ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL USO DE LA CAÑA DE BAMBÚ EN EDIFICACIONES DE VIVIENDAS SOSTENIBLES EN EL PERÚ

Gilder Yonel Reyes RodriguezMonografía30 de Septiembre de 2022

6.390 Palabras (26 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 26

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

  1. Titulo

[pic 1]

“EL USO DE LA CAÑA DE BAMBÚ EN EDIFICACIONES DE VIVIENDAS SOSTENIBLES EN EL PERÚ”

MONOGRAFÍA

PRESENTADO POR:

Trujillo, marzo del 2019

  1. Índice

1.        Titulo        1

2.        Índice        2

3.        Agradecimiento        3

4.        Generalidades        4

5.        Introducción        5

6.        Cuerpo        6

1.        Concepto del bambú        6

2.        Especies de bambúes        6

3.        En bambú en la construcción        6

4.        Características técnicas para el bambú estructural        7

5.        Proceso constructivo con bambú        8

6.1.        Materia Prima (Caña de Guayaquil)        8

6.2.        Preservación y secado        8

6.3.        Ubicación de la edificación segura y saludable        8

6.4.        Cimientos        9

6.5.        Instalaciones eléctricas y sanitarias        10

6.6.        Uniones        11

6.7.        Estructura portante        13

6.8.        Muros y paneles no estructurales        14

6.9.        Entrepiso y cubierta        15

6.10.        Acabado y mantenimiento        16

6.11.        Construcciones sostenibles con bambú en el Perú        17

6.11.1.        Ejemplos de construcciones con bambú en el Perú        17

6.12.        La Huella de Carbono        20

6.12.1.        Fuentes principales de emisiones de GEI.        20

6.12.2.        Emisiones de GEI en predios agrícolas.        21

7.        Conclusiones        23

8.        Anexos        24

9.        Bibliografía        25

        

  1. Agradecimiento

Damos las gracias a Dios por bendecirnos por darnos salud, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en los momentos de dificultad y de debilidad.

También damos gracias a nuestros padres: Marcos, Rosa, Carlos y Lily, por ser los principales motores de nuestros sueños, por confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos, valores y principios que nos han inculcado siempre.

A nuestros compañeros de universidad, que han estado presentes en todo el proceso de desarrollo de nuestra profesión y por brindarnos su apoyo moral.

Y, por último, queremos agradecer a nuestros docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, de la Universidad Privada Antenor Orrego, por haber compartido sus conocimientos y experiencias a lo largo de la preparación de nuestra profesión, de manera especial, al ingeniero Juan Manuel Urteaga García, quien con su apoyo y paciencia nos ha asesorado en la elaboración de nuestro trabajo de investigación.

LOS AUTORES

  1. Generalidades

La construcción sostenible es uno de los objetivos que se necesita hoy en día para lograr conseguir que nuestras construcciones de viviendas y hábitos tengan el menor impacto sobre el medio ambiente, nos preocupa, y es por ello uno de los puntos de partida fundamentales de nuestra investigación es, “el uso de la caña de bambú en edificaciones de viviendas sostenibles en el Perú”, sin embargo, no es fácil conseguir una edificación 100% sostenible, es más, si somos estrictos es prácticamente imposible.

Si construimos en un lugar donde no había nada, estaremos afectando a ese lugar, por muy cuidadosos que seamos. Además, el simple hecho de consumir CO2 para el transporte de materiales, ya afecta en mayor o menor medida al medio ambiente, mucho más si añadimos el consumo de la fabricación o transformación de los mismos.

Es  por ello que tomaremos en cuenta la huella de carbono el cual nos indicará la cantidad de gases de efecto invernadero que se emite al medio ambiente.

  1. Introducción

El sector construcción es una de las industrias más importante en el Perú y a su vez la más contaminante hoy en día, ya que genera mayor consumo de los recursos naturales, de la energía y de la propia eliminación de residuos, producto de la misma construcción y demolición que se realiza.

Afortunadamente la investigación y el desarrollo han logrado importantes avances en la construcción. Por esta razón es posible construir infraestructuras más sostenibles, gracias al empleo de materiales ecológicos. De esta manera estaríamos contribuyendo a la reducción de la contaminación.

Una edificación es sostenible cuando cumple con ciertos estándares en el proceso de construcción y tenga una considerable responsabilidad y respeto por el medio ambiente, es por ello que hemos considerado oportuno investigar sobre el uso de la caña de bambú en edificaciones de viviendas sostenibles.

En este trabajo de investigación hablaremos sobre el uso responsable del bambú para la construcción de viviendas sostenibles y como construir un modelo de vivienda menos contaminante para contribuir con el planeta. Además, haremos la medición de su huella de carbono durante todo el proceso de construcción y medir su impacto, para aportar y hacer comparación con la construcción tradicional.

Esperamos que este trabajo de investigación pueda constatar que el bambú, logre reemplazar o disminuir el uso de materiales convencionales (acero y el cemento), resultando beneficiados los campesinos, productores, obreros y profesionales en tener oportunidades de trabajo.


  1. Cuerpo

  1. Concepto del bambú

Es un recurso renovable con cualidades ambientales y es muy resistente, duradero, flexible y sostenible, también se lo llama el acero vegetal, de alto rendimiento para miles de usos, que representa una gran oportunidad para la implementación de una industria "verde" que no compromete la integridad de los ecosistemas. (Centro del Bambu del Perú, 2019).

Según (Takahashi, https://www.agrobanco.com.pe, 2019) “es una especie permanente de rápido crecimiento (1.2 metros por día), que produce madera y/o brotes comestibles”. (pág. 14).

En el Perú, crecen numerosas especies de bambú, una de ellas es la Guadua angustifolia, que suele llamarse popularmente Caña de Guayaquil. (Centro del Bambu del Perú, 2019).

Los bambúes leñosos son gramíneas perennes que pueden alcanzar hasta 30 m de altura, creciendo principalmente en los bosques amazónicos. El Estado promueve la reforestación y el aprovechamiento sostenible del bambú ya que históricamente, es un elemento importante en la construcción y son importados volúmenes importantes de bambú de Ecuador y Chile. (Takahashi, http://www.cnf.org.pe, 2019).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (291 Kb) docx (395 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com