ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL USO DE MATERIALES CONCRETOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA SUMA

aquixDocumentos de Investigación20 de Octubre de 2015

12.858 Palabras (52 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 52

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD REGIONAL U P N 303

EL USO DE MATERIALES CONCRETOS PARA LA ENSEÑANZA DE

LA SUMA

BIBIANO HERNANDEZ ANTONIA

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Presentada Para Obtener El Título de

Licenciado en Educación Primaria Para

El medio Indígena

POZA RICA DE HGO. VER. ENERO DE 2015

DEDICATORIAS

Í N D I C E

INTRODUCCIÓN. 1

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 4

A. Definición del Problema. 4

B. Delimitación del Problema. 8

C. Justificación del Problema. 9

II. ESTRATEGIA METODOLÓGICO-DIDÁCTICO. 13

A. Objetivos. 13

B. Análisis de contenido. 13

1.- Antecedentes Históricos del Subsistema de Educación Indígena. 13

2.- Plan y Programa 2011 de Educación Primaria. 16

C. Estrategia. 19

1.- Marco Metodológico 20

2.- Estrategia Metodológica 21

D. Actividades de la estrategia. 23

E. Recursos didácticos. 30

F. Evaluación. 31

III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA. 34

A. Contexto Comunitario 34

B. Contexto Institucional. 38

C. Argumentación Teórica. 42

1.- Educación Tradicionalista entre Constructivista 43

2.- Enfoque Constructivista. 45

3.- Conocimientos previos 48

4.- Aprendizaje Significativo. 49

5.- Construcción de Conocimientos Matemáticos. 50

IV. VIABILIDAD DE LA PROPUESTA. 54

BIBLIOGRAFÍA. 58

ANEXOS 60

INTRODUCCIÓN.

Al haber formalizado mi propuesta pedagógica, lo que pretendo es la de desarrollar mi quehacer docente con mayor eficacia, ha sido elaborada con dedicación y esfuerzo, con la finalidad de que sea útil y práctica para cada uno de los docentes involucrados en la educación.

Este trabajo se originó de un problema que se presenta dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, con alumnos de segundo grado, el cual me permitió analizar mi labor docente, dando con ello hacia el diseño de estrategias didácticas que brinden la oportunidad de contribuir en el desarrollo de contenidos relacionados con las matemáticas, en donde los educandos presentan mayor dificultad para comprender.

De esta forma hago referencia sobre el título del trabajo que presento más adelante, el cual lleva por nombre EL USO DE MATERIALES CONCRETOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA SUMA. Y fue organizado de la siguiente forma:

En el capítulo I.- Que consta del planteamiento del problema, en el hago mención de la presentación y explicación del objeto de estudio, planteando el problema generado en mi practica docente, describiendo los motivos que dieron origen; haciendo notar las irregularidades que presentan los educandos en el desarrollo del tema: “El valor posicional de la suma con transformaciones hasta de tres cifras”. De igual manera hago énfasis de la necesidad de estar mejor capacitado para poder orientar el aprendizaje de mis alumnos.

Finalmente destaco la importancia que reviste la incorporación de los padres de familia en la tarea educativa, para lograr el desarrollo integral del educando, así también de cómo el alumno le servirá dicha temática dentro de su formación educativa. De igual manera menciono en que grado se genera el problema, y lo ubico en el eje temático correspondiente: Los números sus relaciones y operaciones.

Dentro del capítulo II.- que comprende la Estrategia Metodológico - didáctico. se plasma las estrategias didácticas que ayudó a resolver el problema ínter-áulico, conteniendo en ello los objetivos y contenido; así mismo los recursos y materiales didácticos que contribuyeron en la solución del problema, por último la evaluación que se realiza como proceso continuo que permite detectar el grado de aprendizaje de los educandos.

En el Capítulo III.- Que se refiere a la fundamentación teórica-metodológica En este capítulo doy a conocer el contexto comunitario y contexto escolar, de igual manera planteo algunos argumentos o bases teóricas que dan sustento al trabajo, el cual me permite realizar un análisis acudiendo a la teoría para regresar nuevamente a la práctica, dando cabida hacia la búsqueda de diversas interpretaciones teóricas, estableciendo una relación entre práctica-teoría-práctica, orillándome a investigar, buscando los mecanismos que más se adecuan a los intereses y necesidades de los educandos.

En el Capítulo IV.- que es con referente perspectivas de operatividad de la propuesta. , señalo el impacto, que podría representar tanto para mi centro de trabajo, así como a mis alumnos, compañeros de la zona escolar y la sociedad en general, porque al término hago mención que toda teoría está en proceso.

Anexos.- Finalmente presento los anexos que dan testimonio del trabajo evidenciando el desarrollo de la propuesta pedagógica llevada a cabo.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

A. Definición del Problema.

Dentro del aula escolar se presentan una gran cantidad de situaciones que merece mi atención, como es el caso de: la lecto-escritura, la autoestima del niño, la dificultad de la resta y la suma con números naturales. Una de las problemáticas que se manifiestan en mi labor docente es la dificultad que los niños presentan en cuanto al desarrollo correcto del Algoritmo de la suma con números naturales respecto al valor posicional. No obstante, las matemáticas a través del tiempo a sido una asignatura que al niño le causa temor, porque la considera muy difícil; sin embrago, es importante reconocer que en el seno de la familia la práctica.

En la vida diaria, los niños se enfrentan a diversas situaciones en las que las matemáticas están presentes, cuando acuden a una plaza ven y usan números y términos matemáticos ( como 3 kg, $ 4.00.) observan como pesan y miden diversas magnitudes, en la calle en los medios de transporte, medios de comunicación, número de las casas, de los teléfonos, cantidades que aparecen en las propagandas comerciales en los billetes y en las conversaciones de los adultos, así como en sus juegos, continuamente se plantean problemas que hacen necesario el uso de operaciones.

Una de las tareas más importantes que le corresponde a la escuela es retomar esos conocimientos previos de los alumnos, para formalizar dichos conceptos y vincularlos con los contenidos curriculares. La enseñanza de la aritmética en la escuela primaria resulta importante porque se convierte para el alumno en un instrumento de gran utilidad para aplicarlo en lo posterior en la sociedad. Para ello se requiere una transformación en su enseñanza dentro del aula, el docente debe poner de manifiesto su creatividad, experiencia y disponibilidad con los alumnos, pensar siempre en los infantes, enfrentar el problema con esmero y no estar atado al horario escolar.

Las operaciones aritméticas básicas pretendida por la currícula de la educación primaria, contiene procedimientos convencionales relacionado directamente con el valor posicional, es frecuente observar dificultades de carácter procedimental en los momentos de trabajar con contenidos aditivos.

Los educandos que se atienden en el grupo de segundo grado, son 20 y fluctúan entre los 7 a 9 años de edad, todos ellos son hablantes de lengua indígena “náhuatl”.

A través del tiempo he observado que mis alumnos a temprana edad tienen la necesidad de utilizar operaciones de adición esto es cuando por anuencia de sus padres salen en la misma comunidad a ofrecer sus productos del campo tales como: lima, naranjas, limón, plátanos, chayotes, calabaza, camotes; entre otros.

Resulta interesante analizar la forma de cómo realizan sus operaciones de manera verbal e informal que no tienen dificultad de hacerlo, este tipo de conocimiento lo traen desde el seno de la familia. Para la escuela es importante recuperar los conocimientos etnomatemáticos y en lo posterior hacerlo significativo para el alumno.

Con base al diagnóstico pedagógico realizado en el grupo pude observar que la aplicación de la enseñanza de la adición en el aula ha sido de manera tradicional, lo que más interesa es que el alumno sepa resolver los problemas, de forma mecánica pero sin tener en consideración su aprendizaje sobre el sistema de numeración decimal; por lo que me he dado cuenta que mis alumnos suman las unidades con unidades y así sucesivamente, pero no saben ubicar de manera correcta el lugar de la decena y lo escriben tal como arrojó el resultado y por lo consiguiente no entienden el por qué se lleva (1,2 ó 3); he pasado por alto que es importante plantearles problemas donde realicen actividades de agrupamiento y desagrupamiento de unidades, decenas y centenas; representadas con material

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb) pdf (150 Kb) docx (55 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com