ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL
RissismilTarea2 de Mayo de 2022
946 Palabras (4 Páginas)66 Visitas
TEMA 2. ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL
La piel es un órgano que experimenta cambios significativos durante la vida, se trata de un proceso continuo determinado por procesos intrínsecos y extrínsecos que contribuyen progresivamente a una pérdida de la integridad estructural y función fisiológica de la piel. La piel constituye el indicador más visible de la edad.
Los procesos intrínsecos de la piel están determinados por la edad y son inevitables, ya que son la consecuencia natural de los cambios fisiológicos que se producen con la edad y están determinados genéticamente, mientras que los factores extrínsecos son causados por factores ambientales, en cierto grado controlables, como la exposición a las radiaciones UV, la contaminación, el tabaco, la dieta y la salud en general. La exposición crónica al sol es la principal causa ambiental del envejecimiento cutáneo extrínseco y es responsable de la mayoría de los cambios relacionados con la edad.
La combinación de los factores intrínsecos y extrínsecos afecta a la función barrera de la piel. La piel envejecida es susceptible de sequedad y picazón, infecciones cutáneas, trastornos autoinmunes, complicaciones vasculares y un mayor riesgo de malignidad cutánea. La mayoría de las personas mayores de 65 años tiene al menos un trastorno de la piel y muchas tienen dos o más.
[pic 1]
Imagen propiedad de: https://medlineplus.gov/spanish/skinaging.html
La epidermis se vuelve más delgada, se produce un adelgazamiento de la epidermis del 10 % al 15 % entre los 30 y los 80 años. Hay una disminución progresiva en la tasa de renovación de las células epidérmicas, de hasta un 50 % menor en la octava década de la vida. El recambio más lento provoca un adelgazamiento de la epidermis que da a la piel envejecida un aspecto translúcido y retrasa la cicatrización de las heridas.
Las alteraciones más significativas afectan a la lámina dermo-epidérmica. Se produce un aplanamiento de la lámina, y este cambio reduce la superficie de contacto entre la epidermis y la dermis, con lo que se incrementa la fragilidad cutánea, disminuye el paso de nutrientes entre las dos capas y facilita la formación de ampollas con los traumatismos.
En la piel envejecida, los corneocitos tienden a agruparse en la superficie dando una apariencia y textura áspera y escamosa. Hay menor número de melanocitos, entre un 8 % y un 20 % por década, así como una disminución de su actividad funcional, lo que resulta en cambios discrómicos, como pigmentación moteada, pecas y lentigos. Debido a que la piel es más delgada y hay menos melanocitos, se vuelve más susceptible a las quemaduras solares. El envejecimiento también afecta a las células de Langerhans. Hay una disminución de casi un 50 % al final de la edad adulta, presentando alteraciones morfológicas y funcionales. Esto compromete la función inmunológica de la piel y conduce a un mayor riesgo de cáncer de piel.
La dermis se atrofia, se reduce el número de fibroblastos, fibras de colágeno y fibras elásticas, lo que resulta en la pérdida de elasticidad dando lugar a la aparición de arrugas en la piel. También hay una pérdida considerable de microvasculatura dérmica, lo que reduce el suministro de sangre a la piel y contribuye a la atrofia de la piel y sus apéndices. La pérdida de glándulas sebáceas en la dermis hace que la piel se seque debido a la reducción de la producción de grasa. Hay una disminución de la hipodermis; esta pérdida de soporte contribuye a la aparición de arrugas y flacidez de la piel. Con menos relleno, la piel es más susceptible a traumatismos y hematomas. La disminución del aislamiento también afecta la capacidad del cuerpo para conservar el calor. En resumen, la piel se vuelve más delgada y seca y aparecen las arrugas.
...