ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL KEN KEN

ronaldholandes3 de Febrero de 2013

567 Palabras (3 Páginas)717 Visitas

Página 1 de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Radio “Fe y Alegría”

Enero, 2013

INTRODUCCIÓN

En el presente describiendo un juego de lógica matemática intentaremos adentrarnos en su breve historia, características de juego y desarrollo individual que este brinda a medida que se va desarrollando el interés por este se torna interesante y casi adictivo.

Kenken (japonés 贤 Ken, Kashiko), también denominado Kenko o KenDoku (versiones no autorizadas se denominan a veces Mathdoku o Calcudoku).

El Ken Ken es un rompecabezas similar al Sudoku. Las reglas son no repetir ningún número en filas o columnas y las regiones marcadas de formas diversas han de estar ocupadas por números que formen la cifra exacta mediante las operaciones indicadas: suma, resta, multiplicación o división. Los dígitos pueden repetirse dentro de una región, siempre que no se encuentren en la misma fila o columna.

Esta variante del Sudoku puede estar bien para quien encuentre apasionante sumar, restar y combinar números con operaciones matemáticas. Curiosamente, una de las características del Sudoku original era que no hacía falta ninguna operación matemática y de hecho las cifras podían intercambiarse por dibujos. el kenke fue creado en 1896

El Ken Ken. Un nuevo juego matemático con nombre japonés, pero este, a diferencia del Sudoku, realmente hecho en Japón. Fue creado en 2004 por Tetsuya Miyamoto, un profesor japonés nacido en 1954, que trabaja en Yokohama y se dedica a preparar alumnos para la Universidad, con una metodología que llama “el arte de enseñar sin enseñar”. En el sitio KenKenWeb van a conseguir más información sobre el creador del juego, que a mi gusto parece ser un interesante injerto entre el Sudoku y el Kakuro (viejos amigos de este blog).

Desde su creación el juego fue ganando adeptos, supongo que aprovechando el camino abierto por el Sudoku (y sus variantes), y así como su primo, comenzó a ser publicado en diarios y revistas en el mundo entero. Del papel a los bits, es ofrecido en sitios de Internet para ser impreso y resuelto a mano y lapiz, o para jugar en línea; como por ejemplo en KenKen.com, donde tendremos la oportunidad de resolver todos los días seis juegos diferentes, a cual más complicado (si es que la neurona está de nuestra parte).

Una suscripción permite recibir los juegos diariamente vía correo electrónico y también se puede jugar desde Facebook.

El tablero de la izquierda es un ejemplo de una de las versiones más sencillas del juego, a resolver con los números del 1 al 4. Tal como en el Sudoku, los números no pueden repetirse en filas y columnas. Tal como en el Kakuro, el resultado que hay que lograr es el que se muestra en la parte superior izquierda de los cuadritos. En el Kakuro, sin embargo sólo se suma. En el caso del KenKen, al lado del número, se aclara la operación que se debe realizar. Es decir que para lograr el 48 que está arriba a la derecha, hay que multiplicar. (No creo ayudarlos demasiado si les digo que la única posibilidad es 4 x 3 x 4). ¡Que lo disfruten!

CONCLUSION

Definitivamente las matemáticas no son únicamente para el estudio minucioso de la vida cotidiana o de los cálculos netamente científicos, también funciona para el entretenimiento personal de muchas personas incluso para un profesor como el que invento la versión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com