EL SIGLO XVI (1500) Y XVII (1600) EN SANTO DOMINGO.
14-6308Ensayo23 de Mayo de 2016
3.126 Palabras (13 Páginas)754 Visitas
[pic 1]
Tema Unidad II
“EL SIGLO XVI (1500) Y XVII (1600) EN SANTO DOMINGO”
INTRODUCCIÓN
I - Conteste brevemente las siguientes cuestionantes acerca del proceso de conquista y colonización de la isla de Santo Domingo.
a) ¿En qué consistía la Factoría Colombina, quién la creó y cómo perjudicó a los taínos?
La Factoría Colombina fue una empresa creada por Cristóbal Colón, la cual se caracterizó en la organización sistemática de la explotación de los recursos naturales humanos de la Isla. Dicha Factoría en consecuencia descansaba en el trabajo de los aborígenes, en la mina y agricultura.
Los indios crearon una gran resistencia ante los colonizadores pero no tuvieron éxito, ya que el equipo militar de los españoles era bastante moderno para ese entonces, por lo que debido al impulso de ellos Cristóbal Colón, les impuso a pagar tributo que consistía en que cada indio mayor de 14 años de edad debía entregarle un cascabel lleno de oro cada tres (3) meses y en los casos de las zonas donde no había oro, el tributo debía ser pagado con algodón.
b) ¿Cómo funcionaban las Encomiendas y a quiénes les beneficiaban?
La Encomienda fue una Institución que permitió consolidar la dominación del espacio que se conquistaba, ya que organizaba a la población indígena como mano de obra forzada, de forma tal que beneficiara a la corona española.
c) ¿Por qué se implementó la Industria Azucarera en la Isla y cómo se hizo?
La implementación de la industria azucarera en la Isla está enlazada o mejor dicho vinculada al agotamiento del oro, base económica de la isla y la extinción de la raza aborigen, mano de obra del coto minero a través de las encomiendas.
Las cañas de azúcar fueron traídas por los españoles desde de la comunidad de las Canarias a partir del segundo (2do) viaje de Colón en el año 1494, y fue establecida en la Ciudad de Villa Isabela. Ésta zona de la isla tenía las condiciones climáticas necesarias, las cuales eran favorables para que se desarrollara la plantación de esta gramínea.
d) Cuál es tu opinión acerca de la situación vivida por los taínos y los africanos?
Antes que nuestros padres, amigos, etc., habitaran en Puerto Rico, habitaban los Taínos. Los antepasados de los Taínos llegaron a las Antillas mayores, a las Antillas menores y también a las Bahamas, viajando a través del mar, desde donde se propagaron en todas las direcciones procedentes de América Central y América del Sur. Los pueblos Taínos eran agrícolas y pesqueros, guerreros y comerciantes, ellos manejaban una economía de abundancia alimenticia, además de ser una cultura de gran creatividad.
Una nueva oleada migratoria que los europeos denominaron como los caribes, se encontraron con los Taínos. Los Caribes y los Taínos, se enfrentaban en guerras por el dominio de las Antillas menores, jeques y las regiones de Borinquén, el nombre Taíno para Puerto Rico.
Otras veces comerciaban y cooperaban entre sí, por ejemplo en la época de la Colonización Europea juntaron fuerzas con propósito de desistir a los recién llegados. La sociedad Taína se dividía en segmentos de acuerdo a su autoridad y prestigio.
“Los Laboreas”
Nombre de la base laboriosa.
[pic 2]
“Los Nitaínos”
Éstos eran principalmente guerreros y jefes de clanes artesanos u otro grupo de importancia económica.
[pic 3]
“Los Bohiques”
Los Bohiques o médicos, chamanes o sacerdotes
[pic 4]
Uno de los Nitaínos ostentaba la autoridad máxima de dichos grupos. Los Taínos vivían en aldeas que llamaban yucayeques, y cada yucayeque o aldea era dirigido un jefe o cacique. En los yucayeques había una plaza central, la cual los taínos denominaban Batey, en el batey ellos celebraban los juegos de pelota llamado Batú, celebraban también actividades de música de carácter ritual, educativo o conmemorativo. La comunidad construía sus bohíos estructuras de plano circular donde residían varias unidades familiares.
[pic 5][pic 6]
Yucayeques Batey Taíno
[pic 7]
Batú
La vivienda del Cacique más grande, de plano rectangular y con ventanas y se llamaba Caney, y se construía con su entrada principal de frente al Batey.
[pic 8]
Caney Taíno
Los Taínos dormían y descansaban en hamacas, y los mismos vivía de la pesca, la caza y la agricultura. Los Taínos con la yuca hacían un pan que llamaban casabe, eran expertos remeros navegantes, pescadores y comerciantes. Los indígenas eran también excelentes artesanos, los mismos confeccionaban sus hamacas, canoas, cesáramos, armas, cestas, tubos, redes, collares ceremoniales, de piedra, piedras de caracoles, etc.
II - Comenta acerca de estos versos de Pablo Neruda en su poema Versainograma a Santo Domingo:
“Estos conquistadores españoles
que llegaron de España por supuesto
buscaban oro, y lo buscaban tanto,
como si les sirviese de alimento.
IV
Enarbolando a Cristo con su cruz
los garrotazos fueron argumentos
tan poderosos que los indios vivos
se convirtieron en cristianos muertos.”[pic 9]
Bien, sin duda alguna describe la situación que comenzaron a vivir los Taínos (indios), a partir de la llegada de los colonizadores en 5 del Mes de Diciembre del año 1492. El objetivo de los recién llegados era simplemente buscar oro y fue tan grande su deseo por encontrarlo que en la misma Isla de santo domingo se creó una fábrica denominada La Encomienda, la cual cada Taíno que cumpliera con la edad reglamentaria puesta por los españoles debía entregar a colón cada tres meses una cantidad de oro o algodón. A decir verdad todas esas situaciones que vivieron los indios los convirtieron en cristianos muertos.
III - Investiga dos medidas tomadas por cada uno de estos gobernadores de la Isla de Santo Domingo.
a) Cristóbal Colón
- 1 - La Creación del “Fuerte de la Navidad.”
- 2 - La Creación de la “Factoría Colombina.”
b) Francisco Bobadilla
- 1 – Trató de Normalizar las relaciones entre los españoles y el gobierno de la española concediendo todo lo que estuvo en su mano para que la isla comenzara a ser una tierra pacífica, productiva y lo más desarrollada posible.
- 2 - Potenció la agricultura para mejorar el abastecimiento de la Española, vendiendo y entregando tierras para su cultivo, continuó ampliando la nueva Ciudad de Santo Domingo, trazando nuevas calles y repartiendo Parcelas para la construcción de nuevas casas, pagó todos los sueldos adeudados por el almirante, e incentivó la extracción de oro en Haina y el Cibao, liberando las cantidades a extraer y aplicando generosas exenciones fiscales.
c) Nicolás de Ovando y Cáceres
- 1 – Estableció una Administración Burocrática.
- 2 – Dinamizó la Economía.
d) Los Padres Jerónimos
[pic 10][pic 11]
e) Da tu opinión acerca de la decisión de colocarle el nombre de Nicolás de Ovando a una avenida de Santo Domingo. Crees que es merecido ese honor, justifica.
“Yo en lo personal sí creo que está bien merecido que haya una avenida en la Ciudad de Santo Domingo con el nombre de Nicolás de Ovando y Cáceres, pues este gobernador de Nacionalidad española decidió hacer una administración burocrática, lo que es beneficioso para una nación, y además de eso dinamizó la economía, poniendo así al país en el camino del avance y el desarrollo de los ciudadanos.”
VI - Investigue acerca de las Devastaciones de Osorio y responda a las siguientes preguntas:
a) En qué consistía el Plan de las Devastaciones encaminada por Antonio Osorio entre 1605 y 1606?
Las devastaciones es el nombre con el que fue denominado el proceso de despoblación de las Bandas Norte y Oeste de la Isla de Santo Domingo, con la finalidad de eliminar el contrabando y la penetración protestante en esa colonia española.
b) ¿Qué pretendían con esas devastaciones?
Para llevar a cabo las devastaciones se hizo traer un contingente de tropas del presidio de Puerto Rico, ya que se esperaba que las regiones afectadas se resistieran con almas en las manos. Estas tropas también tenían la misión de pelear contra los piratas y contrabandistas que se encontraran en ese momento al ejecutar las ejecuciones.
...