ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON
pedrin25Trabajo4 de Diciembre de 2016
5.973 Palabras (24 Páginas)474 Visitas
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
DEL COLON
Introducción
Esta investigación realizada con respecto al siguiente caso clínico pretende contribuir en el conocimiento de La Enfermedad Diverticular del Colon, orientándonos en el manejo de enfermería en los casos de pacientes que cursan una divertículosis y/o diverticulitis.
La divertículosis es una de las enfermedades más comunes de la civilización occidental y es debida a la dieta pobre en fibras. Aproximadamente 1/3 de la población desarrollará divertículosis a los 50 años y 2/3 a los 80 años. La diverticulitis esta descrita como una complicación de la enfermedad infecciosa del colon afectando en la mayoría de los casos exclusivamente a colon sigmoides y descendente. Mientras que la mayoría de los casos de diverticulitis aguda pueden ser manejados exitosamente con tratamiento médico, los ataques recidivados y las complicaciones de la diverticulitis son de tratamiento quirúrgico.
Las complicaciones más importantes de la diverticulitis son la peritonitis difusa, los abscesos localizados y la obstrucción.
Objetivo General
Incrementar los conocimientos sobre la Patología de Enfermedad diverticular de colon
Conocer caso clínico sobre la divertículosis
Objetivos Específicos
1. Identificar factores de riesgo que alteran el funcionamiento normal de evacuación de los desechos del organismo (heces).
2. conocer las medidas para el alivio del estreñimiento
3. conocer y tratar las complicaciones
Enfermedad Diverticular del Colón
(Divertículosis – diverticulitis)
Marco teórico
Definición
Un divertículo es una formación sacular que sale de la mucosa intestinal y se extiende a través de un defecto de la capa muscular y que puede presentarse en cualquier lugar del sistema gastrointestinal. Se habla de divertículosis cuando hay varios divertículos sin inflamación ni síntomas. La diverticulitis se debe a que alimentos y bacterias retenidas en el divertículo se infecta e inflama, de modo que impide el drenaje y conduce a perforación o formación de abscesos. La diverticulitis es muy común en sigmoides (95% de los casos)
Historia natural de la enfermedad
La mayoría de los pacientes portadores de divertículos son asintomáticos y el diagnóstico es incidental. Las complicaciones cuando ocurren afectan generalmente al sigmoides y son de carácter inflamatorio, la hemorragia digestiva sin embargo se origina en divertículos del colon y en su mayor parte del lado derecho. Se estima que entre el 10 - 25% de los pacientes con Enfermedad Diverticular presentan inflamación peridiverticular durante el curso de su vida y la incidencia de esta complicación aumenta con el tiempo. La Enfermedad Diverticular asintomática no presenta síntomas y el diagnóstico se realiza en forma incidental al realizar un enema baritado o colonoscopía por otros motivos. La Enfermedad Diverticular sintomática simple presenta síntomas tales como constipación y/o diarrea, meteorismo y dolor en la fosa ilíaca izquierda. Sin embargo son síntomas inespecíficos y son a veces, en un análisis superficial, erróneamente atribuido a una Enfermedad Diverticular, en circunstancias que a menudo corresponden a un trastorno funcional coexistente del colon. De allí que no es posible reconocer síntomas propios y característicos de la Enfermedad Diverticular del sigmoides, con excepción de aquellos que conforman el cuadro de una diverticulitis aguda.
En la diverticulitis aguda los síntomas van a de depender de la magnitud del proceso inflamatorio, plastrón o absceso peridiverticular. El paciente presenta dolor en la fosa ilíaca izquierda, cambio del hábito intestinal, taquicardia y hipertermia. El examen físico revela dolor en la fosa ilíaca izquierda, empastamiento y/o masa palpable. La perforación puede originarse a partir de un absceso peridiverticular y los síntomas que el paciente presenta son aquellos propios de una peritonitis de carácter purulento (grave compromiso del estado general, fiebre, taquicardia, abdomen agudo). La perforación libre, sin absceso (peritonitis estercóracea), es poco frecuente, pero de alta mortalidad. Desgraciadamente en ambos tipos de perforación los síntomas son poco claros en el tiempo y se producen en pacientes de edad avanzada.
La hemorragia digestiva en la Enfermedad Diverticular generalmente es de origen arterial y por lo tanto grave, compromete rápidamente la hemodinamia del paciente y aparece como el único problema y rara vez acompaña a la Enfermedad Diverticular de carácter inflamatorio. En el 80% de los casos cede en forma espontánea con las medidas médicas habituales (reposo, transfusiones).
La fístula en la Enfermedad Diverticular complicada más frecuente es la colovesical que se manifiesta con neumaturia y/o infecciones urinarias crónicas recidivantes. Es sorprendente que la mayoría de las veces el paciente no relata antecedentes que hicieran pensar en una crisis previa de diverticulitis.
En cuanto a la obstrucción su incidencia es baja y siempre debe plantearse el diagnóstico diferencial con una neoplasia del colon. Sin embargo es frecuente en pacientes que presentaron una o más crisis de diverticulitis aguda como resultado de esto, el segmento de colon comprometido se deforma y estrecha dando lugar a dificultad del avance del contenido fecal que se traduce en molestias permanentes de dolor en fosa ilíaca izquierda y distensión abdominal.
Epidemiología y demografía
La incidencia de la divertículosis en la población general es del 35 al 50%.
Poco frecuente en pacientes menores de 35 y la incidencia aumenta con la edad, a los 85 años alrededor del 70% de los pacientes tienen divertículos.
La divertículosis es más frecuente en los países occidentales, donde afecta a más del 30% de la población mayor de 40 años y a más del 50% de la población mayor de 70 años.
Síntomas y Signos
La exploración física en los pacientes con divertículosis suele ser normal.
La divertículosis puede presentarse como un cuadro de dolor en la fosa iliaca izquierda que a menudo se alivia tras la defecación. El dolor puede localizarse en cualquier zona de la región inferior del abdomen debido a la redundancia del colon sigmoides.
La diverticulitis puede producir espasmos musculares, defensa muscular o signo de rebote positivo, principalmente en la palpación de la fosa iliaca izquierda.
Etiología
La mayoría de los divertículos son adquiridos, se originan por pulsión debido a un aumento de la presión intraluminal.
La anomalía muscular (engrosamiento de la capa muscular) sería secundaria a la disminución de la fibra natural en la dieta que disminuye el volumen de las deposiciones, de manera que para propulsarlas a lo largo del colon, éste debe realizar poderosos movimientos de segmentación que generan zonas de alta presión intraluminal, produciendo así la pulsión de la mucosa a través de las capas musculares en sus puntos débiles que corresponden a la penetración de los vasos sanguíneos que irrigan la mucosa.
EXAMENES de laboratorio
En la diverticulitis el recuento leucocitario revela leucocitosis con desviación izquierda
La leucocitosis es el aumento en el número de células de la serie blanca de la sangre (leucocitos). Se dice que hay leucocitosis cuando la cifra de glóbulos blancos es superior a 10.000 por mm³.
Diagnóstico según Imagenologia
En los pacientes con formas dolorosas de divertículosis el enema con bario demuestra la presencia de múltiples divertículos y el espasmo muscular. El enema de bario es una técnica invasiva que debe evitarse en la fase aguda de la diverticulitis para no producir una perforación intestinal.
La tomografía computarizada abdominal puede emplearse en el diagnostico de la diverticulitis aguda. Los hallazgos típicos son el engrosamiento de la pared intestinal, las fistulas o la formación de abscesos.
Tratamiento no farmacológico
Se debe aumentar la ingesta de fibra en la dieta
Realizar ejercicio de modo regulador para mejorar la función intestinal.
Aumentar la ingesta de líquidos
Tratamiento de la diverticulitis aguda:
Casos leves: antibióticos de amplio espectro vía oral, ciprofloxacino 500 miligramos, para cubrir las bacterias aerobias de la flora del colon y metronidazol 500 miligramos para cubrir la flora anaerobia y dieta líquida durante 7 a 10 días.
Casos graves: dieta absoluta y tratamiento antibiótico enérgico por vía intravenosa:
• Ampicilina 3 gramos
...