ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESQUEMA. EDUCACIÓN FÍSICA

María NavaEnsayo5 de Febrero de 2019

2.892 Palabras (12 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 12

ESQUEMA

  1. Educación Física
  2. Aptitud física
  3. Actitud física
  4. Pulso
  5. Frecuencia cardiaca
  6. Actividad aeróbica
  7. Actividad anaeróbica

  1. Cualidades físicas
  1. Fuerza
  2. Velocidad
  3. Resistencia
  4. Coordinación
  5. Flexibilidad
  6. Equilibrio
  7. Potencia
  8. Agilidad

  1. Beneficios de la actividad física
  1. Físicos o fisiológicos
  2. Psicológicos o sociales
  3. Económicos
  1.  Deporte
  1. Clasificación:
  1. Según su objetivo
  2. Según el número de participantes
  1.  Recreación
  1.  Principios básicos de la actividad física
  1. Individualidad
  2. Continuidad
  3. Progresividad
  4. Alternabilidad
  5. Multilateralidad
  6. Supercompensación
  1.  Medios o métodos
  1. Caminata
  2. Carrera continua
  3. Circuito de entrenamiento
  4. Fartleck
  5. Intervalo
  6. Bailoterapia
  7. Teabox
  8. Spining
  9. Pilates
  10. Liga

 

  1.  Lineamientos para realizar actividad física0

DESARROLLO

  1. EDUCACIÓN FÍSICA

La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los diferentes ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.

  1. APTITUD FÍSICA

La aptitud física, es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Esto da como resultado el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la realización periódica y sistemática de actividades físicas.

  1. ACTITUD FÍSICA

Es la serie de ejercicios de mediana intensidad que se realiza antes de un entrenamiento, una clase o una competencia con el fin de preparar al organismo íntegramente para una actividad posterior de mayor esfuerzo.

Su objetivo fundamental es ayudar a la prevención de lesiones, y preparar al sujeto fisiológicamente de la misma manera que en lo emocional, para el comienzo de actividades de mayor intensidad

  1. PULSO

El pulso son los latidos que experimentan las arterias producto del bombeo de la sangre realizado por el corazón. Así mismo, es considerado una medida por la medicina, pues el ritmo del pulso indica la frecuencia cardiaca, en otras palabras, el número de veces que el corazón late por minuto. Además, con el pulso es posible determinar el ritmo del corazón y la fuerza de sus latidos.

El pulso es considerado uno de los signos vitales del cuerpo humano junto con la temperatura corporal, la frecuencia respiratoria y la presión sanguínea. Cuando se habla de signos vitales, se hace referencia a las medidas de funcionamiento más básicas del organismo, por esta razón resultan muy útiles para detectar problemas en la salud. Además, al ser fáciles de medir, no importa el lugar donde se sitúe el paciente.

  1. FRECUENCIA CARDIACA

La frecuencia cardiaca se define como las veces que se late corazón por unidad de tiempo. Normalmente se expresa en pulsaciones por minuto. Es un valor muy importante en el deporte ya que nos dice numéricamente, objetivamente y rápidamente las adaptaciones al ejercicio que se están produciendo en el deportista. La frecuencia cardiaca en reposo depende de la genética, el estado físico, el estado psicológico, las condiciones ambientales, la postura, la edad y el sexo. Pero los estudiosos afirman que en un adulto se puede dar como valores medio entre 60-80 y en una persona mayor algo más

  1. ACTIVIDAD AERÓBICA

Son denominadas así a todas aquellas actividades en donde se realizan ejercicios de forma consecutiva y constante por un lapso de tiempo mayor a los dos minutos, por lo general tales acciones son realizadas a una intensidad media. Las actividades físicas aeróbicas son muy beneficiosas para el organismo, además de ello tiene una gran utilidad como una excelente herramienta para aumentar la resistencia de una zona específica, esto queda demostrado cuando los deportistas de alto rendimiento los ponen en práctica con el fin de aumentar su nivel de resistencia en una competencia.

  1. ACTIVIDAD ANERÓBICA

Consiste en realizar actividades de alta intensidad como el levantamiento de pesas, carreras cortas a gran velocidad, hacer abdominales, o cualquier ejercicio que precise mucho esfuerzo durante poco tiempo. Los músculos entrenados con el ejercicio anaeróbico ofrecen mayor rendimiento al realizar actividades de corta duración y gran intensidad, por lo que este tipo de ejercicio se utiliza para adquirir potencia y masa muscular, y sirve para fortalecer el sistema musculoesquelético.

  1. CUALIDADES FÍSICAS
  1. FUERZA

La fuerza como capacidad física básica se define como la capacidad de generar tensión intramuscular frente a una resistencia, independientemente de que se genere o no movimiento.

  1. VELOCIDAD

La velocidad puede ser definida como “la capacidad física básica de realizar acciones motrices determinadas en el menor tiempo posible”.

La velocidad puede ser considerada una cualidad neuromuscular, ya que en su desarrollo intervienen los procesos metabólicos, determinados por las capacidades condicionales, y por otro lado los procesos de dirección del sistema nervioso central determinados por las capacidades coordinativas.

  1.  RESISTENCIA

La Resistencia es la capacidad de mantener un esfuerzo durante un tiempo prolongado. Es decir, la capacidad de un músculo o del cuerpo para repetir muchas veces una actividad.

  1. COORDINACIÓN

La coordinación es una capacidad física complementaria que permite al deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Es decir, la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas para hacer de los movimientos gestos deportivos.

  1. FLEXIBILIDAD

Es la que nos permite efectuar movimientos de gran amplitud sin hacernos daño, gracias a la movilidad articular y a la elasticidad de los músculos y tendones.

  1. EQUILIBRIO

La capacidad para controlar la colocación del centro de gravedad del cuerpo en relación a su base de soporte.

  1. POTENCIA

La noción de potencia muscular refiere a la fuerza que puede aplicar una persona con un movimiento y a la velocidad con que dicha aplicación se concreta. Se trata, por lo tanto, de la capacidad de un individuo para ejercer fuerza de manera rápida.

  1. AGILIDAD

La capacidad de minimizar el tiempo de transición de un patrón de movimiento a otro.

  1. BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
  1. FISÍCOS O FISIOLÓGICOS
  • Actualmente el sobrepeso y la obesidad está comenzando a ser un gran problema entre los más pequeños. La práctica de la educación física ayuda a controlar estos aspectos, así como a prevenirla en edades adultas. Mientras que en los adultos se gana o se pierde peso cambiando el tamaño de las células adiposas (células que almacenan y forman los depósitos de grasas del cuerpo), en los niños se generan nuevas células para almacenar la grasa cuando sea necesario. Por tanto, los adipocitos, según investigaciones, se incrementan en la infancia en lugar de en la edad adulta. Lo que esto quiere decir, es que los niños que tengan sobrepeso encontrarán mayores dificultades para perder peso que aquellas personas que engorden ya siendo mayores.
  • En estas edades los huesos están en continua formación y crecimiento, por lo que es importantísimo que éstos crezcan con una mineralización considerable. La práctica de la actividad física favorece una mayor mineralización de los huesos -huesos más fuertes- y por tanto, se disminuye el riesgo de padecer osteoporosis a una mayor edad. En las niñas, si cabe, este aspecto tiene aún más importancia, porque a partir de la menopausia se produce una pérdida acelerada de la masa ósea, sobre todo entre los 5 y 10 primeros años posteriores a la pérdida de la menstruación.
  • La práctica de la educación física también produce una maduración del sistema nervioso motor y un aumento de las destrezas motrices.
  • El conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física es un elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañe durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de su vida.
  • Su práctica nos protege de los riesgos derivados del sedentarismo (según la Organización Mundial de la Salud -OMS- el sedentarismo aumenta las causas de mortalidad, duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes de tipo II y de obesidad. Aumenta el riesgo de hipertensión arterial, problemas de peso, osteoporosis, depresión y ansiedad).
  • La educación física ayuda a conocer las limitaciones y posibilidades corporales, lo cual es básico en la formación de cualquier persona.

  1. PSICOLÓGICOS O SOCIALES
  • Hay que valorar la práctica de la actividad física como un medio para un equilibrio psicofísico, es decir, poner el acento en el desarrollo integral del niño, donde no hay opción a la separación entre cuerpo y mente, sino que hay que entenderlo como un todo
  • Desde la educación física se contribuye a fomentar el aprender a aprender. Dentro de los juegos y actividades que se plantean el niño tiene autonomía para hacer y deshacer enfocado siempre a conseguir sus objetivos -no ser pillado, saltar la comba, etc.-. La consecución de estos objetivos genera autoconfianza.
  • La práctica de la educación física nos ayuda a afrontar la vida con mayor optimismo y energía, ya que como hemos dicho, aumenta nuestra autoestima y nos hace sentir bien.
  • La realización de actividad física ayuda a contribuir a evitar que aparezcan trastornos mentales como la depresión o la ansiedad.
  • El cumplimiento de las normas que rigen los juegos, contribuye a la aceptación de códigos de conducta para la convivencia.
  • Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución.
  • La Educación física ayuda a la consecución de la autonomía e iniciativa personal en la medida en que, aunque sea el maestro el que asigne la tarea o el juego a realizar, serán los propios alumnos los que deban desenvolverse, por sí solos, en las condiciones cambiantes que se van produciendo en las situaciones de juego. También lo hace, si se le da protagonismo al niño, en aspectos de organización individual y colectiva de diferentes actividades físicas o expresivas.
  • La educación física de calidad, y la práctica de una variabilidad de actividades, ayudan a comprender que cada cuerpo tiene unas características diferentes, lo que hace que se acepte la diversidad de una manera más natural, y tratar de evitar las comparaciones que no siempre son acertadas.

  1. ECONÓMICOS

La influencia del deporte en la economía es cada vez mayor, la cantidad de dinero que se invierte directamente en él es enorme. El deporte de alta competición es controlado altamente por los gobiernos, los acontecimientos deportivos movilizan a toda la población, los dirigentes pugnan por que la celebración se celebre en su área, millones de personas se desplazan al lugar del evento, y las inversiones tanto públicas como privadas, son astronómicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (112 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com