ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ERGONOMIA

luisa25m29 de Mayo de 2015

14.306 Palabras (58 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 58

ERGONOMÍA

• Introducción

Es una disciplina nacida con el propósito de integrar, en la concepción de los sistemas de producción, los conocimientos existentes sobre el hombre en situación de trabajo.

Un ergónomo tiene como misión, en su definición más conocida ( y más restringida), la de "adaptar la máquina al hombre". La función del ergónomo en las empresas va más allá: concebir, conjuntamente con responsables técnicos, máquinas, organizaciones, dispositivos técnicos, formaciones, que permitan alcanzar los objetivos de la producción y al mismo tiempo garanticen el bienestar físico, psíquico y social de las personas.

La ergonomía esta dirigido a personas que sean capaces de crear productos ergonomicos. Estas personas son: Ingenieros Industriales, Informáticos, Sociólogos, Psicólogos, Médicos, Arquitectos y aquellos profesionales de la empresa, administración y sindicatos con responsabilidad en el ámbito de la prevención, la organización, los recursos humanos y la concepción y gestión de los sistemas de producción de bienes o servicios.

El ergónomo ejercen, de una manera práctica y operativa, un papel inestimable en la prevención de riesgos profesionales, la mejora de las condiciones de trabajo, el aumento de la calidad, la fiabilidad y la cantidad de producción de bienes y servicios. Aspectos todos ellos que son objetivos estratégicos para las empresas y administraciones públicas.

• Ergonomía en la Oficina

2.1 Comodidad a la medida

Al entrar a una oficina lo primero que salta a la vista son los espacios abiertos, alta tecnología, modernos diseños y confort. Lo que conocemos como ergonomía, o la ciencia que estudia el desempeño y bienestar humano a través del uso de herramientas, muebles, software y hardware en el ambiente diario de trabajo, es el concepto por el cual actualmente se rige la concepción de estas estructuras.

Un alto porcentaje de las lesiones que ocurren están relacionadas con el mal diseño del hardware. En este sentido, movilidad y cambio son características de la oficina moderna donde se tiene en cuenta la necesidad de cada usuario.

En 1982 nace un grupo de desarrollo de hardware dentro de Microsoft con el objetivo de diseñar dispositivos orientados a productos ergonómicos y realzar las funciones del hardware.

Algunos ejemplos:

• El primer intento de Microsoft fue diseñar un mouse que fuera cómodo para la mano del usuario.

• Uno de los productos ergonómicos más conocidos de la casa de Bill Gates son los Microsoft Natural Keyboard y Microsoft Keyboard Elite. Ambos se desarrollaron para reducir las lesiones repetitivas provocadas por el estrés, mejorar el nivel de confort que tienen los usuarios con los teclados, reducir el dolor en usuarios que sufrían estas enfermedades, y mejorar el nivel funcional de estos usuarios en un período de tres meses.

• Las lesiones más comunes provienen de la mala postura en la muñeca. Tendonitis o el Síndrome del Túnel Carpano (CTS) son ejemplos de algunos desórdenes médicos que se consideran RSI.

2.2 Cuidados para largas jornadas

Actualmente las personas que trabajen en una oficina pasan muchas horas sentadas frente a un ordenador, en muchos casos sin ser conscientes de los efectos que esto puede tener..

• La posición en la cual debe situarse un monitor, su brillo y la postura de una persona al sentarse en frente de una computadora, son factores a considerar para evitar dolores de cabeza, problemas de visión y malestar en el cuello y espalda. Se recomienda sentarse a una distancia equivalente a un brazo del monitor. Asimismo, colocar la silla a una altura tal que cuando se observe la pantalla, solo se aprecie 3/4 de la misma.

• En cuanto a color, contraste y brillo, no se recomienda iluminar por completo la pantalla. Evitar los colores fuertes y los altos contrastes. La idea es lograr que el monitor sea agradable a la vista.

• No se recomienda llevar la capacidad de la tarjeta de video al máximo. La pantalla debe tener una emisión de 72Hz para evitar problemas visuales y saltos.

• Normas aplicables

3.1 NTP 242: Ergonomía: análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas

Actualizada y ampliada por las Guías Técnicas de los RD 486 y 488/1997 y UNE EN 527-1

3.1.1 Introducción

La función principal de la Ergonomía es la adaptación de las máquinas y puestos de trabajo al hombre.

En esta Nota Técnica, se pretende realizar un análisis ergonómico en oficinas con el fin de determinar los factores de influencia y cuales deben ser sus valores para conseguir el confort y por lo tanto la eficacia en el trabajo.

Este análisis ergonómico debe entenderse como un estudio de carácter global y no como una solución de diseño, puesto que son tantos los factores que influyen en el área de trabajo, que prácticamente cada puesto de trabajo precisaría de una valoración independiente.

3.1.2 Factores de estudio

Para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo en oficinas, partiremos del estudio de los siguientes factores:

• Dimensiones del puesto.

• Postura de trabajo.

• Exigencias del confort ambiental.

En cada grupo de factores, se analizarán los criterios fundamentales que permitan valorar globalmente la situación de confort.

3.1.3 Dimensiones del puesto

Dado que las posturas y los movimientos naturales son indispensables para un trabajo eficaz, es importante que el puesto de trabajo se adapte a las dimensiones corporales del operario, no obstante, ante la gran variedad de tallas de los individuos éste es un problema difícil de solucionar.

Para el diseño de los puestos de trabajo, no es suficiente pensar en realizarlos para personas de talla media (50 percentil), es más lógico y correcto tener en cuenta a los individuos de mayor estatura para acotar las dimensiones, por ejemplo del espacio a reservar para las piernas debajo de la mesa, y a los individuos de menor estatura para acotar las dimensiones de las zonas de alcance en plano horizontal. (percentiles 95 - 5).

Pues bien, para establecer las dimensiones esenciales de un puesto de trabajo de oficina, tendremos en cuenta los criterios siguientes:

• Altura del plano de trabajo.

• Espacio reservado para las piernas.

• Zonas de alcance óptimas del área de trabajo.

3.1.4 Altura del plano de trabajo

La determinación de la altura del plano de trabajo es muy importante para la concepción de los puestos de trabajo, ya que si ésta es demasiado afta tendremos que levantar la espalda con el consiguiente dolor en los homóplatos, si por el contrario es demasiado baja provocaremos que la espalda se doble más de lo normal creando dolores en los músculos de la espalda.

Es pues necesario que el plano de trabajo se sitúe a una altura adecuada a la talla del operario, ya sea en trabajos sentado o de pie.

Para un trabajo sentado, la altura óptima del plano de trabajo estará en función del tipo de trabajo que vaya a realizarse, si requiere una cierta precisión, si se va a utilizar máquina de escribir, si hay exigencias de tipo visual o si se requiere un esfuerzo mantenido.

Si el trabajo requiere el uso de máquina de escribir y una gran libertad de movimientos es necesario que el plano de trabajo esté situado a la altura de los codos; el nivel del plano de trabajo nos lo da la altura de la máquina, por lo tanto la altura de la mesa de trabajo deberá ser un poco más baja que la altura de los codos.

Si por el contrario el trabajo es de oficina, leer y escribir, la altura del plano de trabajo se situará a la altura de los codos, teniendo presente elegir la altura para las personas de mayor talla ya que los demás pueden adaptar la altura con sillas regulables.

Las alturas del plano de trabajo recomendadas para trabajos sentados serán los indicados en la figura 1 para distintos tipos de trabajo.

Fig. 1: Altura del plano de trabajo para puestos de trabajo sentado (cotas en mm)

3.1.5 Espacio reservado para las piernas

En este apartado se pretende definir si el espacio reservado para las piernas permite el confort postural del operario en situación de trabajo.

Las dimensiones mínimas de los espacios libres para piernas, serán las que se dan en la figura 2.

Fig. 2: Cotas de emplazamiento para las piernas en puestos de trabajo sentado

3.1.6 Zonas de alcance óptimas del área de trabajo

Una buena disposición de los elementos a manipular en el área de trabajo no nos obligará a realizar movimientos forzados del tronco con los consiguientes problemas de dolores de espalda.

Tanto en el plano vertical como en el horizontal, debemos determinar cuales son las distancias óptimas que consigan un confort postural adecuado, y que se dan en las figuras 3 y 4 para el plano vertical y el horizontal, respectivamente.

Fig. 3: Arco de manipulación vertical en el plano sagital

Fig. 4: Arco horizontal de alcance del brazo y área de trabajo sobre una mesa (cotas en mm)

3.1.7 Postura de trabajo

No por el mero hecho de trabajar sentado podemos decir que el trabajo de oficina es un trabajo cómodo; sin embargo, es cierto que una posición de trabajo de pie implica un esfuerzo muscular estático de pies y piernas que desaparece cuando nos sentamos. Esto ha provocado el aumento del número de puestos de trabajo sentado, llegando a alcanzar aproximadamente, en países industrial izados, las tres cuartas partes de la población activa.

Sin embargo, no todo son ventajas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (94 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com