EJEMPLO DE EL NIÑO LA ESCUELA Y LA NATUALEZA
lili999888Ensayo22 de Noviembre de 2017
8.252 Palabras (34 Páginas)266 Visitas
[pic 1]Universidad Pedagógica Nacional
Nombre de la materia: “EL NIÑO, LA ESCUELA Y LA NATURALEZA”
UNIDAD I ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?
UNIDAD II ¿PONEN LAS ESTRELLAS SÓLO DE NOCHE?
UNIDAD III PRINCIPIOS, PLANES, ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS
UNIDAD IV LOS DÀTILES SECOS PROVOCAN JAQUECAS, PERO EL PLACER DE UN DÁTIL REGOCIJA EL CORAZÓN
Nombre del alumno (a): Jessica Lizet Del Ángel Hernández
Número de matrícula: 20131910029
Tel: (044) 8331544456
Correo: plink_liz@hotmail.com
Modalidad: abierto
Nombre del asesor: Lic. Angel Zarate Rojas
Fecha de entrega: 24 Junio 2017
UNIDAD I ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?
- Haga un escrito en el que plasme los problemas que afronta para acercar a sus alumnos al conocimiento del medio natural.
Soy maestra desde hace 5 años aproximadamente y por lo regular la materia asociada con la naturaleza, en lo personal pienso que abarca más aptitudes hacia ella, no comparte estrategias con materias como español o matemáticas, en esta materia el alumno es encargado de descubrir, indagar, investigar, teniendo un criterio propio de algún fenómeno.
Actualmente me encuentro impartiendo quinto grado en el turno vespertino, cabe mencionar que es la primera vez que doy a un grupo de quinto grado clases, por lo general siempre he dado primero y segundo.
Menciono esto porque pienso que es importante, ya que me ha tocado platicar con compañeros maestros del mismo grado acerca de las dificultades que se presentan con los alumnos en ciertas materias, y son maestros que se saben el programa de quinto grado sin leerlo, son maestros con mas de 15 años dando el mismo grado.
CONTENIDO, TIEMPO Y MATERIALES
Es importante que como docentes tengamos el conocimiento de lo que estamos haciendo, diciendo y planeando.
El buen dominio de los temas, hará que como docente lo comprendamos más fácil y a su vez lo transmitamos de una manera menos tediosa.
En lo personal, cada que planeo trato de leer bien el programa, entenderlo, investigar para poder planear lo adecuadamente.
Pero dentro de este encuentro variantes que he notado y son parte de la problemática de mi grupo, entre ellas:
- los contenidos de los temas son demasiado amplios para llegar al tema central.
- aparecen conceptos difíciles de entender para niños de su edad (demasiado tecnicismo)
- los libros son demasiado tediosos
- el cambio constante de planes y programas hacen que como docentes no se domine al 100 como se espera.
El tiempo para cada actividad es muy escaso, en este tipo de materias como lo mencionaba antes se requiere que el aluno descubra y que mejor manera de entender el tema que haciendo experimentos.
El tiempo es muy escaso para hacerlos, abordando el tema, entre que muchos no traen el material que se les pida, así sea material para conseguir, una de las causas es que viven demasiado lejos de los lugares céntricos, la comunidad donde la mayoría vive, está un poco aislada y por consecuente algunos no cuentan con recursos.
Además, que hay demasiadas actividades dentro de la escuela, como el CTE, activación física, asamblea, actividades extras, papelería que llenar, que muchas de las veces el tiempo no es suficiente para marcar el tema completamente.
LOS ALUMNOS, RECURSOS
Otra de las problemáticas en todas las materias, pero enfocándonos en esta, es el nivel socioeconómico de mis alumnos es bajo.
- La mayoría no ha comido
- Viven en lugares retirados de la escuela, un poco aislados, por lo cual el realizar tareas de investigación es casi imposible.
- Salen tarde de la escuela; seis de la tarde y la mayoría se va en transporte escolar, y algunos llegan casi a las 8 a sus casas, por lo tanto, conseguir materiales está difícil.
Englobando estas problemáticas, he llegado a la conclusión que se ha vuelto complicado desarrollar la materia como me gustaría hacerlo, además que, a la mayoría de los alumnos, se les ha convertido en habito, no querer pensar, descubrir e indagar.
- Anote algunas posibles soluciones a los problemas planteados.
- Una de las soluciones que yo encuentro a dicha problemática seria eliminar algunas actividades extracurriculares, o de emotividad en la escuela, que no fueran tan constantes.
- Dejar la papelería al área administrativa, ya que demanda tiempo en clase.
- Como docente, organizarme para conseguir materiales que ayuden a mis alumnos a realizar experimentos, o encargárselos con mucho tiempo de anticipación.
- Hablar con padres de familia, acerca de la alimentación en los alumnos y que provoca una mala alimentación.
- Guiar a mis alumnos, inculcándoles el habito de investigar como en bibliotecas (en la escuela no hay) creando una biblioteca en el salón de clases, recaudando libros.
- investigar en el contenido de dicha materia, para realizar más centrado el objetivo principal.
todo esto planteado son posibles soluciones que se pueden realizar, si como directivo, docente, padres de familia y alumnos nos unimos, no solamente en dicha materia, sino un que sea un objetivo planteado para las demás.
UNIDAD II ¿PONEN LAS ESTRELLAS SÓLO DE NOCHE?
Propósito específico: El profesor – alumno reconocerá las concepciones de sus alumnos en relación con algún fenómeno natural y analizará los elementos que las conforman.
- Analice el registro de observación de aula
- Conteste las preguntas anteriores y describa el fenómeno en cuestión.
¿Cómo funcionan las pilas?
Las pilas o baterías son dispositivos portátiles que permiten almacenar energía y proveer corriente eléctrica de manera directa a cualquier artefacto que no se encuentre conectado a una red eléctrica. Las pilas aprovechan los principios básicos de la electroquímica, una rama de la química que estudia los cambios de potenciales eléctricos de cada sustancia, para obtener un flujo de electrones a través de un conductor y generar voltaje o energía eléctrica. En este artículo, veremos de forma breve cómo funcionan las pilas.
Las pilas (Baterías secas) están conformadas por tres partes bien definidas: El ánodo (polo negativo), el cátodo (polo positivo) y el electrolito (conductor). El funcionamiento básico, se basa en un flujo de electrones que van del ánodo al cátodo a través del electrolito cuando se cierra el circuito. De esta manera, se genera un voltaje que puede ser utilizado por cualquier aparato eléctrico.
El cátodo puede ser de cualquier material, pero por lo general, están hechos de dióxido de magnesio y carbón. Los ánodos, generalmente, están hechos de polvo de zinc. Ambos son separados dentro de la pila por un tejido fibroso, y en los extremos de dicha pila se encuentran los electrodos que están destinados a transmitir la electricidad.
El electrolito está hecho de una solución diluida de hidróxido de sodio en agua y lleva los electrones hacia un colector hecho de cobre que envía la corriente a los electrodos
¿Qué pasa con la basura?
Cada año se generan en México 100 millones de toneladas de basura cuyo procesamiento y deshecho se divide en tres grandes bloques: tiraderos, rellenos sanitarios y quemas, tanto clandestinas como en plantas procesadoras.
¿De dónde viene el agua?
Después de que el camión se lleva la basura de tu casa, su recorrido es directo y sin escalas hasta el tiradero más cercano, un gigantesco espacio de tierra al aire libre, alejado de la cuidad, donde permanece durante muchos años hasta que se degradada.
La cantidad de elementos nocivos que contienen los deshechos hacen que las plantas de la zona desaparezcan, convirtiendo al terreno en un lugar árido cuya tierra es esparcida por el aire, llegando a las comunidades cercanas y extendiendo así su huella contaminante.
Por si esto fuera poco, este sitio es nido de seres nocivos para el hombre, como las ratas y los insectos.
Los rellenos sanitarios son huecos en el suelo cavados por el hombre, que tienen la misión de ser en un futuro utilizados para alojar construcciones o parques.
Su funcionamiento es el siguiente:
Se coloca una capa de basura que posteriormente es comprimida con maquinaria especial y posteriormente se le coloca tierra encima, para cubrirla. Este procedimiento se repite hasta que la última capa es de tierra, eliminando así todo rastro de basura y siendo ideal para la construcción de nueva infraestructura.
Sin embargo, esta estrategia tiene consecuencias. Los desechos orgánicos se descomponen y producen gas metano que traspasa las capas y llega a la superficie, causando malestares en la salud de los nuevos pobladores, además, cuando el agua de lluvia se filtra en esta zona llega contaminada a los mantos acuíferos subterráneos.
...