ENSAYO SOBRE LA MISIÓN DE LA ESCUELA MEDIA
LOLAYUNI15 de Marzo de 2012
4.759 Palabras (20 Páginas)788 Visitas
LA MISIÓN DE LA ESCUELA MEDIA
Guía de trabajo
Las necesidades sociales individuales y las necesidades de la sociedad vinculadas a la educación
Es importante comprender y diferenciar cuáles son las necesidades sociales individuales con respecto a las necesidades sociales vinculadas a la educación, así como la relación que guardan las primeras en cuanto a los fines y propósitos generales de enseñanza.
En particular, se tienen dificultades para identificar que las necesidades individuales corresponden a un conjunto de habilidades intelectuales, valores y actitudes que dotan a los niños para que participen plenamente en la sociedad. Por su parte, las necesidades sociales vinculadas a la educación son aquellas que responden a los propósitos relacionados con el desarrollo y funcionamiento de la sociedad, como la socialización del conocimiento y la permeabilidad social; es decir, el acceso de los alumnos a mejores niveles de desarrollo social.
Por otro lado, se tienen dificultades para reconocer las acciones que puede promover desde su función, para que los docentes reconozcan de qué manera se expresan las necesidades sociales individuales de los alumnos de educación media en el conjunto de las asignaturas de este nivel educativo, ya que puede pensarse, erróneamente, que sólo se desarrollan en determinadas asignaturas.
Por ejemplo, podría parecer que, en los alumnos, el desarrollo de la capacidad para solucionar problemas es una necesidad social individual particular de Matemáticas, que la capacidad de expresión y comunicación sólo puede desarrollarse en Español, o bien, que el trabajo exclusivamente en equipo es el más indicado para el desarrollo de estas necesidades. Es recomendable reflexionar sobre las implicaciones que tienen estas ideas en las prácticas de los maestros.
Los docentes:
Criterio: Conocen los principios filosóficos y la normatividad que rigen la labor educativa, así como los fundamentos, implicaciones y propósitos principales de la educación media.
Pauta: Comprende que la misión de la escuela media consiste en lograr que los estudiantes adquieran y desarrollen conocimientos, habilidades, valores y actitudes al concluir este nivel educativo.
Criterio: Identifica las características de la organización y funcionamiento del nivel medio.
Pauta: Reflexiona sobre los aspectos que deben cambiar para que una escuela pública funcione como una unidad educativa, donde el logro de los aprendizajes se asuma como tarea principal y con responsabilidad.
Las prácticas de enseñanza: su influencia en el logro de la misión de la escuela
Prácticas de enseñanza que obstaculizan el logro de los propósitos educativos
Es conveniente analizar las concepciones, las prácticas educativas y las formas de enseñanza que son poco adecuadas para que los adolescentes logren los propósitos educativos establecidos en los planes y programas de estudio del nivel medio.
Particularmente, se manifiestan dificultades para analizar, por una parte, las limitaciones de la implementación de algunas prácticas que son adecuadas (como el trabajo con los conocimientos previos de los alumnos), pero que pierden su sentido cuando no se identifican claramente los propósitos que se pretende alcanzar; y por la otra, las limitaciones que conlleva la explicación en clase cuando se convierte en el único recurso de enseñanza. Asimismo, se percibe la idea de que el uso y la práctica de lo aprendido dependen exclusivamente de los alumnos, y no se consideran como parte del trabajo de enseñanza del maestro.
Por ejemplo, con frecuencia damos clases sólo de manera expositiva proporcionando la información y al margen del desarrollo de habilidades específicas, sin considerar lo que saben los alumnos, sin hacer conexiones con los contenidos abordados anteriormente y sin establecer estrategias para que los jóvenes apliquen lo aprendido.
Docentes:
Criterio: Conocen los principios filosóficos y la normatividad que rigen la labor educativa, así como los fundamentos, implicaciones y propósitos principales del nivel medio.
Criterio: Reconocen la estrecha relación que existe entre la función directiva y la calidad educativa.
Pauta: Reconocen que la construcción de la calidad en la educación incluye: los contenidos, las formas de enseñanza, los establecimientos que los operan cotidianamente y la institución que los ordena y regula.
Pauta: Reconocen los enfoques de enseñanza, los contenidos básicos, las orientaciones didácticas y evaluativas sugeridas en los programas de estudio vigentes y los libros de textos.
La calidad del aprendizaje y la equidad de la educación secundaria
Es necesario reconocer los principales problemas del nivel medio relacionados con la calidad del aprendizaje (específicamente, los problemas sobre equidad educativa y los altos índices de reprobación), así como la vinculación que ésta tiene con las percepciones y formas de enseñanza de los maestros, la realidad de los adolescentes, los problemas de género y su diversidad sociocultural.
En particular, se detectan dificultades para reconocer cuáles son los criterios que prevalecen en la práctica docente para decidir sobre la reprobación de un estudiante, identificar qué factores obstaculizan las oportunidades de acceso a la educación media, en qué contextos socioeconómicos se presenta una mayor marginación y las desventajas de género en que se favorecen condiciones de inequidad.
Por ejemplo, si en el momento de asignar las calificaciones finales, los criterios que deciden la reprobación son extraacadémicos- como la “disciplina”, la asistencia a clases o el uniforme, etc.- nos encontramos con prácticas que pierden de vista el desarrollo de habilidades intelectuales y el apoyo hacia los niños que más lo necesitan. Por otra parte, ante el problema de la equidad de género, se debe estrechar la asociación entre las diferencias de sexo y las condiciones socioeconómicas desfavorables.
Docentes:
Criterio: Analizan los factores internos y externos que inciden en el rezago, la deserción y el bajo aprovechamiento escolar de los estudiantes.
Pauta: Analizan las causas del bajo aprovechamiento de algunos alumnos de su plantel, zona o sector relacionadas con el trabajo docente y la función directiva y proponen alternativas de solución para ello.
Criterio: Identifican las principales problemáticas actuales del nivel medio y generan alternativas de solución.
Pauta: Analizan los factores que influyen en el comportamiento de la matrícula de su plantel, zona o sector.
Criterio: Identifican las características de la organización y funcionamiento del nivel medio.
Pauta: Analizan estrategias de evaluación congruentes con las orientaciones didácticas del plan y programas de estudio y con las formas de enseñanza.
La calidad educativa: sus componentes e implicaciones para la práctica educativa
Es conveniente analizar por qué la calidad educativa es el reto principal que ha enfrentado la educación media en los últimos años, qué se entiende por calidad educativa para los centros de media, cuáles son sus componentes y de qué manera se relacionan. Asimismo, conviene analizar cómo la calidad educativa se expresa en la escuela y en el aula a través de las acciones de los directivos, maestras y maestros.
En particular, se presentan dificultades para comprender los diversos conceptos que integran la calidad educativa (relevancia, eficacia, eficiencia y equidad), así como las situaciones educativas que se pueden implementar en la escuela para promover su calidad.
Por ejemplo, algunos maestros tienen dificultades para comprender que la relevancia está asociada con el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, o bien, que la equidad tiene que ver con el apoyo para los adolescentes que más lo necesitan, de tal forma que se eliminen las desigualdades.
Docentes:
Criterio: Conocen y comprenden el significado y la relación entre la calidad educativa y gestión escolar.
Pauta 1: Precisan el concepto de calidad de educación conjugando los siguientes componentes: relevancia, eficacia, equidad y eficiencia.
Pauta 2: Analizan los aspectos más relevantes de los retos a los que se enfrenta el nivel medio: el currículo, la escuela como unidad educativa, la formación inicial y actualización de los profesores.
Características de la escuela secundaria
Es importante analizar las condiciones históricas que explican las características de la escuela secundaria actual. En ésta existen prácticas que aún conservan, en gran medida, características de su momento fundacional que influyen de manera negativa en la organización y el funcionamiento de las escuelas, tales como el enciclopedismo, la estructura curricular fragmentada en un buen número de asignaturas y la especialización de los maestros identificados con el saber de su disciplina.
Específicamente, se detectan dificultades para identificar, por una parte, los efectos de los problemas estructurales relacionados con el plan de estudios; y por la otra, para comprender que las necesidades de expansión del sistema educativo estuvieron por encima de la preocupación por la mejora de la calidad educativa.
Por ejemplo, en un alto número de asignaturas, el enciclopedismo propicia conocimientos fragmentados
...