ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADÍSTICA

drncruiz2018 de Febrero de 2014

4.435 Palabras (18 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 18

ESTADÍSTICA

La palabra estadística aparece en el Diccionario de la Lengua como "censo o recuento de la población, de la producción, del tráfico o de cualquier otra entidad colectiva". Proviene del griego, con la significación de "ciencia del Estado”, lo que resulta lógico porque eran los Estados los que establecían registros de población, nacimientos, defunciones, cosechas, impuestos y todos aquellos temas sobre los que trataban las primeras estadísticas conocidas. La palabra estadista, que refiere al hombre de estado, tiene un origen histórico cercano.

La Estadística, como rama del saber, presenta un cuerpo de doctrina metódicamente organizado. y un campo de aplicación muy amplio, siendo una de las disciplinas matemáticas que más utilidad tiene en otros ámbitos de conocimiento. Su objeto de estudio puede ir desde una fundamentación teórica más rigurosa como disciplina matemática, hasta la mera aplicación de sus resultados en otros campos científicos y sociales. Por lo cual podría definirse, de una manera breve, como la disciplina que proporciona una metodología para recoger, organizar, resumir, analizar la información y hacer inferencias a partir de los correspondientes datos obtenidos.

Asimismo la probabilidad es la rama de la matemática que estudia ciertos experimentos llamados aleatorios, o sea regidos por el azar, en que se conocen todos los resultados posibles, pero no es posible tener certeza de cuál será en particular el resultado del experimento y la distribución normal se le llama a una de las distribuciones de probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece aproximada en fenómenos reales.

ESTADÍSTICA

Reseña histórica de la Estadística

Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales o ciertas cosas. Hacia el año 3000 a.C. los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante trueque.

Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XXXI a.C. Los libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen, en algunas partes, trabajos de estadística. El primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En China existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 a.C. Los griegos clásicos realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el 594 a.C. para cobrar impuestos.

El Imperio romano fue el primer gobierno que recopiló una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los territorios bajo su control. Durante la edad media sólo se realizaron algunos censos exhaustivos en Europa.

Los reyes carolingios Pipino, el Breve, y Carlomagno ordenaron hacer estudios minuciosos de las propiedades de la Iglesia en los años 758 y 762 respectivamente. Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el rey Guillermo I de Inglaterra encargó un censo. La información obtenida con este censo, llevado a cabo en 1086, se recoge en el Domesday Book.

El registro de nacimientos y defunciones comenzó en Inglaterra a principios del siglo XVI, y en 1662 apareció el primer estudio estadístico notable de población, titulado Observations on the London Bills of Mortality (Comentarios sobre las partidas de defunción en Londres). Un estudio similar sobre la tasa de mortalidad en la ciudad de Breslau, en Alemania, realizado en 1691, fue utilizado por el astrónomo inglés Edmund Halley como base para la primera tabla de mortalidad

En el siglo XIX, con la generalización del método científico para estudiar todos los fenómenos de las ciencias naturales y sociales, los investigadores aceptaron la necesidad de reducir la información a valores numéricos para evitar la ambigüedad de las descripciones verbales.

Actualmente la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino sobre todo en el proceso de interpretación de esa información.

Definición

La estadística es una rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones. Se centra en el trabajo con datos e informaciones que son ya de por sí numéricos o que ella misma se encarga de transformar en números.

Características de la estadística

• De modo simple, la Estadística es una colección de datos numéricos que, referidos a un colectivo, permiten la representación y análisis del mismo.

• Representado y analizado un colectivo es posible inferir generalizaciones acerca de este.

• Como disciplina o área de estudio comprende tanto técnicas descriptivas como inferenciales.

• Incluye la observación y tratamiento de datos numéricos y el empleo de los datos estadísticos con fines inferenciales.

• Por estas características, para su estudio se clasifica de la siguiente forma: Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial

Importancia de la Estadística

La estadística, si bien es una ciencia de extracción exacta, tiene una injerencia directa en cuestiones sociales por lo cual su utilidad práctica es mucho más comprensible que lo que sucede normalmente con otras ciencias exactas como la matemática.

Su importancia radica en la recolección y agrupamiento de datos de diversos tipos para construir con ellos informes estadísticos que dan idea sobre diferentes y muy variados temas, siempre desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo. Cabe destacarlo, ya que la estadística se convierte entonces en una ciencia que habla de cantidades (por ejemplo, cuántas personas viven en un país por metro cuadrado) pero no da información directa sobre la calidad de vida de esas personas.

Como ciencia es que en muchos casos, la información cuantitativa que brinda permite conocer a ese nivel mucho mejor a una sociedad, por ejemplo cuántas personas viven en un país, cuál es la tasa de desempleo, cuál es la tasa de indigencia o pobreza, cuál es el nivel promedio de educación de esa sociedad, etc. Todos estos datos numéricos son utilizados por los responsables del Estado a través de sus distintos organismos y secretarías para luego realizar proyectos de diferente tipo que tengan que ver con mejorar esa situación o mantenerla en el caso de que sea buena.

En algunos casos, aunque no directamente, la estadística también permite inferir (no conocer) la calidad de vida de una población ya que si hay altas tasas de desempleo, pobreza y marginalidad, se supone que la calidad de vida es muy baja.

La estadística además de su utilidad en los aspectos sociales, también sirve para todo tipo de investigación científica si se tiene en cuenta que los datos estadísticos son el resultado de varios casos de entre los cuales se toma un promedio. Así, una estadística puede servir para una investigación científica al demostrar que un porcentaje determinado de los casos observados representó un resultado particular y no otro.

Probabilidad

Definición

La probabilidad es un método mediante el cual se obtiene la frecuencia de un suceso determinado mediante la realización de un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables. La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la matemática, las ciencias y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad discreta de sucesos potenciales y la mecánica subyacente discreta de sistemas complejos.

Características de la probabilidad

a) Es una herramienta fundamental en la planificación estratégica de los movimientos sociales, económicos y laborales de toda la comunidad.

b) Las probabilidades constituyen una rama de las matemáticas que se ocupa de medir o determinar cuantitativamente la posibilidad de que un suceso o experimento produzca un determinado resultado.

c) Está basada en el estudio de la combinatoria y es fundamento necesario de la estadística.

d) La probabilidad matemática se utiliza mucho en las ciencias físicas, biológicas y sociales, así como en el comercio y la industria.

e) Se aplica a muchas áreas tan dispares como la genética, la mecánica cuántica y los seguros.

f) Estudia problemas matemáticos teóricos de gran importancia y dificultad y está bastante relacionada con la teoría del análisis matemático, que se desarrolló a partir del cálculo.

Importancia de la probabilidad

La importancia de la probabilidad radica en que, mediante este recurso matemático, es posible ajustar de la manera más exacta posible los imponderables debidos al azar en los más variados campos tanto de la ciencia como de la vida cotidiana.

En efecto, la probabilidad es una estrategia mediante la cual se intenta estimar la frecuencia con la que se obtiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com