ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Banca Comercial

Alberto19612 de Febrero de 2013

4.219 Palabras (17 Páginas)680 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

La Banca Comercial, es considerada como una de las instituciones financieras responsable de la intermediación financiera a través de la captación de dinero de las personas naturales o jurídicas, con el propósito de poner en circulación la economía es decir, los bancos comerciales generan nuevo dinero de los recursos que obtienen a través de la captación de fondos con la finalidad de generar todo tipo transacciones guardar fondos, prestar dinero, otorgar créditos, cambio de monedas, cambio de divisas, entre otros servicios para las personas, empresas y organizaciones que lo soliciten.

Así mismo la Banca Comercial, también con estos fondos depositados, concede préstamos y créditos a otros clientes, cobrando a cambio de estas operaciones denominadas de activo una cantidad de dinero que se llaman intereses de colocación y comisiones. Estos préstamos pueden ser desde personales, hipotecarios, comerciales o hasta agrícolas, de allí lo que se denomina que son bancos especializados que ofrecen todo tipo de servicios a los clientes.

Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre banca pública y banca privada que, a su vez, puede ser comercial, las cuales se rigen de igual forma por la ley de bancos y otras instituciones financieras. La banca privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos a individuos privados, industrial o de negocios invierte sus activos en empresas industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas, dentro de la banca pública, que pertenece al Estado, la cual es guiada por la acción del Banco Central de Venezuela, tiene el monopolio y la mayor parte de emisión de dinero.

Dicho esto, veamos como evoluciono la Banca Comercial, la actualidad de la Banca, requisitos para la constitución de un banco comercial, limitaciones, impacto que la crisis financiera tuvo sobre la banca en Venezuela, el papel que ha jugado la reconversión monetaria sobre la banca en nuestro país, y por ultimo, la conclusión, análisis del grupo y glosario de términos.

DESARROLLO

EVOLUCIÓN DE LA BANCA COMERCIAL

De acuerdo a lo publicado por BOSCAN Dahyana 2001

Desde sus comienzos, aun en la forma más rudimentaria, la actividad bancaria aparece determinada por dos tipos característicos de operaciones.

En primera instancia se encontraba a los particulares quienes daban en custodia a un tercero, su dinero y/o propiedades, para que las mismas fueran protegidas, es decir, se mantuviesen bajo un nivel de seguridad aceptable. Cierto sector de comerciantes fue especializándose así en recibir depósitos de los particulares y se hizo más regular ésta actividad.

Por otra parte, otro grupo de personas buscaban a aquellos que custodiaban el dinero ajeno para que se le otorgara en préstamo, esto bien sea configurar la operación bancaria del crédito, base del desarrollo del moderno trafico bancario. BOSCAN 2001 indica categóricamente en su trabajo que es indiscutible que los bancos deberán operar un capital inicial propio, no sólo con el fin de garantizar a los depositantes la estabilidad de la institución, sino también para adelantar sus propias actividades, las cuales no podrían comenzar sin esta intervención.

DEFINICIÓN DE LA BANCA COMERCIAL

Según LINARES,1997 explica Son aquellas instituciones financieras que tendrán por objeto realizar operaciones de intermediación financiera y las demás operaciones y servicios que sean compatibles con su naturaleza, con las limitaciones previstas en este decreto ley Definición Art.87 Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

BLANCO 1999 Los bancos comerciales son empresas que intermedian en los mercados financieros, canalizando fondos de los ahorradores a los particulares y empresas que utilizan dicho ahorro. Para ello aceptan depósitos y con estos fondos conceden créditos. Publicación de UNED Los bancos comerciales son entidades que nacen de la intermediación pública de recursos financieros que es su actividad específica y habitual y aunque tal definición también puede ser aplicada a otras entidades financieras.

Según lo indicado por ACEDO 1999, La banca Comercial Es una institución financiera que basa su actividad principal en la captación de fondos públicos, exigibles a la vista y a corto plazo, con el objeto de realizar operaciones de crédito cuyo siglo de evolución es de corta duración. Estas operaciones de crédito las realizan en régimen de libre competencia. Sus operaciones esenciales son el deposito, el préstamo y el descuento, es decir, concentran el dinero y el ahorro disponible en el mercado para distribuirlo entre las actividades económicas de rápida evolución.

En Sentido general, se puede decir que los Bancos Comerciales son instituciones financieras en donde las personas naturales o jurídicas, depositan su dinero para mayor confiabilidad, a su vez que le permite disponer de ello en el momento que lo necesiten, adicionalmente se encargan de otorgar créditos o prestamos a una tasa de interés relativa lo que les permite generar utilidad.

ACTUALIDAD DE LA BANCA COMERCIAL

Según la publicación de la guía.con.ve sobre la Actualidad de la Banca en Venezuela nos dice que La banca en Venezuela es uno de los sectores más dinámicos y cambiantes de la economía. Cuenta con más de 50 instituciones bancarias, entre las cuales cerca de un 60 son bancos nacionales, 30 bancos extranjeros, y un 10 bancos del estado. Dado el dinamismo, esto puede cambiar en cualquier momento, especialmente por el interés del gobierno en adquirir bancos privados, como es el caso del Banco de Venezuela, sobre el cual existe una larga negociación para su adquisición.

La banca en Venezuela emplea a más de 60 mil personas, y cuenta con más de 300 agencias en todo el territorio, y ejerce, no solo las transacciones comerciales y personales ordinarias, sino que ejecuta muchas de las tácticas financieras y monetarias del gobierno compra y venta de bonos, distribución de divisas, etc..

En el mismo orden de ideas según otra publicación de esta misma guía sobre La Reclasificación del Sistema Bancario nos dice con la reforma propuesta de la Ley de Bancos y Otras Instituciones Financieras se elimino las figuras de banca comercial y universal en el país, para dar paso a una clasificación bolivariana.

En Venezuela, los bancos eran sólo comerciales hasta hace unos años, y luego se entendió que debían cubrir diferentes tipos de negocios, hipotecarios, vehículos, inversiones financieras, etcétera., para lograr más eficiencia. Esa diversificación fue un avance porque redujo el riesgo y aumentó el estímulo para el sector, pero ahora se introducen cambios, según nos dice el economista y profesor de la UCAB, Luis Zambrano.

Los bancos universales, según este Autor, son una respuesta para garantizar, al cliente y al Estado, que las transacciones están respaldadas ante la poca capitalización que pueda existir en las instituciones. Y su eliminación significa un anacronismo con respecto a lo que hacen los países más desarrollados. La intención no parecer ser otra que más control del Gobierno sobre los créditos y las operaciones.

El presidente Chávez no pierde ocasión para instar a los bancos privados a que incrementen la intermediación la cual se ha reducido 6,1 puntos porcentuales, a 54,7, en el último año, entre otras exigencias. Y desde la compra del Banco de Venezuela, que es un músculo de poder en el sector financiero, el Gobierno se apalanca más en la posibilidad de reestructurar la banca, señala Zambrano.

El economista Antonio Paiva, refiere que el Ejecutivo desempolva un proyecto del pasado para hacer prevalecer la sobrerregulación intervencionista. La decisión que se toma es política y no económica. Y agrega que las garantías del respaldo universal disminuye el riesgo de liquidez e insolvencia, pero las nuevas medidas desconocen esa realidad. Incluso, el proyecto de ley parece ir a contrapelo de algunas convicciones del Ministerio de Economía y Finanzas, del BCV y de la Sudeban, instituciones que conocen la importancia de los respaldos.

Unos por otros se van las figuras de banca universal y comercial y entran las de banca nacional, regional, estadal, comunitaria y especializada. Esta última abarca los bancos de desarrollo, cooperativos y de segundo piso. Si se observan los criterios de clasificación, éstos son por concepto de espacio territorial y por tipo de actividad, con énfasis en los servicios para microempresas, pymes o de corte popular implícitos en los términos comunitarios y cooperativos.

Con esta nueva clasificación, le será más fácil al Gobierno ir un paso más allá y exigir a los bancos no sólo el cumplimiento de gavetas obligatorias para los sectores de la actividad nacional, sino también hacer seguimiento de manera más detallada al destino exacto de cada crédito, e intervenir cuando así lo considere. Con la reclasificación, la banca entra en un nuevo nivel de control. Actualmente el sistema financiero privado experimenta un alto grado de intervención oficial, a través de las gavetas que alcanzan 47 de la cartera total de los créditos. Y la rentabilidad de la banca, luego de un auge que ya pasó, está comprometida, indica Paiva.

Cómo el Gobierno puede exigirle a la banca que incremente sus préstamos al público y a los pequeños empresarios, cuando compite con ese sector con la emisión de papeles que ofrecen un rendimiento por encima de la rentabilidad de la cartera de créditos Todo está alineado al proyecto Hacia una economía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com