ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE LA PELICULA TERRA

René LópezTrabajo6 de Noviembre de 2019

895 Palabras (4 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 4

ENSAYO SOBRE LA PELICULA TERRA

INTRODUCCIÓN

Al observar la evolución histórica de nuestro planeta y ver la insistente motivación de pequeños microorganismos evolucionar y conquistar todo a su alrededor, ha llevado acabo que esta evolución traiga consigo el conocimiento que evoluciono y se desarrolló de una manera más eficiente en la especie humana, nos lleva a pensar ¿que sería si aún no hubiéramos desarrollado ese conocimiento?, si ese desarrollo evolutivo fue el mejor de los beneficio que hemos podido lograr o simplemente equivale al principio de nuestra propia extinción y de la destrucción del planeta.

Será que simplemente tenemos la convicción de que el más fuerte sobrevive, o que para sobrevivir debemos de llevar a la extinción a otras especies, o que tal vez; no hemos utilizado ese conocimiento que ha sido heredado por generaciones para un buen uso del ser humano y que nos lleve a una estabilidad y armonía con las demás especies del planeta.

DESARROLLO

Pasamos de ser una especie dominada bajo el yugo de la naturaleza y de temer a animales feroces. A ser la especie feroz que domina; los animales pasaron de ser libres a estar refugiados, Las especies salvajes que no fueron domesticadas han sido desplazadas a vivir en los lugares más apartados del planeta creando reservas para su protección. Es acaso el paso que ha dado la naturaleza a la civilización, el problema de esta misma; la tierra ya no es de todos paso de ser de un libre uso a ser privada y de producción por la especie humana utilizándola en la agricultura y la ganadería.

Es la especie humana la que se juntó en sociedad, para su desarrollo y protección adquirió el conocimiento que logro hacer útil para el aprovechamiento de los recursos naturales de los cuales dependía su subsistencia; lo que lleva a los seres humanos a estar por encima de todo. Lo que ha sido nuestra naturaleza, nuestra creación, nuestros cimientos, acaso esa evolución no debería traer beneficios para nuestro bienestar.

La evolución del hombre en sociedad trajo consigo una demanda de necesidades que deben de suplir ¿esto a costa de qué? será justo que se extermine la propia naturaleza, y se cambie la existencia misma de los seres vivos para satisfacer las necesidades.

Hemos cambiado el fin de la naturaleza, la hemos convertido en un recurso económico y pensamos que la vida es un recurso inagotable. La producción de especies, que se hace para satisfacer las demandas de la población. El sacrificio de estas es a nivel desmesurado, los recursos naturales que se necesitan para la producción de esta especies que satisfacen la demanda es impresionante, se consume más de las tres cuartas partes de agua dulce que son engullidas por la agricultura, se talan bosques desmesuradamente, se desvían ríos, pasamos de tener una relación mística con la naturaleza a obtener un lucro de esta.

Ahora bien, hemos logrado desarrollar una inteligencia muy superior que la de cualquier otra especie de vida en este planeta, ¿pero si la hemos utilizado correctamente? En nuestro entorno el mayor problema es el hambre debido a la sobrepoblación mundial que se presenta en nuestros tiempos, el estilo de vida del hombre y la demanda de alimentos llevan a que la eficiencia del conocimiento que se ha adquirido sea utilizado en la automatización y la producción a gran escala de una manera más efectiva, en la cual pasamos a la utilización de químicos y compuesto que ayuda a que la producción sea más eficiente y rápida, para satisfacer estas necesidades y que la economía siga el ritmo de un crecimiento incesante.

Como valorar la subsistencia de una especie a costas de extinguir otra, que nos hace diferentes de esa especie que estamos acabando poco a poco para poder seguir existiendo, acaso el hecho de adquirir un conocimiento nos hace más evolucionados que ellos, nos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (34 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com