ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENERGIAS SUCIAS ENERGIAS LIMPIAS


Enviado por   •  26 de Marzo de 2019  •  Tareas  •  2.009 Palabras (9 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 9

ENERGIAS SUCIAS, ENERGIAS LIMPIAS

Luis Amado Corona Rosas

Historia de la Ingeniería en Energía en México

Maestro Fernando Martínez Ponce

03 Febrero 2019

PÁGINA 1

Índice

Introducción…………………. 2

Que son energías sucias…….…2

El PNE – 91….…………......…4

Que son energías sucias……….5

Conclusión…………………….7

Bibliografía………………...…9

PÁGINA 2

Introducción

La energía, derecho de todo ser humano, derecho fundamental y necesario. Sin energía la calidad de vida mermaría, no habría modernización, en ningún sentido, se necesita energía para realizar todas y cada una de las actividades cotidianas del ser humano; actividades laborales, de recreación, educación, comunicación, servicios de salud recibirlos tanto como proporcionarlos, etc. Todas estas actividades se apoyan en un sistema energético; que significa esto; es la forma en que se produce, distribuye y se consume la energía, pero que pasa cuando este sistema energético que “beneficia” al ser humano por todo lo que le proporciona, al mismo tiempo está matando al planeta que el mismo ser humano beneficiado habita. Este sistema energético que se vuelve insustentable, injusto y perjudicial para este ser humano, el medioambiente, el clima etc. Que es lo que está pasando, cuales son los problemas de este sistema energético; las fallas, los agente, la lógica que constituye la base de estos problemas; será que las fuentes de energía de las que depende este sistema energético tienen un impacto altamente destructivo.

¿Que son las energías sucias?

Los sistemas energéticos en su mayoría existentes en el mundo se basan en la extracción de petróleo, gas (no natural), carbón y otras fuentes que los sistemas energéticos actuales denominan erróneamente como “limpias” (energía nuclear, producción de agro combustibles industrializados y biomasas, incineración de residuos etc.) que en realidad no son otra cosa que las llamadas energías sucias:

Definición:

PÁGINA 3

Siendo concisos, las energías sucias son aquellas energías que son renovables y que, por ende, no

ayudan a proteger el medio ambiente, siendo contaminantes y perjudiciales para nuestra salud.

El carbón, el petróleo, el gas natural, el uranio y el agua de una presa… son solo algunas de estar

energías. (10 mayo. 2017 http://premiumenergia.es/que-son-las-energias-sucias/).

La energía está asociada, como se mencionó anteriormente, a procesos económicos más amplios como la extracción de recursos, la producción y consumo de bienes y servicios y los procesos de desarrollo tecnológico, así como a las relaciones de poder que determinan a favor de quién operan todos estos procesos y quién se beneficia y quién paga. Por esta razón, también se puede entender a la energía como una relación social. Existen inquietudes válidas de que un concepto tan amplio y abstracto sirve para ocultar las relaciones de poder, desigualdades e injusticias que implica la generación y uso de energía.

Por ejemplo, el sistema energético en España en la década delos 70 y principios de los 80, no representaba en esos momentos problemas importantes de desabasto energético, ya que la herencia energética que recibió el POSE fue excelente, ya que se encontró con:

- Instalaciones de producción y diversificadas.

- Subsectores (eléctrico, petrolero, gasista, carbonero) muy sólidos técnica y empresarialmente.

- Bajos precios del crudo y la cotización del dólar, que dio como consecuencia los bajos precios del carbón de importación, del gas y del uranio, dando lugar a un importante descenso de la factura energética.

- Gran recuperación de las economías occidentales que efectuaron grandes inversiones en España.

- Abundancia de recursos energéticos.

PÁGINA 4

El PEN - 91

Sin embargo, debido a la torpe política socialista que prevalecía en esa época, se le da continuidad, a pesar de las encuestas en contra, de seguir utilizando la energía nuclear; dentro del PEN-91 (4to. Plan Energético Nacional 1991-2000), el cual establece mantener en explotación las nueve centrales nucleares, tras el accidente de Vandelos I en octubre de 1989, y en las cuales se sigue acumulando residuos radioactivos de alta actividad, en contenedores de almacenamiento temporal los cuales están llegando al límite, dando lugar a lo que llaman “guerra de los residuos radioactivos”. Más del 50% de los ciudadanos están conscientes de que la producción nuclear de electricidad es un fracaso como sistema energético, pero no solo eso también representa un fracaso económico; el cual ya ha generado una duda billonaria.

Hipócritamente, el gobierno español pelea por que sean mínimas las reducciones de las emisiones a la atmosfera de CO2, SO2, NOx; alegando la desventaja de un desarrollo económico menor, porque esto, se da a que una gran parte de estos contaminantes se generan en las centrales térmicas productoras de electricidad. Gracias a la presión ejercida por el gobierno español, este puede presumir que la escueta reducción del 33% en las emisiones de estos compuestos, se ajustan a las directivas comunitarias acordadas; sin embargo, la mayor parte de esta reducción ya se había dado entre 1980 y 1990, sin que mediara para nada el PEN, todo a consecuencia de la irrentabilidad de gran parte de la minería subterránea de carbón, entre otras razones, con un alto contenido de azufre, y al exceso de potencia eléctrica instalada, que han hecho innecesario poner en marcha bastantes centrales térmicas, y que solo contribuyen a reducir una mísera parte de 4% de vertidos de SO2 a la atmosfera. Siendo la verdadera razón por la que el gobierno español no muestra voluntad en atacar de raíz esta fuente de contaminación es el hecho de no querer reconocer los problemas de fondo de la crisis de la minería del carbón, dando como resultado una compendia que sacrifica las prioridades ambientales y sociales a su vez, en aras de salvar un negocio ruinoso. Y por ende esta compendia

PÁGINA 5

lleva a otro resultado particularmente dañino para el medioambiente, que es la reconvención del sector minero, como seria, favoreciendo la expansión de la minería a cielo abierto como una alternativa a los elevados costos que representa ya la extracción subterránea; siendo la explotación de la minería a cielo abierto una de las actividades económicas más destructivas para el medioambiente.

Aunque se reconoce que la mayoría de las emisiones de óxidos de nitrógeno vienen del parque automovilístico y el transporte carretero, por los costos tan bajos del crudo sobre el precio de las gasolinas y gasóleos, para estimular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (57 Kb) docx (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com