ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE “LA BOYERA” DEL MUNICIPIO DE TIBASOSA

duvanegasInforme28 de Abril de 2019

5.527 Palabras (23 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 23

EVALUACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE “LA BOYERA” DEL MUNICIPIO DE TIBASOSA

Paula Alejandra Bernal Sánchez

Andrés Felipe Boyacá Quemba

Vilma Paola Jiménez Moncada

Katerin Sabrina Romero Camacho

William Duván Vanegas Ortega

Marzo 2019

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniera

Plantas de Tratamiento de Agua Potable

2019


Resumen

Pese a la buena calidad de agua y el buen servicio que tiene la planta de tratamiento de agua potable “La boyera” ubicada en el municipio de Tibasosa en el departamento de Boyacá,  actualmente presenta varios problemas, en su mayoría relacionados con su estado físico y estructural, entre ellos la tubería de salida al tanque construida en hierro  la cual debería ser tubería PVC o de acero inoxidable, además los diámetros de las tuberías de salida del tanque 1 los cuales son muy pequeños y limitan el flujo del agua potabilizada, también se observa que los tanques almacenamiento están construidos en concreto pero actualmente  se construyen en acero inoxidable para evitar intrusión de materiales calcáreo en el agua, entre otros problemas se encuentran las escaleras que hay en los accesos a los tanques las cuales se han corroído con el tiempo y han contaminado el agua. Para poder resolver estos problemas se necesita reconocimiento de la gobernación y de entidades públicas pertinentes que puedan realizar una inversión para proceder a la rehabilitación de esta planta de tratamiento.

Palabras clave: Desinfección,  Caudal  máximo diario, tuberías, Rio Chicamocha, Floculación, turbiedad, diagnóstico.

Abstract

Despite the good quality of water and the good service provided by the drinking water treatment plant "La Boyera" located in the municipality of Tibasosa in the department of Boyacá, it currently presents several problems, mostly related to its physical condition and structural, including the outlet pipe to the tank built in iron, which should be PVC or stainless steel pipes, in addition to the diameters of the outlet pipes of tank 1, which are very small and limit the flow of purified water. Also the storage tanks are built in concrete but currently are built in stainless steel to prevent intrusion of calcareous materials in the water, among other problems are the stairs that are in the accesses to the tanks which have corroded with time and have polluted the water. In order to solve these problems, it is necessary the recognition of the government and relevant public entities that can make an investment to proceed with the rehabilitation of this treatment Silver.

Keywords: disinfection, maximum daily flow, pipes, Chicamocha River, flocculation, turbidity, diagnostic.


EVALUACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE “LA BOYERA” DEL MUNICIPIO DE TIBASOSA 

A lo largo de los años el adecuado tratamiento del agua ha sido un factor determinante para prevenir las enfermedades causadas por virus hongos y bacterias que contiene el agua no tratada, en muchos países de continentes como África y Asia la gran mayoría de la población no tiene acceso al agua potable y la mortandad a causa de esto es elevada. Es de gran importancia estudiar y entender cómo y de qué manera se realiza el proceso de potabilización al agua, el éxito de la buena calidad del agua depende de muchos factores como la fuente de donde es captada, los materiales de los tanques y de los equipos por los cuales el agua es tratada así como también la calidad y la cantidad de las sustancias que se le deben suministrar ya sea para su floculación, desinfección entre otras; hacer un diagnóstico a tiempo de una planta de tratamiento puede ayudar a la mejora en la calidad de agua suministrada y por ende a mitigar los efectos dañinos que puedan generarse en la salud de la población que consume dicho recurso. La planta la Boyera de Tibasosa lleva casi 22 años construida, a pesar de que se le han hecho algunos ajustes en este tiempo, el diagnóstico que se realizará en este trabajo expresa la necesidad de hacerle algunos cambios y mejoras a la planta especialmente en la parte estructural y física, así como profundizar en el estudio de la calidad y las características del  agua del rio Chicamocha.

Área De Estudio

La planta de Tratamiento de Aguas potables en estudio es la PTAP del municipio de Tibasosa, la cual extrae el agua cruda del rio Chicamocha. Este municipio es un bello paisaje natural donde su economía base es la agricultura y algo de ganadería. Aquí hay la mayor producción de feijoba a nivel Nacional, de la cual más de 300 familias que componen la población total viven del cultivo y producción de derivados de esta. Tibasosa está ubicada a 2543 msnm, por su elevación se determina que es un municipio de clima frio lo cual es propicio no solo para la producción de feijoba sino de cebolla; además de la agricultura, la lechería es un factor económico importante de producción.

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

Ilustración 1. Localización del Municipio de Tibasosa. (Ochoa Pérez, 2013)

     

El Municipio se encuentra ubicado en el centro oriente del país y pertenece a la provincia de Sugamuxi, del Departamento de Boyacá, Colombia. Limita por el norte con Duitama y Santa Rosa, por el oriente con Nobsa y Sogamoso, por el occidente con Paipa y por el sur con Firavitoba. El área del municipio es de 95 Km2. El territorio del Municipio está dividido en 14 veredas y el área urbana: Centro, Ayalas, El Espartal, El Chorrito, El Hato, Estancias Contiguas, La Boyera, La Carrera, Las Vueltas, Patrocinio, Peña Negra y Suescún. (Secretaria de Boyacá, 2014)

El territorio del municipio de Tibasosa en su mayoría es plano (85%) y un 15 % de suelo es apto para plantaciones forestales y conservación del ambiente; estos aspectos se pueden considerar una ventaja en la relación territorio población dado que el territorio del municipio en su mayoría rural posibilita el sostenimiento económico de sus habitantes a través de la agricultura y la ganadería, de igual manera al contar con una zona forestal tan amplia la población se beneficia de los recursos naturales básicos para su desarrollo. (Ochoa Pérez, 2013)

Según un Análisis de la situación de Salud del municipio (Ochoa Pérez, 2013), la población del municipio esta mayormente dispersa en el área rural con un 66% de la población total (4634 habitantes, año 2012), ósea un 34% de la población vive en el casco urbano. Además el número de familias u hogares se distribuye de manera proporcional a la población total, el 34,7% residen en el área urbana y el 65,3% en el área rural, cada familia está compuesta por 4 integrantes, aunque el 66,5% se conforma de cuatro o menos. Del total de hogares solo el 16% cuanta con una actividad económica dentro del hogar.

Características hidrológicas y del agua fuente

El municipio en su total extensión corresponde a clima frio, solo un 5,2% equivale a clima de paramo. Esto hace que tenga pocas zonas altas, estas alturas varían entre los 2500 y 3400 msnm una topografía del terreno entre valles y montañas, con una temperatura media de 16 °C y una humedad relativa promedio del 74%. Según estudios presenta dos periodos de lluvias bien marcados al inicio del año. (Ochoa Pérez, 2013)

El municipio pertenece a la cuenca hidrográfica del rio Magdalena y a la subcuenca del rio Chicamocha, la cual bordea toda la zona y recibe el agua de todas las microcuencas circundantes. Las más importantes son: La de la quebrada la Laja, Quebrada Grande, Quebrada el Hogar, Los drenajes de las veredas Chorro y Ayalas (Piedecuesta, Reserva y Buenavista), Cañada Ojo de Agua, Rio chiquito, Quebrada los Frailes, Drenajes en la Vereda las Vueltas, El Espartal y Boyera (Ochoa Pérez, 2013). El municipio se evidencia que es rico hidrográficamente el problema es que se encuentra en una zona de alta actividad industrial que hace que el agua este en un grado importante de contaminación, además a causa de la tala de bosques nativos, la creciente construcción en los nacimientos de agua y las unidades de riego en la zona.

Los afluentes de mayor relevancia del río Chicamocha durante su paso por el departamento de Boyacá son: los ríos Sotaquirá, Tuta Surba, Chiticuy, Chiquito, Monguí, Gámeza, Susacón y Río Nevado. La cuenca del río Chicamocha nace sobre los 2950 msnm y tiene pendientes media en su cuenca alta de 0.31 % y en cuenca media de 1.5 %. Las condiciones generales del río cambian luego de pasar por el municipio de Paz de Río, donde inicia el Cañón del Chicamocha, el cual se prolonga hasta después de la confluencia con el río Suárez. (Ochoa Pérez, 2013)

El rio Chicamocha es un rio que abastece a una gran población mediante captaciones en su afluente, entre las múltiples existentes se encuentra la de Cervecería Bavaria, la Unidad de Riego de San Rafael, red de canales, caños y acequias interconectadas entre sí, de varios kilómetros de longitud y que tienen como función la de irrigar y a la vez drenar la amplia zona plana existente entre Paipa y Sogamoso. (Secretaria de Boyacá, 2014)

De acuerdo con el Decreto 1594 de 1984, los usos para los cuales están destinadas las aguas de la cuenca del Alto Chicamocha son: consumo humano y doméstico, agrícola, pecuario, recreativo y estético, asimilación, dilución e industrial. (Secretaria de Boyacá, 2014)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (718 Kb) docx (2 Mb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com