ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA INNOVACIÓN DE LOS PAÍSES DEL SUR DE EUROPA EN EL PERIODO 1995-2009

koke90Documentos de Investigación6 de Junio de 2018

7.739 Palabras (31 Páginas)106 Visitas

Página 1 de 31

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

GRADO DE ECONOMÍA

TRABAJO DE FIN DE GRADO

EVOLUCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA INNOVACIÓN DE LOS PAÍSES DEL SUR DE EUROPA EN EL PERIODO 1995-2009

Grado en Economía

Abril de 2016

ÍNDICE

Resumen y palabras claves…………………………………………………………………..3

Justificación……………………………………………….…………………………………………3

Definición de objetivos…………………………………………………..…………………….3

Formulación de hipótesis………………………………………………..……………………4

Marco teórico……………………………………………………..……………………………….5

Análisis descriptivo………………………………………………..…………………………..11

Análisis empírico………………………………………….………………..…………………..17

Conclusiones………………………………………………………………………………………22

Anexos…………………………………………………….…………………………………………23

Fuentes documentales…………..………...……………………………………………….26

RESUMEN

El periodo seleccionado para el estudio está comprendido entre los años 1995 y 2009. En este intervalo se observará la evolución antes de una de las más importantes crisis mundiales, denominada “Gran Recesión”, la cual afectó entre otros países a Europa, pero con mayor dureza a la zona sur (España, Grecia, Italia y Portugal). Estos países al igual que muchos otros tuvieron que enfrentarse a situaciones muy complicadas en el ámbito económico, financiero, político y social.

Las variables que se han seleccionado sirven para observar la evolución de los países seleccionados. Poder ver qué ha pasado con partidas como los gastos o inversión en I+D, si han aumentado, reducido o se han mantenido constantes, puesto que la variable I+D se considera clave para el desarrollo económico de los países.

Por lo tanto, el trabajo se va a centrar en estudiar estos cuatro países de Europa, los cuales mantienen ciertas similitudes, y conocer su dinámica en aspectos como el PIBpc (la evolución de los salarios), el I+D (tanto en el sector público como privado), el número de patentes otorgadas a residentes y el porcentaje de  exportaciones en alta tecnología.

PALABRAS CLAVES

Economía, innovación, crecimiento, desarrollo, progreso tecnológico, I+D.

JUSTIFICACIÓN

La economía es un fenómeno que afecta desde el país más grande hasta el más pequeño, está en todo cuanto nos rodea. Su estudio no ayuda a generar modelos con los cuales  gestionar y predecir su evolución a lo largo del tiempo, poder anticiparse y corregir fallos de mercado.

Se ha seleccionado varios países para su estudio, los cuales han sufrido durante el periodo seleccionado una serie de desajustes. Se comprobará mediante las variables seleccionadas la evolución de cada país y se verá cual ha sido sus dinámicas.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

En este trabajo se estudiará cómo se han comportado una serie de países en un periodo de tiempo comprendido entre 1995 a 2009. Se investigarán varias variables para comprobar si todas ellas siguen una misma tendencia, o si alguna se sale de la misma diferenciándose del resto de países estudiados.

El objetivo principal de este trabajo fin de grado se basará en construir un modelo empírico para comprobar si las variables seleccionadas, enfocadas al crecimiento, ayudan a explicar el progreso tecnológico en los países analizados.

Según el periodo y las variables escogidas se estudiará su evolución, donde tendría que observarse una tendencia creciente de 1995 a 2008 y después decrecer en el último tramo del estudio. Se comprobará si las variables ayudan al crecimiento del país ya que todas ellas van en pos del progreso tecnológico. El estudio mostrará si alguno de ellos no sigue esta dinámica.

HIPÓTESIS[pic 2]

METODOLOGÍA Y FUENTES DOCUMENTALES

        Para llevar a cabo los objetivos y la hipótesis del trabajo, se recurre al análisis de documentación facilitada por páginas web como la del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Banco Mundial o Eurostat, donde se localizan indicadores tanto de las variables estudiadas como del periodo dado. Además, se ha recurrido al análisis de documentación cualitativa cómo libros y artículos específicos  sobre innovación.

        El trabajo se divide en cuatro partes: La primera consta del marco teórico, en donde se habla del crecimiento económico de España, Italia, Grecia  y Portugal, la tecnología y la relación entre ambas. La segunda sección comprende el marco descriptivo, observándose en ella la evolución de las variables seleccionadas durante el periodo dado. En el tercer apartado, se desarrollará el marco empírico, en el cual una vez planteado el modelo se describen los parámetros y variables relevantes como son el R2. Por último, se encuentran las conclusiones en las cuales se intentará comparar el marco teórico con el marco empírico, comprobando si el estudio se aproxima o no a lo dicho al respecto en la literatura.

MARCO TEÓRICO

Hoy en día nos encontramos en una situación en la que estamos rodeados de tecnología, desde el objeto más simple hasta el más complejo. La mayoría de las empresas, con independencia del sector al que pertenezcan, utilizan la investigación y el desarrollo (I+D) para mejorar sus beneficios y su posición respecto a sus competidores. Sabiendo de su importancia cada vez mayor, las compañías destinan más recursos en este sentido, ya que el progreso tecnológico se ha convertido en una de las claves del éxito.

La innovación tiene varias definiciones pero las más aceptada es la de Joseph Schumpeter: desde el punto de vista económico se define “como el establecimiento de una nueva función de producción. La economía y la sociedad cambian cuando los factores de producción se combinan de una manera novedosa.” Sugiere que invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento económico, y quienes implementan ese cambio de manera práctica son los emprendedores.

En las últimas décadas los economistas han empezado a utilizar  la innovación como elemento endógeno del crecimiento, lo cual explica en un alto porcentaje las diferencias de crecimiento entre sectores y países. Podemos apreciar como países que parten de un mismo nivel de PIB, aquellos que han destinado más recursos al progreso tecnológico abren una brecha cada vez mayor. En el caso de España y Perú, países que partieron del mismo PIBppa en 1960, aproximadamente con un PIBppa de 3.000 $, se puede observar como en 2010 en España alcanza casi un PIBppa de 20.000 $, respecto a Perú que se aproxima a los 6000 $. En cincuenta años España triplica el PIBppa de Perú.

En este sentido Castellacci F. afirma que “Hace aproximadamente dos décadas, las primeras contribuciones dentro de la nueva tradición teoría del crecimiento señalaron el importante papel de los rendimientos crecientes para el proceso de crecimiento, e introdujo esta idea en un marco de crecimiento endógeno formal. Los primeros modelos argumentaron que las inversiones en capital físico y humano pueden generar externalidades, rendimientos crecientes y, por lo tanto, las diferencias de crecimiento entre los países persistentes (Romer, 1986; Lucas, 1988; Azariadis y Drazen, 1990). Posteriormente, una segunda generación de modelos se centró en el papel del sector de I + D y la naturaleza endógena del proceso de crecimiento.”(2007:4).

Las personas al pensar en innovación piensan en los países desarrollados como los únicos capaces de llevarla a cabo, pero como explican Fagerberg J., Srholec M. y Verspagen B. “La innovación es a menudo visto como realizada por mano de obra altamente cualificada en empresas intensivas en I+D con fuertes lazos con los principales centros de excelencia en el mundo científico. Visto desde este ángulo de la innovación es una actividad típica del “primer mundo”. Hay, sin embargo, otra manera de ver la innovación que va mucho más allá de la imagen de alta tecnología. En esto, perspectiva más amplia, la innovación – el intento de probar nuevos y mejorados productos, procesos o formas de hacer las cosas- es un aspecto de la mayoría si no  todas las actividades económicas. En este  sentido, la innovación puede ser tan relevante en la parte del mundo en desarrollo como en otros lugares” (2010:1).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (436 Kb) docx (218 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com