ENFERMERIA GERONTOGERIATRICA
Ana Castillo RReseña15 de Junio de 2020
6.724 Palabras (27 Páginas)166 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
C.E 2020-1
MATERIA: ENFERMERIA GERONTOGERIATRICA
VALORACION GERONTOGERIATRICA APLICADA A ADULTO MAYOR R.R.V. DE LA COMUNIDAD DE SUAQUI GRANDE, SONORA, MEXICO.
DX. DIABETES MELLITUS TIPO 2
ESTUDIANTE:
CASTILLO RENTERIA ANA LUISA
DOCENTE:
DRA. MARCELA PADILLA LANGURE
HERMOSILLO, SONORA. 13 DE JUNIO DE 2020
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..……05
OBJETIVOS……………………………………………………………………….….…06
I METODOLOGÍA DEL TRABAJO………………………………………………..….07
- TIEMPO……………………………………………………………………………...07
- LUGAR…………………………………………….…………………………………07
- UNIVERSO DE TRABAJO………………………………………………………....07
- RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS))…………………..07
II VALORACIÓN DE ENFERMERÍA………………………………………………….13
2.1 HISTORIA DE ENFERMERÍA…………………………………………………..…13
2.2 EXAMEN FÍSICO……………………………………………………………………17
2.3 RESULTADOS DE FUENTES SECUNDARIAS………………………………...17
2.4 DOCUMENTACIÓN………………………………………………………………...20
2.5 FORTALEZAS……………………………………………………………………….21
III DAGNÓSITICOS DE ENFERMERÍA……………………………………………....23
IV NOC – NIC………………………………………………………………………….…30
V CONCLUSIONES……………………………………………………………………..31
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….…32
ANEXOS……………………………………………………………………………….…34
INTRODUCCION
El proceso de enfermería (PE) es un método racional y sistemático; es la aplicación del método científico en la dispensación de los cuidados de enfermería. Una de las principales características es que está centrado en la familia, en sus integrantes y en el entorno donde se desenvuelven (Ricci, 2012). El profesional de Enfermería organiza el plan de cuidados, en función de las necesidades y los problemas de la familia con la finalidad de fortalecer, promover y mantener el funcionamiento adecuado de la familia, así como también mejorar la salud y calidad de vida en cada uno de los integrantes que la conforman (Pulido & Correa, 2018).
El PE consta de cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación (Andrade C & López C, 2018). En la valoración de la familia se emplea también los patrones funcionales de salud de Gordon (Percepción-Manejo de la salud, Nutricional Metabólico, Eliminación, Actividad-Ejercicio, Sueño-descanso, Cognitivo-Perceptivo, Autopercepción-Autoconocimiento, Rol-Relaciones, Sexualidad-Reproducción, Adaptación-Tolerancia al Estrés y Valores-Creencias (Gordon, 1996).
La etapa de valoración permite determinar el estado de salud de la familia y cómo responde a ella, sus necesidades y/o problemas y facilita la planificación y ejecución de intervenciones de una forma más estructurada y efectiva. La obtención ordenada de información permite identificar los problemas y sus causas (Ayuso M, Tejedor M, Serrano G, 2015). Los datos se recolectan por medio de la historia de enfermería, el examen físico y resultados de los instrumentos del genograma, ecomapa (Pereira A, Telxeira G., Belcorso B., Gue M., 2009) y Apgar familiar (Alegre & Suárez, 2006), entre otros.
Para ello se emplean diversas técnicas entre los que figuran, la entrevista, la observación y la exploración física
El diagnóstico es la segunda etapa del PE, describe las respuestas humanas de la familia y de sus integrantes, identifica las situaciones de salud o los patrones de interacción alterados. Los diagnósticos de enfermería, identifica los problemas de salud reales o potenciales en los que la enfermera puede ayudar a la familia (Andrade C & López C, 2018). Los tipos de diagnósticos de enfermería son: a) Diagnóstico de salud: describen situaciones en los que existe un funcionamiento eficaz, pero la persona manifiesta el deseo de alcanzar un nivel superior de bienestar; b) diagnóstico de enfermería real, son juicios clínicos realizados por la enfermera respecto a un problema presente en el momento de la valoración, su existencia se apoya en la presencia de signos y síntomas representativo del problema de la persona; c) diagnóstico de riesgo, juicios clínicos de la familia y personas que están predispuestos a desarrollar el problema. El Diagnóstico de enfermería lo integran: problema o etiqueta diagnóstica, etiología o agentes causales y signos y síntomas (Herdman T, Kamitsuru H., 2015).
Planificación, es la etapa que implica la toma de decisiones y la resolución de problemas. Esta fase incluye los objetivos o resultados esperados en la familia, permiten evaluar el proceso de enfermería, para ello se usa la Clasificación de resultados de Enfermería NOC, los cuales miden las respuestas de la familia y la efectividad de la intervención (Moorhead S, Jhonson M, Meridian L; Swanson E. 2013). La etapa de planificación de intervenciones, son las acciones de enfermería para lograr los objetivos, se plantean según el grado de autonomía; se clasifican en intervenciones independientes, dependientes e interdependientes, se usa la Clasificación de Intervenciones NIC (Dochterman J, et al., 2013).
La última etapa del PE es la evaluación, implica juzgar la eficacia de las intervenciones de enfermería, se compara el estado de salud de la familia y los resultados esperados (Ayuso M, Tejedor M, Serrano G. 2015).
Este proceso de enfermería es realizado a usuario R.R.C de 75 años con diagnóstico médico: Diabetes mellitus tipo 2, basado en los patrones funcionales de salud de Marjorie Gordon para persona adulta, siguiendo una estructura de trabajo durante los días en que se brindó los cuidados de enfermería.
El día 08 de junio se seleccionó a usuario para la realización del proceso donde la estudiante correspondiente le informó a la familia y usuario en qué consistiría, posterior a la aceptación y disponibilidad se inició (Anamnesis) y la valoración (Examen físico).
El día 12 de junio al inicio el día se realizaron las indicaciones prescritas por el médico al finalizar en apoyar en las actividades se continuo con la valoración (Examen Físico) finalizando el mismos día.
La aplicación del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados individualizado centrado en las respuesta humanas las cuales son específicas de cada usuario, tratando a la persona como un todo ya que el usuario es un individuo único y las atenciones de enfermería que se brinden serán enfocadas especialmente a ella y no solo a su enfermedad.
OBJETIVO
Objetivo general
- Adquirir conocimientos sobre el adulto mayor mediante la valoración por patrones funcionales de Marjorie Gordon para identificar los diagnósticos enfermos y poder brindad cuidados holísticos con la finalidad de mejorar su estado de salud y lograr un bienestar óptimo.
Objetivos específicos
- Aplicar los conocimientos adquiridos y según lo indique la patología (Cuidados, prevenciones, síntomas, signos).
- Identificar el estado de salud de la paciente.
- Identificar el ambiente físico, psicológico, cultural y social en la que el usuario se desarrolla.
- Determinar las necesidades y/o problemas reales y potenciales del usuario y familia.
- Contribuir en el mantenimiento de la salud familiar promoviendo las prácticas de autocuidado en el usuario - familia y la solución de sus problemas y necesidades de salud haciendo uso de sus recursos propios y comunitarios.
- Obtener datos (Signos, síntomas).
- Identificar y jerarquizar los problemas y/o necesidades del usuario.
- Elaborar diagnósticos de enfermería para realizar un plan de cuidados.
- Diseñar estrategias de salud para el usuario.
- Brindar cuidados holísticos e individualizados.
- Aplicar el pensamiento crítico, durante el desarrollo y ejecución del proceso.
- Evaluar los cuidados.
I METODOLOGÍA DEL TRABAJO
- TIEMPO
Dicho proceso se llevó a cabo los días 08 a 12 de Junio del 2020.
- LUGAR
Domicilio de la familia R.V. ubicado en Guerrero #15, pueblo Suaqui Grande, Sonora, México.
- UNIVERSO DE TRABAJO
Usuario R.R.C.
- RECURSOS
- HUMANOS
ELEN. Ana Luisa Castillo Renteria. Docentes: DRA. Marcela Padilla Langure.
- MATERIALES
Se utilizó el equipo necesario para realizar toma de signos vitales y somatometria termómetro, baumanómetro, oximetro, estetoscopio, cinta métrica, báscula, reloj, diapasón y ortotipo de snellen para realización de examen físico. También se utilizó material bibliográfico, material de papelería y equipo de cómputo.
...