El nuevo Proyectos de vivienda sostenible
lucimargabrielaDocumentos de Investigación26 de Julio de 2017
3.098 Palabras (13 Páginas)196 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Trabajo final
Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presenta el alumno
CHALLAPA CASTRO, Lucimar Gabriela U17211288
Arequipa, Julio de 2017
Ante tantos desastres naturales que vemos a nivel mundial y esto fue como consecuencia la destrucción de viviendas y en su mayoría en los sitios mas precarios y rurales de cada zona que hay; nos propusimos a pensar y elaborar nuevos proyectos de vivienda social y sostenible donde la sociedad se sienta integrada y segura con un entorno libre de contaminación de que los efectos y cnsecuencias de los desastres naturales no sean muy severas y asi podamos
Tema y pregunta de investigació |
tener una globalización controlada.
Es por eso que nuestro tema de investigacion es urbanismo y globalización presentando algunos problemas; es por eso que nos hacemos la siguiente interrogante como llevar a cabo un proyecto urbano, sostenible de vivienda social.
Buscamos soluciones para el cambio ante la realidad que vivimos de extrema pobreza y contaminación ambiental buscamos poder contribuir con la sociedad creando proyectos de construcción de vivienda social y sostenible planteando soluciones viables a la problemática que afecta a todos, la solución busca que a la larga resulte positiva para la sociedad.[pic 2]
Por consiguiente, se debe partir dando una definición de desarrollo habitacional sostenible, ya que es el concepto eje en el cual se desarrolla este trabajo: [pic 3]
(…) [El desarrollo habitacional sostenible es] Según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático la define como “un modo de concebir el diseño arquitectónico buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de las construcciones sobre el ambiente natural y sobre los habitantes, realzando eficacia en: el uso de materiales de construcción, del consumo de energía, del espacio construido manteniendo el confort y la habitabilidad, de acuerdo a las condiciones climáticas del lugar”. (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático,2009).(Quivén, 2014, pág. 24-26)
Definimos y explicamos la situación actual de la vivienda sostenible en México, las estrategias que promueve el gobierno para su impulso e implementación, los criterios de sostenibilidad y los sistemas de evaluación de la sostenibilidad en la misma; así como una breve proyección y perspectiva.
Después de unas décadas de aislamiento e involución caracterizadas por altos índices de inseguridad, violencia y segregación social, se ha venido experimentando en la última década un proceso de renacimiento urbanístico que se conoce con el nombre de urbanismo social. Entre los pilares de dichos procesos están los proyectos urbanos integrales, estrategias de intervención física en los sectores informales de la cuidad que buscan colmar la enorme deuda social que la cuidad formal ha venido acumulando durante años. El objetivo es describir las características de dichas intervenciones analizando en detalle su proyecto piloto, el proyecto urbano integral, ubicado en áreas con los índices más bajos de calidad de vida de la ciudad. (Echeverri, 2011, pág. 11) [pic 4][pic 5]
El principal objetivo de todo proyecto es desarrollar una propuesta de vivienda social urbana aplicable a climas cálido húmedos, que cumpla con los criterios actuales de sostenibilidad, y que mediante el uso de sistemas pasivos y activos que lleve a la comodidad de sus usuarios, así como al ahorro energético, ahorro económico y a la minimización del impacto ambiental.
Diseñar un conjunto de proyectos arquitectónicos que transformen locaciones precarias en un barrio de calidad a su vez que satisfagan las necesidades básicas de las personas de bajos recursos para que puedan crecer con facilidad y que sean estructuralmente seguros, creando ambientes naturales y contribuyendo para que nivel de contaminación disminuya considerablemente.[pic 6]
En este trabajo de investigación se ha consultado a cuatro diferentes autores. En primer lugar, Carlos de Mattos es protagonista frecuente de páginas sociales en diferentes medios, tiene fama de filántropo y es cercano amigo de varios políticos. Mattos estudió en Medellín y se graduó del colegio Jorge Robledo. Luego fue a Estados Unidos donde estudió Industrial Management en Lowell University e hizo una maestría en administración de empresas (MBA) en Babson College. En segundo lugar, Alejandro Aravena arquitecto, universidad Católica de Chile 1992.Estudios de postgrado en teoría w historia en el instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, 1992-1993.desde 1992es profesor de teoría y de taller de proyectos en la Escuela de Arquitectura de la U.C; ha sido profesor invitado en la A: A. de Londres y en la G.S.D. de la Universidad de Harvard su trabajo ha sido expuesto y publicado ampliamente recibiendo diversos premios. Actualmente trabaja de manera independiente. En tercer lugar, José Jesús Quivén Franco Trabajo presentado al Máster Universitario Oficial en Ingeniería de la Edificación de la Universidad Politécnica de Catalunya – UPC, como parte de los requisitos para la obtención del título de Máster en Ingeniería de la Edificación. En cuarto lugar, Alejandro Echeverry, Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Medellín, realiza estudios de doctorado en Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (Etsab), 1998-2000; es profesor y director del Grupo de Estudios en Arquitectura.[pic 7]
Para empezar a realizar proyectos de vivienda social y sostenible se hacen y se ven en que clase de condiciones esta el lugar que se va a desarrollar el proyecto, es fundamental tener nocion sobre puntos claves.Kant:
En el transcurso del siglo pasado el estado chileno ejecutó una serie de acciones para dar solución al problema de la vivienda, el cual afecta con especial rigor a los grupos sociales de más escasos recursos, tales acciones han abarcado desde la provisión de una vivienda terminada hasta la entrega de un suelo urbanizad. Todas estas alternativas han ido construyendo una sección considerable de las áreas urbanas del país y en especial de las grandes áreas metropolitanas como Santiago. (De Mattos, 2004, pág. 219)
Como se afirma en la cita se ha dado una buena alternativa de solución a la problemática social de vivienda que afrontaba chile, dando así como resultado un excelente desarrollo sostenible.
Pues ahora para iniciar los proyectos planteados se necesita de un sustento económico que cubra tanto el desarrollo de estos proyectos como los inconvenientes futuros que puedan ocurrir.
La modalidad de solución habitacional impulsada por los Programas de Radicación de Campamentos estuvo en el centro de las propuestas que realizó el Banco Mundial (1975) para dar apoyo financiero a las políticas habitacionales de los países en vía de desarrollo. El acceso a la tierra y el apoyo de planes “integrados de mejoras de barrios de tugurios y asentamientos de ocupantes sin título en zonas urbanas y rurales” << Podemos acotar que parte considerable de las políticas de vivienda llevadas cabo(SIC) en Chile en los años señalados tuvieron correspondencia con tales propuestas>> (De Mattos, 2004, págs. 233)
Este aporte monetario del banco mundial fue de gran ayuda ya que se necesitaba de un gran capital para asi poner en marcha este proyecto.
Durante los años 90 se realizaron acciones en el campo de los programas de vivienda y se pusieron nuevos desafíos en la gestión de las políticas habitacionales; los objetivos básicos que se propiciaron fueron: avanzar en el mejoramiento de la calidad del parque habitacional y aumentar los recursos orientados a entregar soluciones habitacionales para las familias más pobres. Para ello se ampliaron las alternativas de autoconstrucción y se innovo en las modalidades de postulación al Programa de Vivienda Básica.
Se cree que los principales logros están justamente en las importantes cifras alcanzadas durante el periodo aludido, que dan un promedio de 80 mil soluciones habitacionales de carácter social promedio ente 1990 y 1999 lo que ha permitido que las familias puedan acceder a una residencia. (De Mattos, 2004, págs. 234-235).
Es así como se da una buena solución ante tantos problemas que presenta el lugar beneficien dando a los pobladores para una mejor calidad de vida en todo aspecto teniendo asi con el paso del tiempo un futuro cada vez mejor.
Argumento 1:
|
En 2002, fuimos contactados por el Programa Chile-Barrio del Gobierno de Chile para trabajar en el campamento de la Quinta Monroy de Iquique, una ciudad en el desierto chileno. Se nos pedía radicar a las 100 familias que durante los últimos 30 años ocupaban ilegalmente un terreno de media hectárea en el centro de la ciudad. Lo primero que habría de entender es que el sistema por medio del cual del cual la sociedad chilena ha abordado la provisión de vivienda para la gente de escasos recursos está basado en un subsidio estatal de la demanda, la cual es satisfecha por el mercado. Este subsidio debe cubrir los costos de 3 grandes partidas: el suelo, la urbanización (calles, redes de alcantarillado, agua, electricidad) y la vivienda misma. ( Aravena, 2002, pág. 26)
...