ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL

MCG2023Trabajo8 de Enero de 2023

4.010 Palabras (17 Páginas)79 Visitas

Página 1 de 17

                

ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL

FÍSICA MÉDICA

                

MARTA CUARESMA GIRÁLDEZ

GRUPO 2 - INGENIERÍA DE LA SALUD

ÍNDICE DE CONTENIDOS:

1.INTRODUCCIÓN

        1.1.Qué es la estimulación magnética transcraneal (EMT)

        1.2.Historia

2.PRINCIPIOS DE LA ESTIMULACIÓN MAGNETICA

        2.1.Fundamentos físicos.

        2.3.Fundamentos fisiológicos.

        

3.UTILIZACIÓN Y EFECTOS

        3.2.Instrumental utilizado en la práctica clínica.

        3.1.Tipos de EMT.

        3.1.Aplicaciones terapéuticas exploradas hasta la fecha.

                

4.CONCLUSIONES FINALES Y OPINION PERSONAL

5.BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

La estimulación magnética transcraneal (EMT) es una técnica neurofisiológica que permite la inducción, de forma segura y no invasiva, de una corriente eléctrica en el cerebro.

De forma simplificada se puede decir que la estimulación magnética transcraneal produce una corriente eléctrica específicamente en zonas concretas del cerebro, que en función del tipo de campo magnético aplicado producirá un aumento o disminución de la excitabilidad neuronal, y produce además cambios en el metabolismo de algunos neurotransmisores como triptófano y serotonina en algunas áreas cerebrales. 

Ha demostrado su eficacia en el tratamiento de algunas enfermedades neuropsiquiátricas, como por ejemplo la depresión resistente, trastorno de estrés postraumático, trastorno obsesivo-compulsivo, y también en otras patologías no psiquiátricas.

1.2.HISTORIA

Numerosas publicaciones sostienen que la magnetoterapia no es reciente, sino que se lleva utilizando miles de años. Desde descripciones de ferro-imanes utilizados en el antiguo Egipto para preservar la belleza, a ritos religiosos y espirituales de distintas culturas. Sin embargo la mayoría de los relatos siguen siendo considerados simples anécdotas.

En 1831, Michael Faraday comenzó a profundizar en las propiedades electromagnéticas de los distintos materiales, comenzando una gran serie de pruebas y experimentos que le llevaría a descubrir el funcionamiento la inducción electromagnética. A pesar de que resultaba inimaginable su aplicación en la neurociencia, fue realmente en este momento cuando se establecieron las bases de la estimulación magnética.

La historia de la relación entre la estimulación magnética y cuerpo humano gira en torno a los fenómenos de fosfenos. Un fosfeno es la experiencia de ver destellos de luz sin que haya luz recibida por los ojos. Algunos investigadores en el 1900 construyeron grandes bobinas capaces de envolver la cabeza humana, a éstas se les aplicaban grandes corrientes y provocaron los fenómenos de fosfenos. Durante muchos años se ha utilizado este fenómeno para investigar acerca de la anatomía del cerebro y sus diferentes funciones; en cambio, en los últimos años la investigación moderna se ha centrado en el estudio de las lesiones virtuales/transitorias en el sistema nervioso central y su capacidad para recuperar o demostrar la plasticidad cerebral. 

La era moderna de la investigación con la estimulación magnética transcraneal  (EMT) se produjo a mediados de la década de 1980. Anthony Barker, trabajando en el Royal Hallamshire Hospital en Sheffield, desarrolló una máquina capaz de cambiar, de forma no invasiva, la excitabilidad del tejido cerebral. En 1985, los Dres. Barker, Jalinous y Freeston publicaron la primera demostración de la EMT. El equipo realizó el estudio en voluntarios humanos a los que produjeron contracciones en un área específica de la mano mediante la aplicación de EMT a la corteza motora en el hemisferio opuesto que controla el movimiento de ese músculo. Esto demostró que la EMT era capaz de estimular un área precisa de cerebro y sin el dolor de la estimulación eléctrica. Por otra parte, lo hicieron en voluntarios humanos despiertos y conscientes, lo que supuso un gran avance a la hora de recopilar información. El camino innovador del grupo Hallamshire todavía está presente hoy en día y los descendientes del grupo original siguen llevando a cabo vías innovadoras de investigación

Poco después de las primeras aplicaciones e investigaciones relativas a la EMT, esta técnica comenzó a generar controversia en la sociedad científica y como consecuencia, se dejó de lado durante un tiempo. El resurgimiento de interés por la EMT es en muchos aspectos debido a la labor científica del Doctor Mark George de la Universidad de Medicina de Carolina del Sur. El Dr. George combinó su formación en psiquiatría y radiología mediante la aplicación de los efectos de EMT en la depresión. En 2010, ganó la aprobación del FDA (Food and Drug Administration) para usar esta técnica en el tratamiento de la depresión resistente al tratamiento medico, y desde entonces es uno de los principales tratamientos para este tipo de trastornos.

La estimulación magnética transcraneal ha evolucionado en los últimos años hasta convertirse en una herramienta fundamental en la investigación de neurociencia básica, en el estudio de las anomalías cerebrales y en el tratamiento de una serie de trastornos neurológicos y condiciones psiquiátricas.

Sevilla, se ha convertido en uno de los referentes en la aplicación e investigación de esta técnica para tratar diversas enfermedades. Concretamente el grupo del Doctor Juan Uranga, neurólogo del Hospital Quirón Sagrado Corazón-Iensa. Desde el año 2006, el neurólogo sevillano y su equipo investigan los beneficios de las diferentes terapias basadas en la neuroestimulación, primero en el Hospital Virgen del Rocío y ahora dentro del grupo Quirón.

El grupo es pionero en Andalucía en la utilización de la estimulación magnética transcraneal (EMT) ,en España sólo hay cinco centros más donde se aplica. Participan en más de 14 ensayos clínicos para paliar la epilepsia y diversos trastornos psiquiátricos principalmente. Todos con resultados favorables, han intervenido hasta el momento a 137 pacientes con muy buenos resultados y un porcentaje de curación completa de crisis en un 83,87% de los pacientes, una noticia esperanzadora para los enfermos de epilepsia, ya que el 35% de los epilépticos son fármaco resistentes.

Hoy en día, la EMT se ha convertido en una herramienta vital en la neurociencia, desde 1985, se han producido varios miles de publicaciones relativos a EMT. A continuación voy ha profundizar un poco en los fundamentos físicos y fisiológicos de esta técnica y en su aplicación como tratamiento de diversas enfermedades y trastornos.[pic 1]

Doctor Anthony Barker (a la derecha) y su equipo de investigación junto al primer estimulador magnético.[pic 2]

Doctores David Kent y Mark George  

2. PRINCIPIOS DE LA ESTIMULACIÓN MAGNETICA

2.1.FUNDAMENTOS FÍSICOS

La base de la estimulación magnética es la inducción electromagnética que, como hemos estudiado en Física II, fue descubierta  por Henry y Faraday en la década de 1830.

Ambos científicos hicieron una serie de experimentos en los que descubrieron que un campo magnético es capaz de crear una fuerza electromotriz inducida, o lo que es lo mismo, una corriente inducida. Concretamente, las variaciones del flujo del campo magnético (cambios en la orientación o el módulo del campo, o en la superficie que atraviesa el propio campo magnético) son las que determinan la inducción de una corriente eléctrica secundaria en cualquier conductor cercano.

En la EMT, una corriente pasa a través de una bobina de hilo de cobre encapsulada en una carcasa de plástico, situada sobre la cabeza del sujeto. En el momento en que un pulso de corriente pasa a través de la bobina de estimulación, se genera un campo magnético que pasa a través del cuero cabelludo y la calota (parte superior del cráneo). Este campo magnético variable en el tiempo induce una corriente en el cerebro del sujeto.

Como he comentado anteriormente, en 1985, Anthony Barker y su equipo fueron los primeros en utilizar esta técnica, tal y como ahora la conocemos. Para evaluar en un ser humano de forma no invasiva, segura e indolora la integridad de las vías motoras centrales a través de la activación del córtex motor (región del cerebro que controla y planifica todos los movimientos voluntarios del cuerpo humano). Posteriormente, el año 1987, lo aplicó en pacientes con esclerosis múltiple demostrando la ralentización de las vías motoras, así como las ventajas de esta técnica frente a la estimulación eléctrica transcraneal.                            

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com