ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Energías limpias en Costa RIca

Dasaeth Chaves VindasTesina29 de Mayo de 2018

7.694 Palabras (31 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 31

[pic 1]

Universidad de Costa Rica

Sede del Caribe

Escuela de Administración de Negocios.

 Economía Internacional y Gestión Gerencial.

Profesora:

MBA. Rocío Valverde Rojas.

Proyecto de investigación.

Costa Rica y la producción de energías limpias.

Estudiante

Dasaeth Chaves Vindas. B21921

Enero 2018.

INDICE.

II.        Introducción.        3

III.        OBJETIVOS.        5

A.        Objetivo general:        5

B.        Objetivos específicos.        5

IV.        CONTENIDO CAPITULARIO.        6

CAPÍTULO 1. UBICACIÓN CONTEXTUAL DEL TEMA.        6

1.1.        Conceptos        6

1.2.        Alcances.        8

1.3.        Limitaciones.        8

CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN.        9

2.1. Antecedentes.        9

2.2. Origen.        10

2.3. Características del modelo de producción de energías limpias en Costa Rica.        12

2.4. Modelos costarricenses en comparación a modelos internacionales.        13

2.5. Análisis FODA de la producción de energías limpias en Costa Rica.        15

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS Y PROPUESTAS.        19

3.1.     Propuesta dirigida a la producción costarricense de energías limpias.        19

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.        21

V.        METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.        23

VI.        BIBLIOGRAFÍA.        25

VII.        ANEXOS.        28

  1. Introducción.

 La producción de energías limpias en Costa Rica es más que una alternativa, dicho sistema es un modelo mundial en el campo de las energías renovables, hoy en día mundialmente existe una tendencia creciente hacia la producción de energías limpias con el fin de detener el deterioro de nuestro planeta y el agotamiento de recursos como combustibles fósiles. En este marco nuestro país ha venido trabajando desde hace años con su política de país “verde”  de esta forma ha puesto su mirada en aprovechar los recursos con los que se cuentan y que dan paso a la generación de energía hídrica, eólica, geotérmica por mencionar algunas.  

     Este trabajo pretende sentar las bases en el tema político-ambiental así como la de producción energética de Costa Rica, es por ello que se proyecta que este documento sirva a gran cantidad de interesados que deseen reconocer la situación de Costa Rica en estos ámbitos, así como la ruta que podría seguir en los años venideros. Con el fin de determinar la situación de la producción costarricense de energías limpias desde sus orígenes hasta el año 2018, el cual, permitirá plantear una perspectiva del rumbo que tomará la misma en el futuro del país.

Para lograr el desarrollo de esta investigación, primeramente se realizará un análisis sobre cómo se trabaja actualmente la producción de energías limpias, en el que, se pretende realizar un diagnóstico acerca de la situación actual del tema en estudio y a la vez conocer más a fondo cuales han sido los logros que ha tenido nuestro país al momento, lo anterior  dará paso a la tercera etapa de este proyecto de investigación, en la cual con base en el análisis del impacto generado por la producción de energías renovables se pretende proponer una serie de mejoras que podría ejecutar Costa Rica en este tema; por lo tanto, el tema en estudio se ejecutará con una investigación cualitativa, puesto que se desea conocer las características y funcionamiento del mismo; para así determinar una técnica en el que se determine como se aprovechen más los recursos naturales.

Del mismo modo; con base a los resultados que se generaron en el diagnóstico, se brindarán una serie de conclusiones y recomendaciones, las cuales servirán como fundamentos para futuras investigaciones que pretendan desarrollar a mayor profundidad dicho tema, o alguno derivado del mismo; de esta forma se pretende colaborar al menos sentando bases sólidas para un posterior estudio técnico más profundo, reconociendo las limitaciones de recursos, como tiempo y conocimiento técnico que se poseen al realizar la investigación.

En el presente documento, está seleccionado por capítulos, el cual le facilitará al lector una mejor comprensión y a la vez poder encontrar de una manera más eficiente el punto de interés; en el que primeramente se desarrollan los objetivos que son la base fundamental que van a dirigir el presente análisis; seguidamente en el capítulo I encontrará conceptos relevantes al tema en estudio, así como los alcances y limitaciones que se han generado durante la investigación; en el capítulo II se encuentra la ejecución del diagnóstico, como los antecedentes, el origen y las características del modo de producción de energías limpias en Costa Rica, los modelos que se utilizan en nuestro país con el fin de dar una comparación con las políticas que han implementado otros países a la vez realizar un análisis FODA del tema en estudio, con el propósito de clarificar cuales son las fortalezas y debilidades que tienen todos los esfuerzos que han realizado con el fin de reducir su huella ecológica.  

De acuerdo a lo anterior se desliga lo que es el capítulo III, que se genera a partir de los resultados del diagnóstico, en el que se realizará un análisis  y brindar propuestas de mejora con base a la producción de las mismas; dentro del capítulo IV se encontrará lo que son las conclusiones y recomendaciones de acuerdo al tema en estudio.    

     

  1. OBJETIVOS.
  1. Objetivo general:
  • Determinar la situación de la producción costarricense de energías limpias hasta el año 2018, con el fin de plantear una perspectiva del rumbo que tomará la misma en el futuro del país.

 

  1. Objetivos específicos.

  1. Ubicar contextualmente el tema de la producción de energías limpias realizadas en Costa Rica.
  2. Diagnosticar el desarrollo y situación actual de la producción de energías limpias en Costa Rica.
  3. Realizar un análisis del impacto que ha generado la producción de energías limpias y proponer una serie de mejoras que podría ejecutar Costa Rica en este tema.
  4. Determinar las conclusiones y recomendaciones que se pueden generar tras el desarrollo del tema.

  1. CONTENIDO CAPITULARIO.

 

CAPÍTULO 1. UBICACIÓN CONTEXTUAL DEL TEMA.

  1.  Conceptos

Existen temas que dada su complejidad y profundidad es necesario que tras realizar una introducción al objeto de investigación, además, se le brinde al lector un conjunto de conceptos los cuales probablemente dada su relevancia para el tema encontrara en reiteradas ocasiones dentro del contenido, es por ello que a continuación el lector encontrará conceptos importantes, con el propósito de facilitar al interesado la comprensión de esta investigación:

  1. Energía renovable: Debido a que la presente investigación pretende estudiar la forma en la que Costa Rica ha logrado desarrollar este tipo de energías, resulta vital tener claro este concepto, el cual la real academia de la lengua española lo define como, “cuyas fuentes se presentan en la naturaleza de modo continuo y prácticamente inagotable”, de lo anterior se puede interpretar entonces que la energía renovables es el tipo de energía producida a base de recursos naturales pero además sin desgastar los mismos.

  1. Geotermia: dentro de los diferentes tipos de energía renovable encontramos la desarrollada a través de la geotermia, el concepto más básico expuesto en el diccionario de real academia de la lengua española “conjunto de los fenómenos térmicos internos del globo terrestre.”. Podemos aclarar entonces que la geotermia es la una rama energética que se encarga de aprovechar los recursos geológicos, estos recursos son los que se pueden encontrar bajo las capas superficiales de nuestro planeta.

 

  1. Hidroelectricidad: al ser esta investigación enfocada en el desarrollo de energías es necesario tener claro un término primordial siendo así este tipo de energía, como lo señala la real academia de la lengua española es la obtenida por fuerza hidráulica, para lograr tener más claro la fuerza hidráulica es la que se mueve por medio del agua o de otro fluido.

  1. Eficiencia: dado el objetivo que más que un esfuerzo individual es un movimiento que pretenden alcanzar organismos y países alrededor del globo terrestre, es preponderante tener claro que este concepto según su definición más básica consiste en dar uso a los recursos limitados con los que se cuenta, maximizando su utilidad sin sacrificar el beneficio y calidad. En resumidas cuentas eficiencia es hacer más con menos recursos.

  1. Hidrocarburo: las energías renovables consisten en procesos generadores de energías limpias, pero ¿limpias de qué?, pues no siempre se cuentan con las capacidades para generar energía sin requerir de combustibles fósiles petróleo y carbón por ejemplo, al utilizar uno u otro carburante resulta compuesto de la combinación del carbono con el hidrógeno, el cual en altas concentraciones, es nocivo para la salud y el medio ambiente.
  1. Huella ecológica: a lo largo de la historia las actividades sociales y económicas del ser humano han tenido un impacto degenerativo en el medio ambiente, la huella ecológica es la medida en la que las actividades desarrolladas, por una persona, empresa, país u otra figura, han impacto sobre la naturaleza, contemplando la superficie requerida con el objetivo de producir los recursos y absorber los impactos de dicha actividad.
  1. Sostenibilidad: teniendo en cuenta que la naturaleza pese a que cuenta con una gran cantidad de recursos, no son inagotables; no obstante, la misma naturaleza según el recurso que sea, se puede encargar de regenerar los daños causados por eventos atmosféricos o por actividades humanas, sin embargo para lograr este objetivo requiere de tiempo años e inclusive décadas en graves casos. La sostenibilidad desde cierta perspectiva es promover un crecimiento social que genere beneficios económicos, pero al mismo tiempo sin dañar el medio ambiente.
  1. Política: hoy en día dados los acontecimientos de carácter gubernamental, este término puede tener una connotación negativa, por ello es necesario dejar claro que este concepto desde la perspectiva ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y fomentar un desarrollo sostenible.
  1.  Alcances.

        Este trabajo de investigación tiene como alcances, primeramente investigar a fondo, lo que son las energías limpias, para ello se contextualizará el tema y la forma en la que el mismo ha influido en el desarrollo de Costa Rica, para luego brindar un diagnóstico de acuerdo a la información recopilada, tomando en cuenta y haciendo una comparación con otros países como Uruguay, que es el país líder en energías renovables y Panamá que se ofrece como referencia de un país cercano al territorio costarricense; para finalizar se daran conclusiones y recomendaciones con base a lo recopilado, brindando un aporte a los alcances que ha tenido Costa Rica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (838 Kb) docx (2 Mb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com