ELABORACIÓN DE PLAGUICIDAS A BASE DE SAL SÓDICA, EUCALIPTO, ACEITE DE NARANJA Y AGUA
Kas CisnerosEnsayo1 de Julio de 2019
3.686 Palabras (15 Páginas)148 Visitas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE MÉXICO
NOMBRE DEL ALUMN@:
Martínez Maldonado Blanca Abigail
Sánchez Díaz Leslie Nohemí
Somera Cisneros Guadalupe
NOMBRE DEL PROFESOR:
Ernesto Gerardo Mendoza González
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
MATERIA:
Desarrollo Sustentable
GRUPO: 1220151
ELABORACIÓN DE PLAGUICIDAS A BASE DE SAL SÓDICA, EUCALIPTO, ACEITE DE NARANJA Y AGUA PARA EL COMBATE DE PLAGAS EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ DESARROLLADAS EN ÉPOCAS DE CALOR EN EL MUNICIPIO DE TULTEPEC.
INTRODUCCIÓN
El maíz es el producto más consumido en México, es tanta la demanda de maíz, que nos vemos en la necesidad de importar maíz, y más aún porque la producción de maíz es afectada por varios factores que ocasionan daños en la producción al no ser controlados. Este es el caso de las plagas y las enfermedades que cíclicamente se presentan y atacan a las plantas. [pic 1]
En los últimos años, la incidencia de insectos se ha incrementado considerablemente en el cultivo de maíz. Una de las plagas más importantes es el gusano cogollero que en la actualidad actúa como barrenador de tallo y se alimenta de las espigas y el elote. Aunque existe algunas otras plagas que infectan el maíz, de las principales es el gusano cogollero.
Y se han buscado varios métodos para eliminar las plagas, se han utilizados insecticidas, pero estos al ser fabricados de forma industrial y químicamente, algunos de estos componentes afectan al cultivo, afectando la calidad del alimento. Pero se ha descubierto a través de la practica empírica, que existen algunos productos que no ocasionan ningún daño al cultivo y que si logran mar la plaga existente. algunos de esos productos son la sal sódica, la cual produce una espuma que desorienta a las plagas y a las plagas débiles las puede matar por la acidez que contiene. [pic 2]
Se ha comprobado que la gran acidez de la naranja también mata a los insectos, además de dejar un buen olor, el cual es agradable, pero que no afecta al sabor del alimento. Y se puede conseguir un mejor efecto utilizando el aceite esencial de naranja. [pic 3]
Es cierto que existen olores que son agradables para nosotros como seres humanos, pero que para los insectos son desagradables, un ejemplo es el eucalipto, que por tener un aroma fuerte ahuyenta a las plagas.
Así que teniendo en cuenta el medio ambiente y la buena calidad del alimento, y haciendo uso de estos conocimientos, es que proponemos este insecticida natural, que no afecta al medio ambiente y que no contamina, ni altera el producto, teniendo así como fundamento la reducción o eliminación del uso de los plaguicidas sintéticos.
La producción de hortalizas es una de las actividades con mayor dimensión como sector agrícola y agropecuario. En los últimos años su producción ha crecido marcando cifras de exportaciones de consumo. La palabra pesticida y plaguicida son usados como sinónimos, “pest” hace referencia a “plagas”; dando así el concepto de pesticida como: “sustancia o mezcla de éstas que tenga por objeto prevenir, destruir, repeler o mitigar cualquier tipo de insecto, roedor, nemátodo, hongo, hierba o cualquier otra forma de vida declarada como plaga”.
Es un error considerar los insecticidas vegetales como productos inocuos. Existe una gran cantidad de productos vegetales que son muy tóxicos; basta recordar que Sócrates escribió en su libro Plants that Poison, Schmutz y Breazeale (1986) enumeró alrededor de 120 especies de plantas que contienen alguna sustancia tóxica para el ser humano, mencionando incluso especies tan comunes como el almendro, el frijol, el ajo, la fresa y el manzano. En consecuencia, no se debe olvidar que el potencial tóxico de una molécula se debe a la naturaleza de su estructura química y no a su origen (Coats 1994). Además, como dijo Paracelso en 1564, la diferencia entre lo que mata y lo que cura es la dosis. Por lo tanto, se debe tener sumo cuidado cuando se hacen recomendaciones sobre el uso de insecticidas vegetales elaborados por el propio agricultor. De acuerdo con la estructura de sus granos, el maíz puede dividirse en subespecies:
- ZEA MAYS INDURATA.- Tiene un endospermo duro
y granos de almidón compacto . Se usa para la
alimentación y como materia prima para la obtención
de almidón y alcohol.
- ZEA MAYS AMYLACEA.- Endospermo blando. Sus
granos no son compactos, se cultiva en pequeña escala.
- ZEA MAYS EVERTA.- Endospermo muy duro y
revienta al tostarse, formando palomitas o rosetas,
granos pequeños.
- ZEA MAYS SACCHARATA.- Su endospermo tiene
alrededor de 11 % de azúcar, adecuado para el consumo
humano.
- ZEA MAYS TUNICATA.- Tiene diferentes tipos de
endospermo. Se identifica por glumelas bien
desarrolladas 0,ue cubren el grano.
- ZEA MAYS CEREA.- Endospermo céreo. Se utiliza
para elaborar budines, gomas y adhesivos.
- ZEA MAYS JAPONICA.- Planta hortícola, aplicaciones
ornamentales.
- ZEA MAYS GRACILLlNA.- Planta hortícola enana.
Los cultivos que se utilizaron tienen un ciclo de vida aproximado de 120 días después de su siembra donde su temperatura puede ser de 22°C hasta los 33°C, respectivamente. En ambientes fríos se amplían estos tiempos. Entre el transcurso de su crecimiento los cultivos pueden ser susceptibles a ser invadidos por insectos o plagas, enfermedades que deben ser evitadas para no tener inconvenientes económicos debido a la detención, rechazo y/o decomiso; la contaminación de los alimentos (frutas y hortalizas) y medio ambiente (atmósfera, suelo, aire, agua, etc.). Así que se deben tomar medidas para que no queden residuos en el maíz que afecten el consumo humano, pero el uso indebido de los plaguicidas que contienen sustancias idóneas en concentraciones mayores a las necesarias.
Una manera distinta de clasificar a los plaguicidas es con base en su persistencia en el ambiente; así, hay plaguicidas no persistentes, moderadamente persistentes, persistentes y permanentes. Por ejemplo, de cada uno de estos grupos se muestra el correspondiente intervalo de vida media; los plaguicidas no persistentes van de 0 -12 semanas, moderadamente persistentes van de 1-18 meses, los persistentes menos de 20 años (DDT) y por último los permanentes más de 20 años (químicos, arsenicales y mercuriales). Esta clasificación es útil pero cada grupo incluye sustancias de muy diversa naturaleza química y de comportamiento toxicológico y ambiental muy variado.
La toxicidad es otro parámetro útil para clasificar a los plaguicidas. Conforme a ella los plaguicidas se agrupan en tres clases: los que tienen efectos a corto plazo, a mediano y largo plazo. Esta clasificación es muy útil en el manejo y en el seguimiento epidemiológico de las intoxicaciones con estos compuestos, pero tiene las mismas deficiencias que las clasificaciones antes citadas. Una clasificación derivada es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que agrupa a los plaguicidas según su dosis letal media y los asigna a un grupo específico conforme a su peligrosidad.
La clasificación de los plaguicidas fue dada por la SEMARNAT en los siguientes aspectos: [pic 4]
- Químicos
- Bioquímicos COFEPRIS-06-005[pic 5]
- Microbiales COFEPRIS-06-006
- Botánicos COFEPRIS-06-007
- Misceláneos COFEPRIS-06-009
- TÉCNICO COIFEPRIS-06-001, COFEPRIS-06-010[pic 6][pic 7]
- AGRÍCOLA[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]
- FORESTAL[pic 12]
- DOMÉSTICO[pic 13][pic 14]
- JARDINERÍA
- INDUSTRIAL[pic 15]
- URBANO [pic 16]
- PECUARIO
La producción de maíz es afectada por varios factores que ocasionan daños en la producción al no ser controlados. Este es el caso de las plagas y las enfermedades que cíclicamente se presentan y atacan a las plantas. En los últimos años, la incidencia de insectos se ha incrementado considerablemente en el cultivo de maíz. Una de las plagas más importantes es el gusano cogollero que, de cierta forma, ha tenido la capacidad de cambiar de hábitos. En años anteriores, este insecto se presentaba durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo, pero una vez que la planta alcanzaba los 50 cm no causaba daños; sin embargo, sus hábitos cambiaron. En la actualidad actúa como barrenador de tallo y se alimenta de las espigas y el elote.
...