTRITO DE PLATERIA 2016
RESUMEN
Según el trabajo de investigación de agricultura, la región puno es zona ganadera y agricultura por tal motivo por el cual se ha incrementado el uso excesivo de fertilizantes químicos que afectan de una u otra manera al suelo, la más utilizada en nuestra región es la urea la cual elimina microorganismos benéficos del suelo, pesticidas, y entre otros más comerciales.
Los fertilizantes son sustancias, generalmente mezclas químicas artificiales que se aplican al suelo o a las plantas para hacerlos más fértiles. Los objetivos de nuestra indagación fue conocer los efectos de los fertilizantes en el suelo, buscar alternativas de solución donde se recomiende el uso de material orgánico para la agricultura; una de estas soluciones es el desecho que al ser quemado provoca contaminación
Como respuesta a la creciente contaminación tanto de suelo y agua, se han implementado diversos sistemas biológicos encaminados a la limpieza y recuperación de las áreas impactadas por estos contaminantes orgánicos. En esta revisión se discuten los principios básicos indispensables para el entendimiento de la efectividad de los diversos sistemas de biorremediación de suelos y agua contaminados. Se discuten experiencias relacionadas con aspectos prácticos del composteo y manejo de mejoradores del suelo, de la utilización de plantas y la actividad microbiana de la rizósfera como pieza clave en los procesos de fitorremediación, del uso de reactores de suelos activados y la potencial utilización de microalgas en la descontaminación de aguas residuales que contengan contaminantes orgánicos.
JUSTIFICACION
El uso de fertilizantes orgánicos como el humus y otros fertilizantes orgánicos es muy importante para salvar aquellas tierras contaminadas y afectadas con los fertilizantes químicos, que al ser sobreexplotadas, el suelo que no descansa de ser cultivados por los productores o agricultores por tener pequeñas parcelas para cultivar, estos no los dejan descansar porque el cultivo es el sustento del agricultor y como también ´para el mercado; con ese fin de apoyar y salvar esas tierras contaminadas se hará el trabajo de investigación con respecto al suelo contaminado con pesticidas, insecticidas, urea, plaguicidas, etc.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
*Como reducir el uso excesivo de fertilizantes químicos en la agricultura.
*Cual es la mejor alternativa de solución en la agricultura al nivel de la contaminación de suelo.
OBJETIVOS
*Reducir la utilización de fertilizantes químicos en la agricultura.
*Tener mejor producción de la agricultura con fertilizantes orgánicos o materia orgánica.
HIPOTESIS
*El humus aumentara la fertilidad del suelo en un suelo contaminado gracias a su cambio que sufre la materia orgánica.
*Si el agricultor entiende la forma correcta de trabajo en la agricultura los suelos serán menos contaminados.
METODOS DE INVESTIGACION
*Cuantitativa este trabajo de investigación se realizara en campo con calicata, en el distrito de Plateria haremos un reconocimiento de suelo, muestreo de suelo y también la parte teórica; con la finalidad de reducir la contaminación en el suelo, a causa de las plagas. El área de dicho estudio pertenece al mismo distrito ubicado 28 km al sur de la provincia y departamento de puno.
Primeramente se ubicara el punto específico de trabajo donde se realizara una calicata en un determinado área de 80cm x 100cm, ubicando el norte y el lado del sol donde se podrá reconocer el tipo de suelo y sus propiedades, color, textura, densidad, poricidad y estructura; lo cual con este estudio de suelo se podrá determinar cuan contaminado esta este lugar y poder remediar el dicho lugar de investigación y así poder orientar mediante charlas a la población, para que puedan realizar de una mejor manera sus cultivos con materia orgánica que sería mucho mejor trabajar que con fertilizantes químicos y cuánto tiempo necesito para remediarlo esta área que contiene fertilizantes químicos.
MATERIALES
En los materiales que se usara para la calicata ese día de trabajo en campo será como:
- Metro
- Pico
- Pala
- barreta
- Balanza
- Tablero
- Cámara
- Hoja de apuntes
- Yeso
- Arena
- otros
MARCO TEORICO
¿QUÉ ES EL SUELO?
El suelo es un material extraordinario. Es la capa superficial de la tierra, la que ha sido transformada muy despacio por la descomposición a través de la acción meteorológica, la acción de la vegetación y del ser humano. El material original del cual un suelo se forma puede ser la roca subyacente o los depósitos de los ríos y de los mares y suelos aluviales y del viento de suelos eólicos, o suelos de cenizas volcánicas. (ROMA, 2002)
LOS FERTILIZANTES:
Llamamos fertilizantes o abono a cualquier sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética que aporta a las plantas una o varios de los alimentos nutritivos indispensables para su desarrollo vegetativo natural. (ABONOS, (2005)
Los fertilizantes que se utilizan en la producción de arroz son el Nitrato de Sodio, Sulfato de amonio, amoniaco, cloruro de amonio y la urea siendo este producto uno de los más utilizados en la producción de arroz, todos estos causantes de efectos negativos para el suelo. Los fertilizantes aumentan los rendimientos de los cultivos: Los nutrientes que necesitan las plantas se toman del aire y del suelo. Esta publicación trata solamente los nutrientes absorbidos del suelo. Si el suministro de nutrientes en el suelo es amplio, los cultivos probablemente crecerán mejor y producirán mayores rendimientos. Sin embargo, si aún uno solo de los nutrientes necesarios es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los rendimientos de los cultivos son reducidos. En consecuencia, a fin de obtener altos rendimientos, los fertilizantes son necesarios para proveer a los cultivos con los nutrientes del suelo que están faltando. Con los fertilizantes, los rendimientos de los cultivos pueden a menudo duplicarse o más aún triplicarse. Los resultados de miles de demostraciones y de ensayos llevados a cabo en las fincas de los agricultores bajo el primer Programa de Fertilizantes, que cubrió un período de 25 años en 40 países, mostró que el aumento promedio ponderado del mejor tratamiento de fertilizantes para ensayos de trigo era alrededor del 60 por ciento. (SAGARDOY, s.f.)
.
EFECTOS NEGATIVOS DE LOS FERTILIZANTES QUÍMICOS EN EL SUELO.
La aplicación en exceso o continua de los fertilizantes acidifica los suelos, favorece la erosión y afecta los organismos de la flora y fauna; y altera las propiedades químico físicas de los componentes del suelo. (Dalia, 2012)
La estructura molecular idéntica de la urea, bacterias y plantas se cofunden y la toman como fuente de alimento. Debido a que la urea es una fuente mucho más concentrada de nitrógeno, las bacterias no se alimentan, realmente se destruyen dejando tras de sí una forma mutada de bacterias que no pueden ser utilizadas por las plantas. Las consecuencias que genera la urea en el suelo es el estrés del mismo, destruye los organismos del suelo, aumenta las actividades de plagas.
Las comunidades agrarias tradicionales han recurrido a lo largo del tiempo a diferentes sistemas que tienden a concentrar los nutrientes en determinadas áreas del terreno, fundamentalmente mediante el manejo de estiércol bovino. De hecho, hoy en día, una parte significativa de las tierras cultivadas del mundo está sufriendo una fuerte pérdida de nutrientes que pone en peligro todo el sistema productivo. Merece la pena recordar que no fue hasta el siglo XIX, con los trabajos de Liebig que demostraban la esencialidad del nitrógeno y los de muchos otros, como Boussingault, cuando fue posible comprobar la necesidad de aportar al suelo, de forma asimilable, los nutrientes extraídos por las plantas. (SÁNCHEZ & GARCÍA-MIRAGAYA, 1997. )
...