EL CONOCIMIENTO Y EL EMPIRISMO
Zuleta17jhovanaEnsayo20 de Octubre de 2022
724 Palabras (3 Páginas)109 Visitas
ESTUDIANTE: JHOVANA ZULETA POMA
TEMA: EL CONOCIMIENTO Y EL EMPIRISMO
1. Introducción
El presente ensayo es acerca de una de las corrientes epistemológicas del conocimiento, el empirismo. Fue elaborado con el objetivo de conocer e indagar más sobre el tema, utilizando el texto El proceso de la investigación en ciencias sociales de Victor Oporto Ordóñez, este trabajo es parte de las actividades académicas de la materia Introducción a la Investigación, correspondiente a la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés.
2. Desarrollo
2.1. ¿Qué es el conocimiento?
Primeramente, el conocimiento está asociado a la mente y a su función de pensar, pero debemos aclarar que el conocimiento no es heredado, sino que se construye a partir de la relación que tiene una persona con la realidad.
Según el libro, Victor Oporto plantea que el conocimiento es una cualidad primordialmente humana, que se desarrolla en su relacionamiento con el mundo exterior. Rosental, en su diccionario filosófico, define al conocimiento como un proceso donde refleja la realidad y capta en la mente humana bajo las leyes del desarrollo social e inseparable de la actividad práctica; su fin es alcanzar su verdad objetiva.
En este sentido, la disciplina que se encarga de estudiar este fenómeno es la epistemología, que según el texto se comprende como la teoría del conocimiento, existen diversas corrientes epistemológicas sobre el conocimiento, sin embargo, las principales son: el racionalismo, el materialismo histórico-dialéctico y el empirismo.
Para entender mejor la definición sobre el conocimiento de Rosental, Oporto realiza su análisis explicando que ¨es un proceso, lo que significa que es algo activo, es un reflejo de lo real, una representación de la materia en el pensamiento¨ Oporto,V. pág. 29.
En este sentido, la disciplina que se encarga de estudiar este fenómeno es la epistemología, que según el texto se comprende como la teoría del conocimiento, existen diversas corrientes epistemológicas sobre el conocimiento, sin embargo, las principales son: el racionalismo, el materialismo histórico-dialéctico y el empirismo.
2.2. El empirismo
El empirismo surge como una respuesta radical al oscurantismo feudal. Esta corriente filosófica según George Ritzer: se caracterizó por creer que el hombre puede controlar el universo, comprenderlo mediante la investigación y la razón. A través de estos medios, muchos pensadores de la Ilustración se encaminaron en crear un mundo mejor y racional. Así mismo, este tiene una singularidad, proponer una revolución en el pensamiento el cual consiste en el dominio de la razón por sobre la fe.
El empirismo cuenta con importantes presentantes, como: Rousseau, Montesquieu, Locke, Hume y muchos otros, estos autores realizaron importantes cambios por su influencia en el dispositivo epistemológico dominante.
Locke no comprende los mecanismos en los que funciona la mente, pero atisba que allí se producen los cambios que transforman el mundo del hombre “Locke eligió el camino de la psicología. Por origen [del conocimiento] entiende Locke el mecanismo psicológico según el cual se forman en nosotros las ideas” Gracia, M. pág. 175.
Al contrario, David Hume menciona que, para él, todo el pensamiento emana de la realidad, desestimó toda doctrina teológica y filosófica acerca de Dios. De acuerdo con el libro, Hume discierne dos elementos del conocimiento: las impresiones y las ideas. La Impresión es una consecuencia directa de la sensualidad del sentido, y las ideas son recuerdos de la impresión. El sujeto, en esta corriente del conocimiento, en un ser pasivo que solo admite y no interpreta ni actúa en la realidad.
Entonces, el empirismo como corriente epistemológica plantea que el pensamiento es creador unidireccional y que mediante la experimentación y el azar se forma el aprendizaje y por consiguiente la experiencia.
...