ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“EPISTEMOLOGÍAS ALTERNATIVAS. PRIMERA PARTE: LA EPISTEMOLOGÍA DE KUHN”


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2019  •  Apuntes  •  6.366 Palabras (26 Páginas)  •  351 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

Profesora: Gauna, Paola.[pic 2]

Alumna: Frencia, Daniela Celeste.

Carrera: 1º Profesorado de Ciencias de la Educación.

Año: 2018


ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………………….…….………..pág 1

Epistemologías alternativas. Primera parte: la epistemología de Kuhn………………………..…………..pág 2

Epistemologías alternativas. Segunda parte: controversias acerca de Kuhn.…………………….……..pág 5

Epistemologías alternativas. Tercera parte: las epistemologías de Lakatos y Feyerabend………..pág 8

Epistemologías alternativas. Cuarta parte: consideraciones sobre Bachelard, Althusser y Piaget…………………………………………………………………………………………………………………………………….pág 11

Conclusión…………..…………………………………………………………………………………………………….………….pág 15

INTRODUCCIÓN

En el presente informe vamos a analizar distintos autores que brindan teorías acerca de la epistemología.

Compararemos a Kuhn, con su metodología, y Popper. Klimovsky describe las diferentes etapas por las que atraviesa una ciencia, según Kuhn. En varios aspectos Kuhn es un estructuralista. Según este, las revoluciones científicas implican también la sustitución de un paradigma por otro.

Hablaremos de las epistemologías de Lakatos y su  metodología de los “programas de investigación”. Este programa se apoya en dos pilares: un “núcleo duro” y un “cinturón de seguridad”.

Analizando del primer Feyerabend que cuestiona el diseño tradicional del método hipotético deductivo. Y el segundo Feyerabend anarquista metodológico.

Y por último tomaremos consideraciones de los autores Bachelard que propone también los conceptos de “ruptura epistemológica” y “obstáculo epistemológico”. Althusser que sostiene que una teoría puede perder ese estado ideológico si los términos se definieran rigurosamente en función de esa teoría y no de los prejuicios. Piaget considera la epistemología en un sentido más amplio. 

 “EPISTEMOLOGÍAS ALTERNATIVAS. PRIMERA PARTE: LA EPISTEMOLOGÍA DE KUHN”

A mediados de siglo, especialmente de la década del 60, la publicación de libros y artículos que pasaron a formar parte de llamada, en ese momento, nueva epistemología; son los que se acentuaran en oposición a los planteos clásicos, los aspectos sociológicos e históricos del conocimiento científico.

El más popular de los “nuevos epistemólogos” es Thomas S. Kuhn, quien comenzó su carrera como físico, pero luego se interesó por la historia de la ciencia.

Muchas de las ideas sobre las tácticas científicas y de la conducta de los investigadores no parecían adecuarse a la concepción de estudiar la ciencia con el método hipotético deductivo. En los años 60, frente a esta epistemología clásica se enfrentaron las llamadas entonces “nuevas epistemologías”, que buscaban estudiar la ciencia desde un punto de vista sociológico, y, en especial, como reaccionaba la comunidad científica frente a la demanda de la sociedad, así como frente a sus propias creencias o divergencias. Este pasaje de un logicismo a un sociologismo estuvo representado por Kuhn, en 1962, en su libro sobre las revoluciones científicas que aporta al estudio sobre todo de las ciencias físicas y químicas, comprobando que estas etapas evolucionaban históricamente para que luego se repitan cíclicamente.

Klimovsky describe las diferentes etapas por las que atraviesa una ciencia, según Kuhn. La etapa 1, se llama “preciencia”. Lo característico aquí es que la actividad está fragmentada en muchas teorías e investigadores diferentes, cada uno utilizando sus propios métodos e instrumentos: no hay una unificación, lo que trae como consecuencia la escasa comunicación entre ellos. Cada uno no sabe casi nada del otro, y van construyendo así diferentes teorías sobre el universo, mientras que las discusiones no son científicas sino más bien filosóficas. Como Kuhn afirma, cada descripción de la realidad y de los hechos alude a lo que podría denominarse un “mundo distinto”, porque está dividido, construido y clasificado según concepciones muy diferentes. Los científicos avanzan en direcciones diferentes, sus instrumentos de investigación son diferentes al igual que sus conceptos.  Toda esta situación no resulta aconsejable porque la ciencia es ante todo una empresa colectiva. Este carácter, hoy en día se logró a nivel de las ciencias físicas pero no al nivel de las ciencias sociales, según Kuhn. Tenemos entonces, una primera etapa anárquica, con diversas escuelas irreconciliables entre sí, y donde ninguna domina netamente sobre las demás.

La siguiente “etapa de logro” (etapa 2) donde algún científico formula una teoría, hace un descubrimiento o inventa algún instrumento que tiene mucho éxito para resolver los problemas que hasta entonces no podían resolver los individuos aislados de la etapa anterior. Este éxito desencadena la etapa 3        , o “etapa de la conversión”, donde los demás científicos abandonan la posición en que se hallaban y adoptan el punto de vista del investigador, se convencen de la eficacia de la solución propuesta por él. Kuhn sugiere que este convencimiento no se funda en argumentos racionales sino más bien en una “insight‟ similar a la conversión religiosa. La tercera etapa es paulatina, y desemboca en la etapa 4, de “ciencia normal”, donde Kuhn introduce el concepto de paradigma. Este concepto central alude al logro científico finalmente aceptado, y se referiría a dos aspectos: por un lazo a un aspecto sociológico porque el paradigma es aceptado por toda la comunidad científica, y por el otro lado a un aspecto valorativo, porque se supone que el paradigma representa ahora según Kuhn una forma más eficaz de hacer ciencia desde el punto de vista lógico-gnoseológico. El paradigma es, de cualquier forma, el motor que impulsará las investigaciones subsiguientes. Kuhn no concibe la actividad científica como una aventura en pos de la verdad sino más bien como una actividad para resolver problemas. El paradigma tiene una característica, según Kuhn, es su invisibilidad; si se está contemplando la realidad a través de un paradigma, se observan entidades y situaciones a través de él, pero no se toma conciencia de él salvo en momentos de crisis. Por ejemplo las leyes de Newton eran consideradas tan naturales que no se cuestionaban.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.8 Kb)   pdf (391.8 Kb)   docx (31.9 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com