Estrategia Pedagogica Para Elfortalecimiento De La Motricidad Fina En Los Niños Y Niñas
mimollyyo21 de Julio de 2011
4.198 Palabras (17 Páginas)3.115 Visitas
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO NIVEL LA SECCIÓN “A” DEL C.E.I.B. “LA ROMEREÑA” ESTADO GUÁRICO.
Autor (a):Br. Carmen Moreno
Profesor Asesor (a): Lic. Navarro Mirian
Docente tutor: Lic. Herrera Iris
CALABOZO, JULIO 2011
DEDICATORIA
A mi Dios, por ser mi creador y guía en el logro de las metas que ahora me he propuesto.
A la memoria de mis padres, quienes al lado del señor comparten hoy este logro.
A mi esposo Santo, que con su amor, paciencia comprensión y ayuda económica me ha motivado en este largo trayecto de estudio profesional.
A mis compañeras de estudio; Yeris, Yelitza, Dargelis por siempre darme ese apoyo cuando mas lo necesite.
Gracias a todos.
Carmen
AGRADECIMIENTO
A Dios, por mantenerme en buen estado de salud, durante todo este tiempo de estudio.
A la misión Sucre, por haberme dado la oportunidad de surgir con mi educación para un futuro mejor.
Al cuerpo docente que me han transmitido parte de sus conocimientos.
A la profesora asesor, Mirian Navarro por ayudarme hasta el final de mi trabajo.
Carmen
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
FASES
I INTRODUCCIÓN 5
II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA 10
Fundamentación Histórico Lógico Cultural. 10
Fundamentación Filosófica 11
Fundamentación Pedagógica 11
Fundamentación Psicológica 12
Fundamentación Didáctica: 12
Constructos Teóricos 13
Fundamentación Legal 15
III MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 17
IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE APLICACIÓN 38
CONCLUSIÓN 39
RECOMENDACIONES 40
BIBLIOGRAFÍA 41
FASE I
INTRODUCCIÓN
La educación Inicial es unos de los pilares fundamentales en la formación del individuo pues mediante ella se adquiere un sinfín de experiencias que contribuyen en la adquisición de conocimientos significativos para fortalecer la calidad formal del ser humano. Por ello se le proporciona al niño (a) una atención integral para su desempeño posterior, tomando en cuenta que dicho aprendizaje corresponde a las expectativas de la sociedad en la cual esta inserto.
En lo concerniente al proyecto de aprendizaje, se desarrollo en la comunidad “La Romereña”, la cual se encuentra ubicada al sur de la parroquia de Guardatinajas Municipio Francisco de Miranda Estado Guárico, fue fundada el año 1.965 por Antonio Sáez y Juan Linares.
Actualmente, su economía depende de la ganadería y la agricultura. De hecho, “La Romereña” es relativamente pequeña registra una población de 330 habitantes la misma ha progresado notablemente en algunos aspectos; contando con algunos de los siguientes servicios: Agua servida, luz eléctrica, un (1) mercal, dos (2) bodegas, un (1) ambulatorio, un (1) consejo comunal, entre otros. A nivel educativo cuenta con una escuela bolivariana la Romereña, fundada el año 1.966 por la docente Elsa de Palma.
Es importante mencionar, que allí esta anexado el centro comunal donde funciona el C.E.I.B. “La Romereña”, que fue fundado en 1.986, por la docente Maritza Martínez, con una matricula de ocho (08) niños y niñas, el mismo esta adscrito al N.E.R. 470 con sede en paso Orituco, dicho centro comunal fue construido para eventos culturales, mas tarde elegido por docentes y representantes de la comunidad para realizar actividades de educación inicial. En la actualidad, es dirigido por la docente Morelia Sulbaran, la misma tiene un personal compuesto por: La coordinadora de la institución Soveira Rodríguez, dos (2) docentes de aula, una (1) no convencional, una (1) convencional, dos (2) asesor pedagógicos, dos (2) personal obrero y una (1) coordinadora del P.A.E. Por
Lo antes expuesto, su estructura es de una sola aula de clase con espacios suficiente para las actividades educativas, con un (1) baño y aéreas verdes.
En cuanto a la matricula general es de indicar que es de veinticuatro niños y niñas, trece (13) varones y once (11) hembras.
No obstante, el grupo de aprendizaje que pertenecen a Educación Inicial segundo nivel sección “A” turno bolivariano a cargo de la docente Iris Herrera, del C.E.I.B. “La Romereña”, conformado por siete (07) varones y cinco (05) hembras de edades comprendidas de cuatro (04) y cinco (05) años de edad, con peso de trece (13) y veinte (20) kilos acorde con su estatura. Es importante menciona que la familia de estos niños (as) son de bajos recursos económicos.
Por otra parte, se detecto que dicho grupo de aprendizaje poseen fortaleza en cuanto a seguir las instrucciones a la hora de realizar sus actividades, manifiestan sus ideas al interactuar con sus compañeros, se expresan claramente de forma verbal, son cooperativos en cuanto a compartir los juguetes; sin embargo, dentro de sus debilidades, muestran la falta de hábitos dentro del aula, falta de posición para trazar y delinear, dificultad en la lateralidad al rasgar, y por ultimo dificultad en manipular las tijeras y colores. De allí, surge la necesidad de fortalecer la motricidad fina para buscar solución de que los niños (as) capten la información acerca de lo que es la motricidad en nuestra vida social.
Por consiguiente la identificación del problema, es una operación mediante la cual se especifica claramente de manera concreta lo que se va a realizar en este caso, estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la motricidad fina.
Así mismo, se hace referencia a todas aquella acciones que el niño (a) realizan básicamente con sus manos, a través de la coordinación oculomanual. Además, influye en el desarrollo armónico de la personalidad.
Todas estas premisas, conducen a buscar posibles soluciones para una enseñanza que permita el fortalecimiento de las destrezas manuales y creativas del niño (a). Debido a ello, en el mundo la enseñanza de la motricidad fina, se ha visto en la necesidad de mejorar sus conocimientos, para satisfacer las expectativas de la sociedad actual. Es por ello que a nivel nacional actualmente
Existen casos donde la población infantil carece de motivación en cuanto al fortalecimiento de la motricidad fina y es la escuela la llamada a ser considerada actor principal para contrarrestar esta situación. De allí, el esfuerzo del estado, por incorporar al sistema educativo nuevas herramientas pedagógicas que contribuyan a lograr un mejor ciudadano.
Debido a que la motricidad fina se ha visto afectada a nivel local por una serie de desajuste que conforman un problema social, puede deberse a la acción educativa a la hora de ejecutar el aprendizaje sin darse cuenta que pueden bloquear el potencial creativo de los estudiantes.
Estas afirmaciones llevan a considerar que la acción educativa debe ser profunda y humanizada a través de la cual se haga posible un enriquecimiento cada vez mayor del ser humano, ya que es necesario el desarrollo del niño (a) en edad preescolar y de vital importancia la motricidad fina porque va pasando por distintas etapas desde los movimientos espontáneos y descontrolados hasta la representación mental.
Al respecto, Núñez (2002), considera la psicomotricidad como una técnica que tiende a influir en el acto intencional o significativo y aumenta la capacidad de interacción del sujeto con el entorno” (p.69).
Es importante mencionar que la motricidad con sus aplicaciones y ejercicios sigue siendo unos de los grandes temas que se trabajan en los preescolares, como medio de expresión, comunicación y relación del ser humano con los demás, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras, sino que permiten integrar interacciones, a nivel del pensamiento, emociones y su socialización.
En tal sentido, la investigadora considera pertinente aplicar estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la motricidad fina en los estudiantes del segundo nivel de la sección “A” del C.E.I.B. “La Romereña”, Estado Guárico. Para ello se requiere en primer lugar dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Qué conocimientos poseen los niños (a) sobre fortalecimiento de la motricidad fina del segundo nivel de la sección “A” del C.E.I.B. “La Romereña” Estado Guárico?
¿Cuales serán los fundamentos teóricos que sustentan la motricidad fina de los niños y niñas del segundo
...