ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN COLOMBIA

leonardoangaritaMonografía29 de Julio de 2020

3.699 Palabras (15 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 15

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN COLOMBIA/ EVALUATION OF THE QUALITY IN THE BENEFIT  SERVICE DRINKING WATER IN COLOMBIA.

AUTOR: JORGE LEONARDO ANGARITA ABAUNZA

INGENIERO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

J.LEONNARDO24@HOTMAIL.COM

RESUMEN

                                        La importancia para la humanidad de tener acceso a un recurso hídrico de calidad para el consumo humano ha tomado gran importancia como una de las bases para el desarrollo de una nación. Colombia es un país reconocido mundialmente por su oferta hídrica, pero igualmente, por contar con un servicio de agua potable no apto para consumo humano. El documento es una revisión bibliográfica basada en bases de datos reconocidas a nivel nacional e internacional. Se observa a partir de la revisión que Colombia cuenta con una gran variedad de instrumentos de gestión, encaminados a lograr una adecuada gestión del recurso hídrico, pero que dicho objetivo no se logra adecuadamente en primera instancia por fallas de tipo administrativas. Adicionalmente, se observa que la inadecuada administración de los recursos económicos destinados para la inversión de este sector, forma parte importante de las causas por las cuales, la mayor parte del territorio nacional no cuente con una calidad de agua potable apta para el consumo humano.

PALABRAS CLAVE: Administrativo, Económico, Gestión, Sector, Privado, Público.

ABSTRACT.

                                        The importance for humanity to have access to quality water resources for human consumption has become very important as a basis for the development of a nation. Colombia is a country recognized worldwide for its water supply, but also,  by having a service drinking water unfit for human consumption.  The paper is a literature review based on data bases recognized nationally and internationally. It is observed from the review that Colombia has a variety of management tools,  aimed at achieving proper management of water resources, but that this objective is not adequately achieved in the first instance by administrative failures type. Additionally,  it is observed that inadequate management of financial resources for investment in this sector, an important part of the reasons why, most of the territory does not have a suitable quality drinking water for human consumption.

KEY WORDS: Administrative, Economic, Managment, Sector, Private, Public.

INTRODUCCIÓN.

El agua es fundamental para la calidad de vida y para el crecimiento económico de una nación. Sin embargo, de acuerdo con cifras del programa conjunto OMS/UNICEF de monitoreo del abastecimiento de agua y del saneamiento (2012), a finales del 2010, más de 780 millones de personas (11%) aún carecían de acceso a fuentes mejoradas de agua potable. Este problema se explica no por la falta de fuentes de agua naturales (si bien esto influye en algunos países), sino principalmente por ineficiencias de las instituciones involucradas y por la falta de políticas públicas adecuadas y de su correcta ejecución (Boehm & Suárez, 2011).

En cuanto a una de las causas mencionadas anteriormente relacionada a la oferta hídrica, Colombia es uno de los países que según datos del IDEAM, cuenta con una precipitación anual alrededor de los tres mil (3.000) milímetros por año dentro del área continental, dicha cantidad de agua es suficiente para generar considerables niveles de escorrentía, la cual alimenta los diferentes cuerpos de agua existentes en el país. La oferta hídrica generada para Colombia en términos de rendimiento es de 56 lt/seg por Km2; al comparar esta cifra en el plano mundial, se encuentra que sextuplica la cantidad de agua promedio y triplica la cantidad de agua en Latinoamérica los cuales se encuentran con un rendimiento de 10 lt/seg por Km2 y 20 lt/seg por Km2 respectivamente. A pesar de ello se encuentra que cerca del 80% de la actividad económica y la población del país se encuentran localizadas en las cuencas con déficit del líquido, lo que dificulta la prestación del servicio de agua potable para dichas comunidades.

En segunda instancia y como causa más latente en la baja calidad del servicio público de acueducto se encuentra la problemática presentada por ineficiencias de las instituciones involucradas y por la falta de políticas públicas adecuadas y de su correcta ejecución.

En Colombia según la Ley 142 del 11 de Julio de 1994 por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones, establece en su artículo No. 136 que: “La prestación continua de un servicio de buena calidad, es la obligación principal de la empresa en el contrato de servicios públicos”. El  principal  esfuerzo  para  la  gestión  de  los  recursos  hídricos  se  ha  hecho  a  nivel institucional y normativo; así, los últimos 20 a 30 años han representado una intensa dinámica institucional, a través de la cual se han implementado mecanismos de gobierno del agua basados en concepciones disimiles en sus fundamentos conceptuales y metodológicos. En la práctica, esto genera conflictos de uso en razón a la diferencia de intereses y concepciones de los actores involucrados y de la complejidad de las interacciones que en conjunto determinan la calidad y cantidad de recursos hídricos disponibles para el consumo humano.

La disparidad en los criterios conceptuales y operativos para abordar la gestión integral del agua en el país, plantea una crisis de gobernabilidad, entendida como la incapacidad de dar respuesta a las necesidades de la sociedad y caracterizada por las constantes reformas institucionales, a nivel tanto de estructuras organizacionales como de políticas y normas que contribuyan a regular el uso del agua en las distintas cuencas hidrográficas del país (RODRÍGUEZ, 2012).

Lo anterior manifiesta que el país a pesar de implementar políticas con el fin de garantizar la calidad adecuada en la prestación del servicio público de acueducto, dichas políticas no son cumplidas a cabalidad, problema que puede ser causado por falta de mecanismos de vigilancia eficientes que permitan regular adecuadamente a las empresas tanto públicas como privadas que prestan dicho servicio alrededor de las diferentes ciudades o municipios del país.

Colombia en la necesidad de prestar un servicio de acueducto de calidad y consciente de que el agua dulce del territorio está siendo sometida a presiones crecientes que son producto de las diferentes actividades económicas en cada región, además del crecimiento en su población, lo que ha presentado problemas debido a la creciente competencia por el acceso y manejo del recurso hídrico. Dicha situación ha permitido que a nivel mundial, el sector haya desarrollado una importante transformación en los últimos años, mediante la cual se han creado los mecanismos legales e institucionales para facilitar un mayor acceso y control del sector privado al manejo y explotación del agua. Ahora bien, a pesar de permitir lo que puede ser denominado como una libre competencia en la prestación del servicio de acueducto, dicha actividad no ha sido suficiente para garantizarle a la población Colombiana el acceso a un servicio de calidad que garantice no solo un estilo de vida adecuado, sino también la salud de cada uno de los consumidores.

Por lo anterior existe la necesidad de realizar un análisis con el fin de evaluar la calidad en la prestación del servicio de agua potable de los diferentes tipos de entidades públicas o privadas, determinando si las políticas públicas son aplicadas a cabalidad y si además de ello son suficientes y se ajustan a las diferentes necesidades de la población.

MARCO CONCEPTUAL.

                                        Latinoamérica es un continente que cuenta con una elevada dotación del recurso hídrico en la mayor parte de su territorio, posicionándolo así como el primero en oferta hídrica del mundo. Colombia y Brasil son países ricos en términos de dotación de agua pero que pesar de ello presentan altos índices de escasez del recurso hídrico, esto se debe a que la mayor parte de su población se encuentra ubicada en cuencas hidrográficas con déficit del recurso hídrico(Padilla et al., 2013).. Lo que ha llevado a estos países a implementar políticas que permitan la adecuada gestión del agua y de esta forma reducir la escasez del mismo en su territorio. Por tal motivo, las políticas de gestión del recurso hídrico implementadas por el estado Colombiano, son ejecutadas  a través de las Corporaciones Autónomas Regionales, las cuales hacen uso de las principales herramientas de gestión (concesiones, tasas por uso del agua, tasa por contaminación, planes de cuenca, etc) (Padilla et al., 2013).,  sin embargo existen falencias que impiden una adecuada administración del recurso natural en el país.

Han transcurrido varios años desde que Colombia comenzó a  implementar políticas encaminadas a la administración de los recursos naturales, en este caso al recurso hídrico, generando diferentes instrumentos de gestión de tipo técnico, legislativo o administrativos. Pese a importantes avances en dichas áreas de la gestión del agua en el país, todavía es incipiente un enfoque integral que considere múltiples criterios para facilitar la gobernabilidad del recurso hídrico, esta crisis se encuentra expresada en términos de desconocimiento de la experiencia y contexto internacional, la descoordinación y dispersión de la política del agua, el desconocimiento de las diversas formas locales de gobierno, la percepción errónea sobre la abundancia y riqueza hídrica del país (RODRÍGUEZ, 2012). Todos estos factores que en conjunto conllevan a que en el país no se cuente con una administración del recurso natural agua, generando directamente los problemas de desabastecimiento y baja calidad del recurso hídrico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (912 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com